MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 174 registros

Registro 1 de 174
Autor: Reyes Corredera, Sergio
Título: El paisaje en el cine de la Costa del Sol occidental: recurso territorial y turístico
Fuente: Estudios Turísticos, n.220. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 71-90
Año: 2020
Resumen: En el presente trabajo se muestran las relaciones establecidas entre el cine y el territorio de la Costa del Sol Occidental a través de sus escenas detectando los principales tipos de paisajes que han sido objeto de filmación. En los antecedentes de este trabajo se ha realizado una recopilación de los principales proyectos y publicaciones que han sido de relevancia por su metodología o su temática. Además, se va a justificar la caracterización e importancia del área de estudio escogida debido a su importancia como espacio altamente filmado. En la metodología se expondrá el procedimiento llevado a cabo para la selección de las imágenes de estudio para su posterior análisis y extracción de resultados de aquellos paisajes representados en la gran pantalla.
Palabras clave: TURISMO CULTURAL | CINE | PAISAJE | TERRITORIO | TURISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 174
Autor: Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC
Título: Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017-2018. Informe de gastos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INDEC
ISBN: 978-950-896-550-9
Páginas: 205 p.
Año: nov. 2019
Resumen: El presente documento, Informe de gastos, es la primera parte del informe final de la ENGHo, que será complementado posteriormente con la publicación del Informe de ingresos. Luego, se realizarán otras publicaciones específicas sobre temáticas de interés con base en los resultados de la ENGHo 2017-2018. Este trabajo se dedica al estudio de estructuras de gastos a nivel nacional y regional para diferentes cortes sociodemográficos, con un nivel de desagregación de "división" o "grupo" en función del tipo de análisis realizado. A su vez, incluye una comparación con encuestas de gastos anteriores, una caracterización de las formas, hábitos y frecuencias de compra, los modos de pago de los bienes y servicios relevados en el operativo y un estudio sobre los hábitos de utilización del transporte público y comidas realizadas fuera del hogar. El informe se divide en cinco capítulos. El primero de ellos expone las estructuras de gastos a nivel nacional y regional, y para diferentes grupos poblacionales seleccionados. El segundo capítulo realiza comparaciones de estructuras de gastos entre la actual ENGHo y ediciones anteriores de la encuesta y se presenta, además, la evolución de las estructuras de gastos para el total nacional y para las regiones, a un nivel de desagregación mayor. El tercer capítulo analiza las pautas de consumo e incluye datos sobre lugares de compra, forma de pago, modo de compra de diferentes bienes y servicios y frecuencias de compra. El cuarto capítulo incluye resultados sobre gastos personales en comida fuera del hogar y en transporte público, para el total de la población y para grupos específicos. En el quinto capítulo, se encuentra la metodología de la ENGHo 2017-2018.
Contenido: * Resumen ejecutivo
* Introducción
* 1. Estructura de gastos de consumo de los hogares a nivel nacional y por región
* 1.1 Estructura de gastos a nivel nacional y por región
* 1.2 El gasto de consumo según características sociodemográficas de los hogares
* 2. Cambios en las estructuras de gastos de los hogares a través del tiempo
* 2.1 Total del país. Localidades urbanas de 5.000 y más habitantes. ENGHo 1996-1997, 2004-2005, 2017-2018
* 2.2 Por regiones. Localidades urbanas de 5.000 y más habitantes. ENGHo 1996-1997, 2004-2005, 2012-2013, 2017-2018
* 3. El gasto de consumo según otras características: frecuencia y lugar de compra, forma de pago y modo de compra
* 3.1 Estructura de gastos según forma de pago y región
* 3.2 Lugar de compra de bienes y servicios por forma de pago
* 3.3 Frecuencia de compra de productos alimentarios y bebidas
* 3.4 Lugar de compra de productos alimentarios y bebidas
* 3.5 Forma de pago de bienes y servicios no alimentarios
* 3.6 Modo de compra de productos no alimentarios
* 4. Hábitos de viajes en transporte público y en comida fuera del hogar
* 4.1 Hábitos de viajes en transporte público
* 4.2 Hábitos de consumo de comidas fuera del hogar
* 5. Metodología
* 5.1 Antecedentes
* 5.2 Objetivos de la encuesta
* 5.3 Principales variables investigadas
* 5.4 Cuestionarios utilizados
* 5.5 Diseño muestral
* 5.6 Características generales del operativo
* 5.7 Estructura del relevamiento
* 5.8 Capacitación
* 5.9 Estrategia y materiales de sensibilización
* 5.10 Sistema de gestión e ingreso
* 5.11 Controles de calidad de la información
* 5.12 Transformaciones de las variables
* 5.13 Factores de expansión y estimación
* 5.14 Estimación de los errores de muestreo
* 5.15 Tasas de respuesta por provincia
* 5.16 Imputación de gastos e ingresos
* 5.17 Glosario de terminología utilizadas en el informe
Palabras clave: ENCUESTAS DE HOGARES | ENCUESTAS POR MUESTREO | MUESTREO | INGRESOS DE HOGARES | GASTOS DE CONSUMO | TRANSPORTE PUBLICO | CONSUMO |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/INDEC/E
Registro 3 de 174
Autor: NU. CEPAL
Título: Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2018
Ciudad y Editorial: Santiago : CEPAL
ISBN: 978-92-1-122007-0
Páginas: 68 p.
Año: 2019
Resumen: En el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de la CEPAL se presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL [en línea] http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/
Palabras clave: INDICADORES ECONOMICOS | INDICADORES SOCIALES | ESTADISTICAS ECONOMICAS | ESTADISTICAS SOCIALES | COMERCIO EXTERIOR |
Solicitar por: ESTADISTICAS NU. CEPAL
Registro 4 de 174
Autor: Alvarenga, Elida Noemí, com
Título: Las mil caras de la Universidad
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Dunken
ISBN: 978-987-763-648-2
Páginas: 256 p.
Año: 2018
Resumen: Al ritmo de los cambios del mundo las universidades se transforman. Ya no podemos quedarnos con las imágenes y teorías del pasado sobre la universidad dedicada exclusivamente a formar profesionales. Las computadoras, los sistemas de información, los programas de investigación, los intercambios internacionales de estudiantes y profesores, las múltiples vinculaciones con empresas, con organizaciones sociales u organismos del Estado, los posgrados, los programas de educación a distancia, todo ha contribuido a crear una organización más compleja cuya identidad plantea interrogantes. Por eso resulta pertinente hablar de "las mil caras de la universidad".
Este libro que compila la Ingeniera y Magister Elida N. Alvarenga presenta contribuciones de diversos autores vinculados al XVIII Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria que organiza la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador), la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil), la Asociación de Especialistas en Gestión de la Educación, la UNTREF, la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad Veracruzana de México, la Universidad Nacional de Caaguazú (Paraguay) y la Universidad del Estado de Santa Catarina (Brasil). El evento tendrá lugar en Loja (Ecuador) entre el 22-24 de octubre de 2018. Los Coloquios de Gestión Universitaria han dado lugar a diversas publicaciones y han sido un reflejo o un anticipo de las tendencias de cambio en las organizaciones universitarias de América Latina en las últimas décadas.
Las funciones de las universidades se han ampliado tanto que su estructura proteiforme se encuentra sujeta a las más variadas interpretaciones. Desde estas diez intervenciones se podrá apreciar lo acertado que resulta pensar en términos complejos la universidad, tener en cuenta las innovaciones, incorporar perspectivas interdisciplinarias, asumir la visión prospectiva para evaluar las experiencias actuales. Cualquiera de los temas tratados nos abre interrogantes. ¿A dónde nos lleva la informatización, la internacionalización, las vinculaciones de la universidad con las empresas o las organizaciones sociales, la creación de espacios curriculares transnacionales, el planeamiento para el futuro?
Parece evidente que necesitamos reflexionar, provocar el conocimiento del conocimiento, para comprender "las mil caras de la universidad". En este sentido los trabajos aquí presentados pueden provocar en los lectores reacciones provechosas para continuar pensando las transformaciones de la universidad actual.
Palabras clave: GESTION UNIVERSITARIA | EDUCACION SUPERIOR |
Solicitar por: GU 02296
Registro 5 de 174
Autor: Davydov, Vladimir
Título: Relaciones entre Rusia y Latinoamérica dentro del contexto global
Fuente: Realidad Económica, n.291. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 35-48
Año: abr.-mayo 2015
Resumen: Tenemos hoy la enorme satisfacción de contar con la presencia del profesor Vladimir Davydov. Es el director del Instituto de Altos Estudios sobre América Latina de la Academia de Ciencias de Rusia, profesor de la Universidad Estatal de Moscú M.V. Lomonosov, especialista en economía política y cuenta con una larga lista de publicaciones que si tuviera que reseñar ahora se nos iría el tiempo. Creo que más que escuchar el currículum del profesor venimos a escuchar lo que tiene para decirnos. En su presentación nos va a hablar sobre Rusia y sus relaciones con América latina, y la idea es que después de ella tengamos la posibilidad de establecer un intercambio de opiniones, a lo cual está plenamente dispuesto. Profesor, muchas gracias por su visita, y también nuestro agradecimiento al Centro Cultural de la Cooperación, al Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED) y a los amigos de Asia TV, que hicieron posible la realización de este evento. Sin más, queda con ustedes el profesor Vladimir. (Atlio Boron, director del PLED)
Palabras clave: COOPERACION CULTURAL | COOPERACION INTERNACIONAL | POLITICA | POLITICA INTERNACIONAL | CONFLICTOS | IDEOLOGIAS POLITICAS | ZONAS MONETARIAS | GEOPOLITICA | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio