MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Falcão Martins, Humberto - Alpino Bigonha Salgado, Valéria - Graef, Aldino
Título: Formas de asociación entre el poder público y la sociedad civil organizada en el Brasil
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.48. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 175-204
Año: oct. 2010
Resumen: Este artículo presenta datos del levantamiento nacional realizado entre noviembre de 2008 y febrero de 2009 sobre la diseminación en el Brasil, en el ámbito de los gobiernos federal, estadual y municipal, de los modelos de fomento y asociación entre el poder público y entidades civiles sin fines de lucro con forma de Servicio Social Autónomo (SSA), de Organización Social (OS) y de Organización de la Sociedad Civil de Interés Público (OSCIP). El objetivo general del trabajo consistió en levantar información censal, permitiendo mapear los modelos instituidos por legislaciones específicas en las esferas federal, estadual y municipal y las entidades calificadas; identificar los instrumentos utilizados para formalizar las relaciones de asociación entre esas entidades y el poder público; analizar comparativamente la legislación y su aplicación; y evaluar las variaciones regionales.
El estudio se dividió en dos fases: la primera contempló el levantamiento documental e investigación de campo, y la segunda, el análisis y cruce de la información. En el ámbito del gobierno federal se realizaron contactos con órganos públicos que tienen relaciones con cada tipo de entidad investigada. En el caso de las OSCIP, con el Ministerio de Justicia; en el de las OS, con los órganos del Ejecutivo en las áreas correspondientes a las actividades fomentadas; y en cuanto a los SSA, con el Congreso Nacional y el Tribunal de Cuentas de la Unión. En la esfera estadual, fueron contactadas las secretarías responsables de la gestión de los modelos de asociación y de la suscripción de contratos de gestión y acuerdos de asociación [termos de parceria] con OS u OSCIP; las Asambleas Legislativas, que aprueban y publican la legislación referente a la calificación o creación de las entidades; y los Tribunales de Cuenta y Procuradurías Generales Estaduales, ante los cuales las entidades rinden cuentas y están sujetas a fiscalización. En la esfera municipal, fueron contactadas las alcaldías de 2.719 municipios, equivalentes al 49 por ciento del total de municipios del país. El conjunto de los municipios investigados incluyó las 26 capitales de los estados y los 2.520 mayores municipios, que cubren más del 90 por ciento de la población y el 95 por ciento del PIB.
El documento está estructurado en seis partes. La primera parte es introductoria. La parte dos elabora algunas consideraciones sobre el alcance de la investigación, la metodología y su aplicación. La parte tres contempla una sucinta caracterización del objeto: los tres modelos de asociación entre el poder público y los entes de colaboración. La cuarta parte reúne los resultados del levantamiento sobre los SSA, OS y OSCIP. La parte cinco constituye un análisis comparativo de la legislación federal, estadual y municipal sobre estas organizaciones. La parte seis presenta las consideraciones finales sobre los resultados, los datos descriptivos y el análisis comparativo de la información recogida sobre los SSA, OS y OSCIP.
Palabras clave: RELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD | PUBLICO NO ESTATAL | ORGANIZACION NO GUBERNAMENTAL | ORGANIZACION SIN FINES DE LUCRO | MARCO JURIDICO | ESTADISTICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Rinne, Jeffrey
Título: Mejorando el desempeño del sector salud en Brasil: comparación entre distintos modelos de hospitales
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.37. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 101-140
Año: feb. 2007
Resumen: A fines de los noventa, el gobierno de São Paulo creó Organizaciones Sociales en el área de la salud - Organizações Sociais em Saúde (OSS)- para posibilitar una sociedad formal entre el estado y organizaciones sin fines de lucro del sector privado, con la finalidad de que se hicieran cargo de la gestión de algunos hospitales públicos. La Secretaría Estadual de Salud (SES) negoció y firmó contratos de desempeño con cada administrador de OSS, garantizándoles mayor flexibilidad que la que tienen los hospitales públicos de administración directa del estado; ello significaba contar con flexibilidad para hacer funcionar el hospital con vistas a lograr de mejor manera sus metas de desempeño. Se realizó una investigación que contempló una muestra de 12 hospitales OSS y 10 de administración directa, y en ella se pudo constatar que los hospitales OSS son más eficientes y proporcionan servicios de salud iguales o mejores que los de administración directa. El estudio se preguntó básicamente: ¿a qué se puede deber esta diferencia en el desempeño de ambos tipos de hospital? Nuestros datos y la información obtenida a través de focus group con el personal de salud de dichos hospitales proporcionó muy poca evidencia de que el factor remuneración fuera determinante para generar esas diferencias en el desempeño; tampoco factores como la mayor posibilidad de carrera o los mecanismos de supervisión formal pueden explicarla. Lo que sí obtuvo el estudio como evidencia es que los administradores de los hospitales OSS tienen mayor flexibilidad para escoger personal con una particular mezcla de destrezas y habilidades, y de seleccionar a su personal a través de un procedimiento menos rígido. Este trabajo da cuenta de tácticas más sutiles que se pueden utilizar para mejorar el desempeño dentro de las naturales restricciones que plantea el contexto institucional existente en Brasil.
Palabras clave: ADMINISTRACION DE LA SALUD | PUBLICO NO ESTATAL | ANALISIS COMPARATIVO | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Saz-Carranza, Angel
Título: ¿Cómo gestionan las coaliciones no-lucrativas la paradoja de la cooperación/confrontación con el sector público? Estudio de un caso
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.39. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 85-112
Año: oct. 2007
Resumen: Ante el cambio en la gerencia pública de un enfoque vertical e intra-organizativo tradicional hacia la gerencia relacional e inter-organizativa en contextos de poder fragmentado, y ante la falta de investigaciones empíricas en este campo, este estudio explora la naturaleza inherentemente paradójica de las relaciones no-lucrativo/públicas entre cuatro coaliciones de organizaciones de inmigrantes en Estados Unidos y su interacción con diferentes estamentos del sector público. Con tal de intentar contribuir a la literatura de gestión inter-organizativa e intersectorial y, particularmente, a la de la gestión de las relaciones no-lucrativo/públicas, este trabajo se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo gestionan eficazmente las coaliciones no-lucrativas la paradoja de la cooperación/confrontación al interactuar con el sector público? El nivel de análisis del estudio es la díada entre la coalición (de organizaciones no-lucrativas pro-inmigración) y la organización pública, y el foco de investigación es la gestión de la relación por parte de las coaliciones no-lucrativas. Para contestar a la pregunta de investigación hicimos, usando entrevistas, un estudio comparativo de cuatro casos de coaliciones pro-inmigración. Esta investigación es interpretativa y busca entender un mecanismo causal, a saber cómo se gestionan las relaciones inter-organizativas e intersectoriales. Para explorar esto, utilizamos múltiples casos: una estrategia adecuada para entender procesos complejos de gestión. Para recoger datos, realizamos 22 entrevistas con 31 entrevistados (5 directores de coaliciones, 12 individuos integrantes de la unidad de coordinación de la coalición y 13 gerentes de organizaciones miembros de las coaliciones mediante 7 entrevistas grupales, 11 individuales y 3 entrevistas telefónicas), observamos docenas de acontecimientos y consultamos centenares de documentos relacionados con los casos. Nuestros resultados indican que las coaliciones manejan esta paradójica interacción con el sector público utilizando bases de poder, la reflexión estratégica y la movilización. Como explicamos, la cooperación/confrontación ocurre cuando las coaliciones intentan ser tan eficaces como sea posible en satisfacer sus misiones. La fidelidad a su misión es el auténtico valor; el ser coherente en el modo de interacción usado con los agentes del Estado no lo es. Las implicaciones y la utilidad del estudio son obvias para gerentes de coaliciones no-lucrativas, pero también para gerentes del sector público. Esta narración, en primer lugar, permite a gerentes públicos entender mejor cómo funcionan grupos de presión, cuyo trabajo se centra principalmente en influenciar al sector público -fundamental en contextos crecientemente inter-sectoriales. La comprensión del funcionamiento, la motivación y las actuaciones de estos grupos de presión puede hacer al sector público menos vulnerable y pasar de una actitud reactiva en sus relaciones con grupos de presión a otra más pro-activa.
Palabras clave: INTERSECTORIALIDAD | PUBLICO NO ESTATAL | SECTOR PUBLICO | SECTOR PRIVADO | ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | GRUPOS DE PRESION | INMIGRANTES | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio