|
|
-
Recursos bibliográficos en papel y digitales - - libros, artículos de revistas,
ponencias de eventos, etc. -
» Resultado:
166 registros
Registro 1 de 166 |
Autor: |
Bekerman, Ariana |
Título: |
Retención de talentos en ámbitos corporativos : el diseño de interiores como herramienta de marketing |
Fuente: |
Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.14. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas |
Páginas: |
pp. 83-95 |
Año: |
nov. 2016 |
Resumen: |
Se estima que un noventa por ciento, si no la totalidad de la vida, se desarrolla en espacios diseñados para la sociedad moderna. Desde el urbanismo de las ciudades, calles e incluso plazas, los edificios públicos, los espacios privados, las ambientaciones y el mobiliario. Incluso los objetos y la vestimenta. Nada está librado al azar. La generación Y está consciente de esto y demanda espacios pensados para ellos como grupo social y como individuos en sociedad. Tienen una noción de bienestar que asocian con la totalidad de su vida de forma indivisible. No separan trabajo y vida, como las generaciones anteriores. Quieren ser felices ahora, en todo lugar y en toda acción que realicen. La felicidad como estado eterno es filosóficamente imposible, pero desde el diseño se puede lograr bajo pautas estudiadas desde la arquitectura, el interiorismo, la medicina, la biofilia, la biomímesis, la psicología y la sociología entre otras disciplinas. Esto es necesario ya que esta nueva generación ha entrado al mundo laboral y no pretende conformarse. La mayoría, de hecho, ni siquiera opta por los caminos corporativos tradicionales. Quieren explorar, vivenciar, viajar, probar, disfrutar. Aquellos que sí eligen el camino de formar parte de una empresa son escasos, y en la mayoría de los casos no tienen intención de permanecer mucho tiempo en el mismo lugar. Piensan en su crecimiento personal; lejos están de sus padres o abuelos que pretendían jubilarse en la misma empresa a la que entraron a trabajar a los veinte años. Por esto es que la retención de talentos es fundamental, y la compensación monetaria no es lo que único que buscan, sino el bienestar físico, mental y emocional. El Diseño de interiores brinda herramientas y una óptica especial para resolver esta importante y difícil tarea. |
Palabras clave: |
DISENO DE INTERIORES | CONDICIONES DE TRABAJO |
GENERACION YMARKETING | RECURSOS HUMANOS |
ROTACION DEL PERSONAL | |
Solicitar por: |
HEMEROTECA P + datos de Fuente |
Registro 2 de 166 |
Autor: |
Fros Campelo, Federico |
Título: |
Gestión de la autoestima en las organizaciones. Quitándole ambigüedad y brindando nitidez a los fundamentos de nuestras relaciones humanas |
Fuente: |
Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.13. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas |
Páginas: |
pp. 73-92 |
Año: |
jul. 2016 |
Resumen: |
La Autoestima, es considerada la esencia de la salud psicológica (Taylor y Brown, 1988), asociándose en la psicología una alta Autoestima con bienestar y una baja Autoestima con ansiedad y otras problemáticas (Leary y colegas, 1995). No obstante, el término está revestido actualmente de una inmensa ambigüedad. El objetivo del presente trabajo es resolver dicha ambigüedad en un afán por promover dinámicas positivas y pro-sociales, entre las cuales se destacan buenas prácticas en gestión y management como la inclusión y el trabajo en equipo, y también la desarticulación de epidemias conductuales modernas como discriminación, bullying (matoneo) y mobbing (acoso laboral). Esfuerzos contemporáneos por parte de la psicología social (Leary y colegas, 1998) y de la neurociencia afectiva (Eisenberger y Lieberman, 2004; Lieberman y Eisenberger, 2005) proponen que la Autoestima es una medida del grado en que un individuo es incluido o excluido por otros. Autores como estos dos últimos, por ejemplo, estudian los correlatos neuronales del dolor por rechazo social y el ostracismo. No obstante, la psicología evolutiva -gracias a su visión del cerebro como una composición de unidades de dominio específico ganadas a lo largo de millones de años de evolución- nos sugiere que la evaluación interpretativa de inclusión/exclusión no constituye la única operación psicológica inherente a la Autoestima (Fros Campelo, 2014). En el presente trabajo, se presentará una hipótesis acerca de los múltiples componentes que integran la Autoestima, que constituyen unidades operativas de nuestro cerebro de carácter emocional/motivacional. En un afán por promover la divulgación y el entendimiento de estas cuestiones, se acompañará dicha hipótesis con dos modelos visuales que contribuyen a hacer nítida la dinámica fundamental de las relaciones humanas. |
Palabras clave: |
RELACIONES LABORALES |
RECURSOS HUMANOS |
PSICOLOGIA DEL TRABAJO | |
Solicitar por: |
HEMEROTECA P + datos de Fuente |
Registro 3 de 166 |
Autor: |
Arias, Denise Elisabet |
Título: |
Análisis de neuroeconomía como nuevo paradigma en la ciencia económica |
Fuente: |
Ciencias Económicas. año 13, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas |
Páginas: |
pp. 107-119 |
Año: |
jul.-dic. 2016 |
Resumen: |
La neuroeconomía es una reciente disciplina que estudia lo que sucede en el cerebro humano durante la toma de decisiones, y la relación entre las emociones y la conducta de los agentes económicos. Como su nombre lo indica, surge de la conjunción entre neurociencias y economía. En los últimos años el avance vertiginoso de las neurociencias permitió la realización de numerosas investigaciones en esta área, haciendo posibles nuevos enfoques en los análisis económicos. En el año 2002 se otorgó el Premio Nobel de Economía al psicólogo israelí Daniel Kahneman, quien en su estudio reveló que se cometen errores a la hora de tomar decisiones económicas. Fue pionero en integrar descubrimientos de psicología en las ciencias económicas y demostró que el supuesto clásico de la decisión racional del consumidor es afectado por importantes sesgos cognitivos. Se cuestiona la teoría económica clásica desde Adam Smith que se basa en que los miembros de la sociedad son siempre racionales, definidos como «homo economicus» que buscan maximizar las utilidades, analizando objetivamente los costos y beneficios. En el presente trabajo se hace una revisión de los aportes clásicos de la economía y de cómo el conocimiento detallado del cerebro humano y sus funciones logró que las neurociencias puedan aplicar esos nuevos saberes en su campo, teniendo en cuenta que los aspectos emocionales y racionales del comportamiento son derivados del mismo cerebro. |
Palabras clave: |
NEUROECONOMIA |
ECONOMIA EXPERIMENTAL |
ECONOMIA CONDUCTUAL | |
Solicitar por: |
HEMEROTECA C + datos de Fuente |
Registro 4 de 166 |
Autor: |
Olguín, María Valeria - Tavernini, Lucía Micaela - Gómez, Ana |
Título: |
Métodos en el estudio del pensamiento analógico: tradiciones y nuevas perspectivas |
Fuente: |
Perspectivas Metodológicas. año 16, n.16. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes |
Páginas: |
pp. 61-70 |
Año: |
nov. 2015 |
Resumen: |
El objetivo del presente trabajo fue revisar los métodos de investigación utilizados en los últimos años en el estudio del subproceso cognitivo de recuperación de análogos desde la memoria de largo plazo en el razonamiento por analogía. En primer lugar se analizaron los modos de trabajo propios de los estudios experimentales tradicionales que lograron alto grado de control y rigurosidad, pero que carecían de validez ecológica. A continuación, se desarrollan los programas de investigación de tipo naturalistas que buscaron abordar el fenómeno desde un enfoque diferente que evitó la artificialidad de los estímulos generados en los laboratorios de Psicología con la consecuente pérdida de control. Por último, se revisa una propuesta de trabajo más reciente, que busca superar las debilidades de ambos paradigmas y, a la vez, conjugar sus fortalezas, de manera que se puedan retomar los aspectos más valiosos de cada uno de ellos. |
Palabras clave: |
METODOS DE INVESTIGACION |
PARADIGMAS |
|
Solicitar por: |
HEMEROTECA P + datos de Fuente |
Registro 5 de 166 |
Autor: |
Falcone, Rosa - |
Título: |
Las relaciones sociales de género en la comunidad psicoanalítica argentina (1942-1960) |
Fuente: |
Revista Científica de UCES. v.19, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales |
Páginas: |
pp. 90-121 |
Año: |
sept. 2015 |
Resumen: |
El presente artículo presenta parte de las conclusiones de la investigación realizada en el marco del Programa Postdoctoral de Estudios de Género, en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Dicha investigación se propuso la indagación de las relaciones de género en el momento de la constitución de la comunidad psicoanalítica en Argentina, comprendiendo el período que va de 1942 a 1960. Se incluyen en el presente trabajo diversas temáticas exploradas: las relaciones subalternas de las mujeres profesionales no médicas en el campo de la salud; la calidad de los vínculos con los profesionales médicos, sus roles en las instituciones fuertemente masculinizadas; el análisis del fenómeno de la "feminización profesional" en el ámbito sanitario y en las carreras de psicología y su práctica hospitalaria, a partir de la década del 60. El tratamiento de la temática es de género y enmarcado en la perspectiva histórica. |
Palabras clave: |
GENERO |
RELACIONES SOCIALES |
HISTORIA |
PSICOANALISIS |
|
Solicitar por: |
HEMEROTECA R + datos de Fuente |
>> Nueva
búsqueda
<<
Inicio
|