MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Puccio, Hilda - 
Título: Los contextos políticos administrativos y la innovación productiva turística
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 23 p.
Año: 2010
Notas: Eje 4 - Planificación local y regional del turismo. La ponencia está en formato PDF
Resumen: La literatura especializada en innovación turística dispensa importancia central a la influencia que ejercen los contextos políticos en la innovación productiva de regiones turísticas. Los estudios de competitividad turísticas, realizados por el INDICAT, que precedieron el presente escrito, se desarrollaron teniendo como hipótesis de trabajo " que la competitividad de un destino turístico está relacionada con la competitividad territorial pre- existente al hecho social turístico". En esa línea de pensamiento se observaron y describieron las innovaciones de empresas hoteleras localizadas en determinados destinos, las innovaciones en gobiernos locales y las relaciones que se generaban entre ambos. Simultáneamente se elaboró una conceptualización de producto turístico para aplicar a la realidad del Mercado Turístico de Argentina, se identificaron aquellos casos potencialmente innovativos" en productos como lo son "los caminos del vino" y "la ruta alimenticia de la yerba mate". En una etapa posterior, se investigaron las ventajas competitivas en Destinos Turísticos, sustentadas en la relación que se establece entre productos innovadores, empresas hoteleras, y de transporte, analizando como variables, el nivel de innovación alcanzado y los factores estratégicos utilizados (recursos y capacidades y factores estructurales externos). Los primeros resultados indican que entre los dos casos de producto innovadores seleccionados sólo cumplen con los lineamientos conceptuales de producto "Los Caminos del Vino" en virtud a la definición adoptada; mientras que "La Ruta Alimenticia de la Yerba Mate " no constituye aún una innovación productiva. En el presente, se incluyen en los estudios realizados la observación de las unidades políticas administrativas, que conforman el contexto político al proceso de innovación productiva en los casos seleccionados. La finalidad de este estudio es indagar y describir acerca las relaciones que se generan entre las empresas del sector turístico y su contexto político administrativo en los casos de innovación productiva. El universo de análisis lo componen los destinos como lugares geográficos en los cuales se involucran las empresas hoteleras, y de de transporte, y sus respectivos contextos políticos. El criterio de selección de las unidades de observación: provincias, a las que consideraremos destinos, que sustentan geográficamente el desarrollo de productos turísticos innovadores. De esta forma el producto "Caminos del Vino" nos conducen a elegir las provincias de Mendoza, de Córdoba, de San Juan y Neuquén, y De la Ruta Alimenticia de la Yerba Mate las provincias de Entre Ríos, Corriente y Misiones. Para describir la innovación se aplicó la metodología creada con anterioridad por el grupo de investigación, para identificar las innovaciones en productos, procesos, organización y comercialización basadas en el uso de las TICs. Como resultado se obtiene: 1. Una matriz descriptiva de empresas innovadoras (de ambos productos), la cual permite inferir que Existen diferencias significativas en la orientación de sus enfoques estratégicos entre las Empresas del sector en Argentina en función del tipo de negocio desarrollado. 2. Una matriz descriptiva de contextos políticos - administrativos en las diferentes escalas analizadas, indicando disímiles grado de innovaciones en los contextos políticos de ambos productos, exhibiendo "Los caminos del vino" una mayor innovación. 3. Una descripción de la vinculación que existe entre competitividad territorial geográfica y el proceso de innovación productiva 4. Una conclusión basada en la comparación de ambos productos turísticos ensayando posibles hipótesis sobre la competitividad turística en la Argentina
Palabras clave: TURISMO | COMPETITIVIDAD | INNOVACIONES | EMPRESAS | PRODUCTO TURISTICO |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 2 de 7
Autor: Comoglio, Marta - Puccio, Hilda - Peroni, Laura
Título: La gestión institucional del patrimonio cultural de los museos en la ciudad de Buenos Aires orientada a su uso turístico
En: Jornadas Nacionales, 8. Simposio Internacional de Investigación Acción en Turismo, 2. Posadas, 7-9 junio 2007
Institución patroc.: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Ciudad y Editorial: Posadas : UNM
Páginas: 1 CD-ROM
Año: 2007
Palabras clave: PATRIMONIO CULTURAL | MUSEOS | USO TURISTICO | ADMINISTRACION |
Solicitar por: MULTI CD 00048/8
Registro 3 de 7
Autor: Puccio, Hilda - 
Título: La relación histórica turismo-territorio y la competitividad de los destinos en Argentina
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 837 KB. (14 P.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: El objetivo general del trabajo es analizar y reflexionar sobre el rol histórico que cumplen los factores geográficos, en la composición de las ventajas comparativas y de las ventajas competitivas en aquellos destinos turísticos pensados en el presente como competitivos. El presente es parte de un informe parcial del proyecto de investigación COMPETITIVIDAD EN DESTINOS TURISTICOS EN ARGENTINA que se desarrolla en el Instituto de Investigaciones Científicas, Facultad de Ciencias Aplicadas al Turismo y la Población. Universidad de Morón, se corresponde con la etapa exploratoria cuyos objetivos son a.) Diseñar un esquema referencial con la bibliografía de "Competitividad" utilizada en Latinoamérica y de la geografía turística, que permita, una aproximación conceptual y metodológica, al estudio de los Destinos Competitivos, analizando Las relaciones que se forman entre los factores geográficos y la producción territorial con el desarrollo de las ventajas comparativas y ventajas competitivas b.) Realizar una descripción de diferentes regiones del país basada en el crecimiento económico, en el Desarrollo Humano y en la competitividad lograda. c.) Identificar y relacionar en las regiones turísticas ya constituidas, la incidencia de los factores geográficos en la organización espacial del turismo y en la frecuentación turística al territorio d.) Diseñar un esquema exploratorio en base a las relaciones que se establecen entre las regiones económicamente competitivas con los territorios de los destinos turísticos pensados competitivos (exitosos)
Palabras clave: TURISMO | TERRITORIO | COMPETITIVIDAD | GEOGRAFIA | DESTINOS TURISTICOS | REGIONES TURISTICAS | FACTORES GEOGRAFICOS |
Solicitar por: MULTI CD 00048
Registro 4 de 7
Autor: Puccio, Hilda - 
Título: Competitividad en destinos turísticos : una cuestión territorial
Fuente: ALCUTH, n.4. Asociación Latinoamericana de Carreras Universitarias de Turismo y Hotelería, ALCUTH
Páginas: pp. 109-119
Año: dic. 2005
Palabras clave: COMPETITIVIDAD | TERRITORIO | DESTINOS TURISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Puccio, Hilda - 
Título: Turismo y sociedad global : la gestión política del turismo cultural de los 90
Fuente: ALCUTH, n.3. Asociación Latinoamericana de Carreras Universitarias de Turismo y Hotelería, ALCUTH
Páginas: pp. 97-112
Año: dic. 2004
Palabras clave: TURISMO | SOCIEDAD | TURISMO CULTURAL | DECADA DE 1990 | GESTION TURISTICA | GESTION POLITICA DEL TURISMO | GLOBALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio