MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Weinberg, Marina
Título: Descubriendo el desarrollo: políticas de Estado y política indígenea en el noroeste argentino ¿una nueva era post-neoliberal?
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 3, n.5. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 77-100
Año: jul.-dic. 2013
Resumen: Desde hace casi una década Argentina ingresó en un nuevo período político que ha sido comúnmente denominado "postneoliberal". El Estado retomó un rol fundamental en el desarrollo político, económico y social del país, creando y desplegando una enorme variedad de políticas inclusivas que reforzaron su presencia tanto a nivel nacional como local. Entre muchos sectores marginados anteriormente, los pueblos indígenas han sido fuertemente integrados a través de oficinas estatales. Si bien los cambios recientes han demostrado ser diferentes a las políticas orientadas al mercado, es cierto también que se observa la subsistencia de elementos desplegados en la etapa neoliberal anterior. Desde una perspectiva antropológica, comparo estos dos modelos, prestando atención a los programas de desarrollo orientados a los pueblos indígenas.
Palabras clave: ESTADO | PUEBLOS INDIGENAS | POLITICAS PUBLICAS | POSTNEOLIBERALISMO | NEOLIBERALISMO | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Webster, María Gabriela
Título: Ecomuseos, un estudio de caso: las comunidades mapuche
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Turismo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 68 p.
Año: 2011
Texto completo: Texto Completo
Contenido: * CAPITULO I. Introducción
* 1. Motivos y fundamentos
* 2. Hipótesis
* 3. Objetivo general
* 4. Objetivos particulares
* 5. Metodología
* CAPITULO II. Marco teórico
* 1. Consideraciones conceptuales
* 2. Antecedentes
* CAPITULO III. Desarrollo
* 1. San Martín de los Andes y su área de influencia
* 2. Propuesta para la elaboración de un ecomuseo
* 2.1 Muestra permanente
* 2.2 Talleres
* 2.3 Programa pedagógico
* CAPITULO IV. Reflexiones finales
* CAPITULO V. Bibliografía
* CAPITULO VI: Anexo documental
* Anexo 1: Desarrollo de la exposición Sala 1 "El pueblo mapuche"
* Anexo 2: Desarrollo de la exposición Sala 2 "Cosmovisión mapuche"
* Anexo 3: Desarrollo de la exposición Sala 3 "Religión y ceremonias"
* Anexo 4: Desarrollo de la exposición Sala 4 "Expresiones artísticas"
* Anexo 5: Desarrollo de gastronomía tradicional mapuche para Taller
* Anexo 6: Procedimiento de tejido en Telar Mapuche para Taller
* Anexo 7: Desarrollo de Leyendas Mapuche para Taller
Palabras clave: TESIS | TURISMO | ACTIVIDADES TURISTICAS | TURISMO CULTURAL | TURISMO RURAL | COMUNIDADES INDIGENAS | PUEBLOS INDIGENAS | MUSEOS | MAPUCHES | ARGENTINA |
Solicitar por: TESIS FCEYS TUR 36
Registro 3 de 8
Autor: Angosto, Luis Fernando
Título: Pueblos indígenas, multiculturalismo y la nueva geometría del poder en Venezuela
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 27, n.73. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 97-132
Año: ene.-abr. 2010
Resumen: La nueva geometría del poder (NGP) ha confirmado el distanciamiento entre el actual Gobierno venezolano y los términos establecidos en la Constitución de 1999 para canalizar las relaciones entre el Estado y los pueblos indígenas. Se ha convertido en el referente gubernamental para la promoción y establecimiento de un tipo de unidad político-territorial categorizada como "indígena", pero sustantivamente diferente de lo previsto en la Constitución. La opción política asumida por el Gobierno supone de facto una reconsideración crítica de los principios que inspiraron los conceptos de multietnicidad y pluriculturalidad sancionados como pilares de la república. Aquí se analiza esa coyuntura y se discute cómo el llamado socialismo del siglo XXI ha reabierto el debate ideológico en torno al concepto de multiculturalismo en los Estados contemporáneos
Palabras clave: CULTURA | PUEBLOS INDIGENAS | MULTICULTURALISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Fernández MoujáN, María N.
Título: Acerca de la vida cotidiana de mujeres Mapuche que trabajan con turismo : caso comunidad Mapuche Puel
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 262 kb (16 p.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: El crecimiento sostenido del turismo en la zona de la cordillera andino patagónica en las últimas décadas ha abierto la posibilidad de integración de las comunidades y pobladores rurales a esa actividad. Esta tendencia refleja un cambio en las formas y lugares que los habitantes de las ciudades eligen para disfrutar de las vacaciones, o simplemente para interrumpir por dos o tres días la rutina cotidiana. La búsqueda de espacios naturales, de un mayor contacto con la naturaleza, de lugares con menor concentración de gente, conocer otras formas de vida y establecer relación con los pobladores de las áreas rurales, se encuentran entre las principales motivaciones de los turistas. La actividad turística, y en especial en su modalidad en ámbitos naturales y rurales, se presenta como alternativa para las comunidades receptoras que, afectadas por factores económicos, buscan sustituir ó complementar sus prácticas tradicionales de subsistencia, y también para quienes deciden emprender un viaje y descubren un nuevo modo de conocer y vincularse con otras formas de vida. Cada vez es mayor el número de pobladores rurales o comunidades que ven en el turismo una opción para mejorar su calidad de vida1, que les permite mantener sus formas de producción y complementar sus ingresos. Ante esta nueva situación que se presenta para la vida de las comunidades rurales, interesa considerar los impactos socioculturales producto de la actividad turística. En especial si se tiene en cuenta el carácter cultural del turismo, su acción sobre la identidad y sus consecuencias en la vida de las comunidades. Tanto la relación del turista con el medio ambiente físico como con las poblaciones locales, exige una actitud de respeto y cuidado, de manera que se conserven y mantengan las diversidades culturales y biológicas que permitan un desarrollo turístico sustentable. El interés por el tema surge de la participación como integrante de un equipo de trabajo de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue, en el Proyecto de Extensión Universitaria "Programa De Desarrollo Turístico Productivo De La Comunidad Mapuche Puel - Paraje La Angostura". El haber participado del proceso de inserción en la actividad turística de algunos integrantes de la Comunidad Mapuche Puel, ha actuado como elemento decisivo al momento de elegir el tema de investigación Varios interrogantes fueron surgiendo a partir de esa intervención, que llevaron a definir como problemática a investigar: las modificaciones en la vida cotidiana de las mujeres mapuche a partir del trabajo con el turismo.
Palabras clave: TURISMO RURAL | PUEBLOS INDIGENAS | MAPUCHES | ACTIVIDADES TURISTICAS |
Solicitar por: MULTI CD 00048
Registro 5 de 8
Autor: Bengoa, José
Título: Relaciones y arreglos políticos y jurídicos entre los estados y los pueblos indígenas en América Latina en la última década
Fuente: Políticas Sociales, n.69. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 46 p.
Año: ago. 2003
Resumen: El estudio que forma parte de una investigación sobre etnicidad y ciudadanía en América Latina y el Caribe tiene por propósito analizar los cambios que han ocurrido en la década de 1990 con respecto a las relaciones entre los gobiernos y los pueblos indígenas latinoamericanos. Se trata de pasar revista a las nuevas políticas adoptadas en estas materias, a los acuerdos a que se ha llegado por la vía legislativa como asimismo a las demandas, programas de acción y otras peticiones que están pendientes.
El punto de vista está determinado por lo que se señala en las conclusiones del documento de la CEPAL que sirve de referencia a este estudio. "La conclusión final del documento es que bajo los términos actuales en que se expresa la discriminación étnica y racial, los países de la región deben considerar las perspectivas de la diversidad y el multiculturalismo como una estrategia global para enfrentar sus desafíos del próximo siglo". El documento que aquí se presenta tiene por objeto mostrar, de manera breve y somera, los avances y retrocesos que han habido en la región en torno a constituir sociedades en que el respeto a la diversidad sea efectivo. El estudio de estos mecanismos podrá mostrar con claridad la tendencia general y permitirá obtener evidencias acerca de lo que debiera ser un programa de acción.
Este documento contribuye, igualmente, al conocimiento de los "arreglos" pacíficos que se han producido en América Latina en la última década entre agrupaciones indígenas y gobiernos. Estos arreglos pacíficos o "prácticas positivas", son de gran utilidad para comprender las políticas indígenas en la región.
Palabras clave: MINORIAS | PUEBLOS INDIGENAS | DERECHOS HUMANOS | DERECHO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio