MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Hein Trapp, Edgar Henrique
Título: Psicologia hospitalar: temores e angústias subjetivas do profissional no atendimento institucional
Fuente: Revista Científica de UCES. v.16, n.2. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 102-117
Año: 2012
Resumen: El objetivo del presente artículo consiste en orientar el cuidado de los pacientes y del propio cuerpo de profesionales de la institución hospitalaria. La estrecha interacción necesaria para el bienestar del paciente implica que el trabajo de los psicólogos asegure la relación con el equipo multidisciplinario. El abordaje evita la distancia entre las cuestiones teóricas y la práctica. Las condiciones del hospital requieren una discusión académica que vaya más allá de lo puramente teórico. Esto queda determinado por los límites institucionales caracterizados por las normas, rutinas, comportamientos específicos y las dinámicas que se llevan a cabo al limitar las oportunidades del saber profesional. Existe una única situación referida a la angustia en la que la institucionalización está vinculada con el futuro. Y cuando decidimos que nos angustiamos por el pasado, estamos haciendo referencia al futuro.
Palabras clave: PSICOLOGIA | ANGUSTIA | HOSPITALES | TRABAJO INTERDISCIPLINARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Murillo Castaño, Gabriel - Castañeda Aponte, Nathalia
Título: Competencias ciudadanas y construcción de ciudadanía juvenil
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.37. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 141-170
Año: feb. 2007
Resumen: Este documento comienza haciendo un seguimiento sobre el origen de las nociones de competencia y estándares a nivel general, para esclarecer su significado. Se expone cómo el término competencia fue utilizado desde los juegos gimnásticos y concursos de la Grecia Antigua, y posteriormente apropiado por psicólogos y lingüistas, quienes lo han utilizado en sus estudios sobre las competencias comunicativas. Luego el término se utilizó en otros ámbitos cotidianos como el laboral, y se establecieron estándares sobre dichas competencias. En síntesis, la competencia puede ser entendida como un "saber hacer", y el estándar como un criterio de calidad. Teniendo en cuenta la difícil situación de las juventudes latinoamericanas respecto a la educación política y ciudadana, el artículo señala cómo surgió la idea de utilizar a nivel educativo los estándares y las competencias ciudadanas como método complementario de los manuales de convivencia, las clases de cívica y Constitución, el servicio social estudiantil y el servicio de orientación estudiantil. Después, el trabajo hace un recuento de las mediciones y de las iniciativas antecedentes a la política pública de competencias ciudadanas en Colombia, y comenta el proceso que se llevó a cabo para desarrollar el proyecto relacionado con la materia en el país, pasando por diferentes instancias de medición y análisis. Entre las más sobresalientes se señalan las realizadas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), la Asociación Internacional para la Evaluación de la Educación (IEA), la Asociación Alianza Educativa (AAE), y el Centro de Investigación y Formación de Educación (CIFE) de la Universidad de los Andes. A continuación, este documento explica el modelo que opera en Colombia, su conexión con las llamadas "Pruebas Saber", como recurso de recolección e información para la evaluación posterior, y realiza un análisis sucinto de ambos desde un punto de vista politológico y enfocado en la construcción de una política de ciudadanía juvenil. Por último, alude brevemente a algunos casos de aplicación del modelo en otros países de América Latina, como México, Guatemala, Brasil y Bolivia, antes de abordar una conclusión propositiva que, si bien reconoce el valor del modelo, presenta algunas sugerencias desde el punto de vista de la Ciencia Política para fortalecer la construcción de una ciudadanía republicana, tanto en el nivel del deber ser como en el del ser, partiendo de esta política educativa que empieza a aplicarse significativamente en buena parte de la región.
Palabras clave: JUVENTUD | POLITICA PUBLICA | COMPETENCIA | CIUDADANIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Alvarez, Norberto, org - Rustoyburu, Cecilia, org - Zuppa, Graciela, org
Título: Pasado y presente de la Mar del Plata social: Coloquio I
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Eudem
ISBN: 987-544-158-9
Páginas: 256 p.
Año: 2005
Resumen: Este libro recoge los trabajos del Primer Coloquio Sobre Pasado y Presente de la Mar del Plata Social. En el mismo se abordó la temática del desarrollo histórico a través de sociólogos, historiadores, antropólogos, arqueólogos, geógrafos, arquitectos y psicólogos. Cada trabajo indaga sobre vertientes de análisis que conducen a la comprensión de la densidad del entretejido social y del significados de los cambios registrados en la historia de la región. Se recorren las innovaciones generadas en las formas de sociabilidad cultural, las expresiones de las nuevas formas asumidas en las prácticas sociales, junto a las mutaciones en los contenidos que sostienen y fundamentan esas relaciones. Siguiendo los trabajos pueden reconocerse las diferencias y desigualdades gestadas en ámbitos públicos y privados y las sensibles transformaciones en los modos de apropiación del espacio urbano.
Contenido: * Participantes
* Presentación
* Prólogo
* Conferencia Inaugural Lic. Diana Mazzanti "Los pueblos originarios como sujetos históricos del pasado regional"
* Sesión 1
* G. Méndez S. Zuppa y G. Zuppa "Llegar al balneario del Club Argentino de Mujeres. Un viaje diferente"
* N. Alvarez; A Cepeda; C. Rustolyburu; A Torricella; I Pérez; N. Alfonsi; L. Vázquez Lorda y A Valenti
* "Decires y Andares sobre Mar del Plata. Huellas urbanas sobre la memoria familiar"
* G. García De Andreis "Desmentida y Ciudad feliz"
* Sesión 2
* E. Pastoriza "Ciudad y memoria social. Los que construyeron Mar del Plata: militancia obrera y proyectos gremiales comunistas, en vísperas del peronismo"
* N. Quiroga "Cambios socales bajo conflictos políticos, en Mar del Plata, 1945-1955 Algunos problemas e interpretaciones
* N. Alvarez; R. Cutuli y A Martino "El trabajo, su significación social. Una reflexión desde la situación de Mar del Plata"
* Sesión 3
* B. Favero y G. Portela "La otra Mar del Plata: el Pueblo de los Pescadores y los italianos, 1930-1960
* José Mateo "El arte de vivir con le Pesca, religión y religiosidad en el puerto de Mar del Plata (1920-1950)
* I. Molinari, S. Zuppa. y D. Reynoso "Mejor curarlos que atenderlos toda la vida. Las prácticas cotidianas del Sanatorio Marítimo en la década de 1920"
* Sesión 4
* M. L. Canestraro; S. Lado y A Núñez "ÑPolíticos, vecinos...? Identidades que (de)velan funciones"
* P. Lucero; I. Riviere; M Sagua; C. Mikkelsen y F. Sabuda "Mar del Plata, más allá de los espacios luminosos, Disparidades socio-territoriales en el amanecer del Siglo XXI"
* Mar del Plata en la memoria
* Dora Barrancos Lila Caimari Sandra Gayol Guillermo Velásquez
Palabras clave: HISTORIA | HISTORIA SOCIAL | VIDA SOCIAL | COSTUMBRES | INMIGRANTES | EXTRANJEROS | TRABAJADORES |
Solicitar por: REGION 10037/1 10037/1 EJ.2
Registro 4 de 8
Autor: Romo Beltrán, Rosa Marta
Título: Identidades socioprofesionales en el mundo universitario
Fuente: Estudios del Trabajo, n.27. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 83-98
Año: ene.-jun. 2004
Resumen: En este artículo abordo diversos referente a través de los cuales se conforma la identidad profesional de un grupo de académicos universitarios. Trabajo la noción de identidad como construcción cultural, esto es, como el conjunto de significados comunes o contrapuestos, pero compartidos colectivamente. Para ello he recuperado, a través de la historia oral temática. Los significados que los informantes elegidos elaboran acerca de su trabajo como académicos y de su profesión de origen -la psicología en este caso-, sin olvidar que ese conjunto de creaciones está vinculado con condiciones institucionales, curriculares, personales y sociales específicas. He procurado encontrar mediante los testimonios tanto indicios, signos y síntomas, la propia definición como docentes, psicólogos y/o médicos, dentro del conjunto específico de la constitución e historia de la carrera de psicología en la Universidad de Guadalajara. Me interesa destacar tanto la pluralidad y el movimiento en los procesos de constitución identitaria, así como aquellos que tienen mayor permanencia e identifican al gremio. De aquí que el relacionar, por ejemplo. Las prácticas de los profesores con las formas en que se representan en su quehacer profesional me ha permitido elaborar ciertas explicaciones acerca de la conformación de la identidad como forma de producción cultural que se va instaurando, sedimentado y otras veces cambiando en el trayecto de la historia personal e institucional.
Palabras clave: IDENTIDAD CULTURAL | ASPIRACION PROFESIONAL | ENSENANZA SUPERIOR | PERSONAL DOCENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Pacenza, María Ines - 
Título: Tipología de la inserción laboral de los psicólogos : campo, estrategias y prácticas laborales
Fuente: Estudios del Trabajo, n.25. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 99-126
Año: ene.-jun. 2003
Resumen: En la actual comunicación se presentan los resultados de investigación acerca de la inserción laboral de los graduados de logia egresados ( 1991-1996) de la Universidad Nacional de Mar del Plata en el mercado de trabajo local.Se ha trabajado con el concepto de teorías laborales (L. Pries: Goddard. Cabannes; Panaia, M. Budich) y con los conceptos de campo y hobitus de P. Bordieu, que permiten captar los aspectos dinámico procesuales y subjetivos de la inserción de los graduados. La investigación se realizó a partir del análisis de las trayectorias laborales y educativas de los graduados, teniendo en cuenta los condicionamientos producidos en el mercado de trabajo por las restricciones económicas que derivan de las transformaciones estructurales de orden político económico y social, y los condicionamientos propios de las 1ógicas de su campo profesional. En este sentido, se considera psicólogos como un subcampo profesional con condicionamientos y lógicas propias. A partir del análisis y la interpretación de datos provenientes de las encuesta administradas a los psicólogos para el estudio de sus trayectorias laborales, se construye una tipología sobre las prácticas laborales de los egresados, de acuerdo con las estrategias de los graduados, la Ley de Ejercicio Profesional y el campo profesional
Palabras clave: RELACION FORMACION EMPLEO | INSERCION PROFESIONAL | ENSENANZA SUPERIOR | SOCIOLOGIA OCUPACIONAL | PSICOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio