MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 22 registros

Registro 1 de 22
Autor: Falcone, Rosa - 
Título: Las relaciones sociales de género en la comunidad psicoanalítica argentina (1942-1960)
Fuente: Revista Científica de UCES. v.19, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 90-121
Año: sept. 2015
Resumen: El presente artículo presenta parte de las conclusiones de la investigación realizada en el marco del Programa Postdoctoral de Estudios de Género, en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Dicha investigación se propuso la indagación de las relaciones de género en el momento de la constitución de la comunidad psicoanalítica en Argentina, comprendiendo el período que va de 1942 a 1960. Se incluyen en el presente trabajo diversas temáticas exploradas: las relaciones subalternas de las mujeres profesionales no médicas en el campo de la salud; la calidad de los vínculos con los profesionales médicos, sus roles en las instituciones fuertemente masculinizadas; el análisis del fenómeno de la "feminización profesional" en el ámbito sanitario y en las carreras de psicología y su práctica hospitalaria, a partir de la década del 60. El tratamiento de la temática es de género y enmarcado en la perspectiva histórica.
Palabras clave: GENERO | RELACIONES SOCIALES | HISTORIA | PSICOANALISIS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 22
Autor: Alazraqui, Hugo - 
Título: El concepto de Parrhesía en Foucault
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 15, n.15. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 11-24
Año: mayo 2015
Resumen: En el presente trabajo intentaré mostrar la construcción del concepto de la parrhesía en los tres últimos cursos dictados por Michel Foucault en el Collège de France. En estos últimos cursos el autor parece querer realizar un movimiento conclusivo de cierre o al menos de definiciones respecto a su obra y a la filosofía en general. El concepto "araña" como él lo llama de parrhesía le sirve para ir realizando sus últimas reflexiones teóricas. Por último trataré de señalar como esas reflexiones finales de Foucault, que implican el sujeto y la ética, lo acercan a algunas posiciones del psicoanálisis.
Palabras clave: ETICA | VERDAD | PODER | PSICOANALISIS | SUJETO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 22
Autor: Nasio, Juan David
Título: ¿Por qué repetimos siempre los mismos errores?
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Paidós
ISBN: 978-950-12-4303-1
Páginas: 137 p.
Año: 2014
Resumen: Repito, luego, Ðexisto! Nuestra vida palpita al ritmo de la repetición que nos impone el inconsciente. La repetición tiene dos aspectos: es positiva cuando nos permite aprender, crear y afirmarnos cada día más. Pero también puede resultar patológica en tanto nos hace volver a representar, sin que nos demos cuenta, los traumatismos de la infancia, reproducir una y otra vez las rupturas amorosas, sufrir trastornos obsesivo-compulsivos, depender de una droga, del juego o del sexo, o fracasar reiteradamente ante las mismas pruebas. Para J.-D. Nasio esto se debe a que el inconsciente es a veces una fuerza de vida que nos impulsa a repetir comportamientos felices y a veces, una fuerza de muerte que nos lleva a repetir compulsivamente las mismas conductas que culminan en una frustración. En un texto novedoso, con el estilo claro que J.-D. Nasio domina, este libro recorre una praxis y una teoría propias acerca de los infinitos efectos de la repetición en la vida del sujeto.
Palabras clave: PSICOLOGIA | CONDUCTA | REPETICION | PSICOANALISIS |
Solicitar por: SOCIALES 70275
Registro 4 de 22
Autor: Hidalgo Xirinachs, Roxana
Título: Agresión femenina y autonomía. Un acercamiento desde una crítica feminista a la teoría psicoanalítica
Fuente: Revista Científica de UCES. v.17, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 132-150
Año: mar. 2013
Resumen: Explorar la agresión femenina implica hasta hoy enfrentarse con la angustia que la relación con lo extranjero, experimentado como un otro irreconocible, provoca en el sí mismo. Lo femenino y en particular las diversas manifestaciones de la agresión en la mujer han sido tabuizados mediante múltiples fantasías inconscientes a lo largo de la historia de Occidente. La mujer que actúa de acuerdo con sus propios intereses, que rompe con la tradición y subvierte el lugar social que le fue asignado es representada a menudo a través de figuras deformes o grotescas. La imagen de lo femenino como continente oscuro, como aquello siniestro que se vuelve inabordable para la conciencia, ha sido un tema de análisis fundamental dentro de la teoría psicoanalítica desde sus orígenes. Frente a estas continuidades en las formas de dominación simbólica, es necesario buscar espacios potenciales que posibiliten experiencias nuevas en las que la feminidad y la masculinidad hegemónicas puedan deconstruirse y perder la rigidez milenaria que las ha caracterizado. Me refiero a espacios intermedios en los que las fronteras de la diferencia entre los géneros se diluyan en función de nuevas experiencias creativas que posibiliten el reconocimiento de las diferencias y semejanzas entre hombres y mujeres diversos -posiblemente no definibles desde los parámetros actuales.
Palabras clave: PSICOLOGIA | AGRESIVIDAD | MUJERES | FEMINISMO | PSICOANALISIS | MASCULINIDAD | FEMINEIDAD | GENERO | ESTUDIOS DE GENERO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 22
Autor: Martínez, Ariel
Título: Eclipse de mujer: problemas en torno de la parentalidad. Contribuciones de Judith Butler al feminismo psicoanalítico
Fuente: Revista Científica de UCES. v.17, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 151-171
Año: mar. 2013
Resumen: El presente artículo se propone exponer algunos abordajes conceptuales sobre la maternidad y, a partir de allí, dilucidar los supuestos teóricos más convenientes a la hora de pensar las nuevas modalidades de familiarización desde una perspectiva que incluya la diversidad. Al mismo tiempo se propone señalar algunas consecuencias de la abstracción de la categoría Madre en relación con la maternidad como experiencia. Para tal fin se privilegian los aportes de Judith Butler desde una dimensión histórico-social para analizar las tendencias hacia la homogeneización dentro de las teorías del psicoanálisis feminista.
Palabras clave: PSICOLOGIA | GENERO | MADRE | MATERNIDAD | PSICOANALISIS | FEMINISMO | ESTUDIOS DE GENERO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio