MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: Camarena Ojinaga, Lourdes - von Glascoe, Christine - Martínez Valdés, Concepción - Arellano García, Evarista
Título: Riesgos del trabajo y salud: percepción de mujeres indígenas jornaleras en el noroeste de México
Fuente: Salud Colectiva. v.9, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 247-256
Año: mayo-ago. 2013
Resumen: El objetivo de este estudio fue conocer las percepciones de las mujeres indígenas jornaleras sobre los riesgos del trabajo relacionados con su salud, a partir de la caracterización que ellas mismas realizaron sobre las exigencias del trabajo agrícola. Se considera el concepto de riesgo del trabajo como un constructo maleable en el cual se relacionan las condiciones de trabajo con las distintas percepciones y vivencias de los actores. A partir de un modelo microestructural se explican y relacionan los riesgos del trabajo con las desigualdades sociales y su impacto en la salud. La metodología fue de corte cualitativo; se emplearon la observación no participante, talleres participativos y entrevistas grupales en los años 2011 y 2012. El grupo que participó en este estudio fue de 60 mujeres indígenas. Entre los resultados destaca que su percepción acerca de los riesgos laborales se va construyendo sobre la base de las prácticas cotidianas en el lugar de trabajo y que gran parte de las actividades laborales que realizan las coloca en situaciones de riesgo.
Palabras clave: MUJERES TRABAJADORAS | CONDICIONES DE TRABAJO | PUEBLOS ORIGINARIOS | SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 14
Autor: Solá Pérez, Mercedes - Montenegro, Jorge
Título: Comunidad tradicional de pescadores y pescadoras artesanales de la Isla de Superagüi: desafíos frente a políticas públicas contradictorias
Fuente: Revista de Estudios Marítimos y Sociales. año 3, n.3. Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos, GESMar
Páginas: pp. 43-52
Año: nov. 2010
Palabras clave: PESCADORES | PESCA ARTESANAL | PESCA | HISTORIA SOCIAL | POLITICA PUBLICA | CONFLICTOS SOCIALES | PUEBLOS ORIGINARIOS | CAPITALISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES R + datos de Fuente
Registro 3 de 14
Autor: Impemba, Marcelo
Título: Estrategias de intervención a nivel local y comunitario en poblaciones mapuche de la región andina de Neuquén y Río Negro
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 19 p.
Año: 2010
Notas: Eje 2 - Turismo y desarrollo económico y socio cultural. La ponencia está en formato PDF
Resumen: El presente trabajo es el resultado de diferentes proyectos de investigación, extensión y de asistencia técnica que han abordado el desarrollo turístico y sus impactos socio-culturales y económicos, llevados a cabo en comunidades mapuche de la zona andina de las provincias de Neuquén y Río Negro en los últimos doce años. La experiencia de campo recogida en estas poblaciones rurales de pequeña escala, desde un abordaje que tiene en cuenta la conformación de sus estructuras sociales, territoriales y culturales, representa una oportunidad para el análisis y estudio de los modelos de desarrollo y las estrategias de intervención que han sido utilizados como descriptores de la realidad, desde un supuesto lenguaje neutral que podía ser utilizado de forma inocua y con diferentes finalidades en función de la orientación política y epistemológica de quien lo empleara. Con el cambio de milenio y la consolidación del proceso de globalización, contradictoriamente no ha venido marcado por una tendencia hacia la homogeneización cultural a escala mundial y sí, en cambio por un reconocimiento y consolidación de la diversidad cultural. En tal sentido, se ha comenzado a considerar la "dimensión cultural del desarrollo" también denominado "etnodesarrollo", como una variable esencial de cualquier proyecto, tan relevante como los factores económicos y tecnológicos, en la búsqueda de un nuevo tipo de desarrollo alternativo, integral y sustentable con énfasis en lo local, que busca nuevas formas de producción desde una perspectiva social y ambiental responsable. En este contexto, al incorporar nuevas formas de producción en comunidades rurales, en el caso particular del turismo se comienza a concebir hoy en día como una alternativa para el desarrollo, desde una perspectiva no sólo económica sino también social, que pueda responder a las necesidades de las poblaciones, localidades y/o territorios y, donde la comunidad receptora tenga la posibilidad de elegir su propio porvenir y actuar para realizarlo y concretarlo, adquiriendo competencias necesarias para favorecer la integración comunitaria y representar en nuestro caso, un vehículo para su reconocimiento territorial, cultural e identitario.
Palabras clave: DESARROLLO TURISTICO | DESARROLLO CULTURAL | DIVERSIDAD CULTURAL | ABORIGENES | PUEBLOS ORIGINARIOS |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 4 de 14
Autor: Rodríguez, María Daniela - 
Título: Cultura, trabajo y turismo en los jóvenes mapuche de la comunidad Puel
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 17 p.
Año: 2010
Notas: Eje 2 - Turismo y desarrollo económico y socio cultural. La ponencia está en formato PDF
Resumen: El siguiente resumen pertenece a un trabajo de investigación realizado en el año 2009 en el marco de una beca de investigación de la Universidad Nacional del Comahue denominada "Trabajar en turismo: las repercusiones socioculturales en los jóvenes mapuche de la comunidad Puel en Villa Pehuenia". En la misma se reconocen y desarrollan los aspectos económicos y socioculturales que genera la apertura del turismo en una comunidad originaria asentada en la cordillera de la patagonia argentina, y las modificaciones que se generan a partir de la interacción entre turistas y jóvenes de la comunidad mapuche. Dicha comunidad trabaja hace aproximadamente diez años en la administración de un centro de esquí llamado "Cerro Batea Mahuida" y un camping organizado denominado "Kechulafken", ambos en territorio mapuche. El turismo como actividad económica, social y cultural, y la interacción con las personas que llegan en busca del paisaje, los atractivos y la cultura mapuche, generan modificaciones en el territorio y en las personas que allí viven. Dicha coexistencia e interacción se agudiza en las temporadas invernales y estivales. Sin embargo, este contacto comienza a generar modificaciones en la población residente cristalizadas en términos de proceso, es decir producto de una cantidad de contactos de variadas formas que se van profundizando con el paso de las temporadas. Y asimismo influyen y modifican, en parte, la cotidianeidad de los jóvenes mapuche. El turismo nace como una actividad alternativa producto de la escasa rentabilidad que generaba la cría de animales a la economía familiar, sumado al impulso estatal por el desarrollo turístico en la zona. Desde entonces el turismo le ha adjudicado un valor monetario y simbólico a prácticas y actividades de la cultura mapuche, como son las artesanías y tejidos en telar, convirtiéndolos es producto turístico. Asimismo las prácticas y actividades se ven transformadas en la responsabilidad de atender y guiar a turistas, en capacitaciones individuales en el sector, lo cual genera un crecimiento de algunos jóvenes y no un desarrollo integral de la comunidad mapuche, la generación de empleo, el arraigo de jóvenes a su territorio, la marcada importancia de satisfacer al turista en cerro en detrimento de la cultura mapuche, la venta de chivos y tejido en telar, las modificaciones en la utilización del tiempo libre y la existencia de un marcado horario laboral, entre otros. En términos generales se considera que el turismo genera modificaciones positivas que actúan en varios planos. En el plano económico está ligado al turismo como fuente de ingreso para el joven y la familia de la comunidad. En el plano cultural se encuentra vinculado al conocimiento, difusión e interpretación de su cultura, para de esta forma mantener viva sus costumbres. De igual manera se relaciona con la posibilidad de un diálogo con el otro diferente. Y en el plano territorial modifica en términos de difusión y apoyo en el turismo para continuar con la recuperación del territorio; y al mismo tiempo el turismo se ha convertido en una forma de delimitar su territorio.
Palabras clave: TURISMO | CULTURA | PATRIMONIO CULTURAL | TRABAJO | ACTIVIDADES TURISTICAS | PUEBLOS ORIGINARIOS | MAPUCHES |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 5 de 14
Autor: Biagini, Hugo E. - 
Título: Identidad argentina y compromiso latinoamericano
Ciudad y Editorial: Lanús : EDUNLa
ISBN: 978-987-22531-4-1
Páginas: 192 p.
Año: 2009
Palabras clave: IDENTIDAD CULTURAL | PUEBLOS ORIGINARIOS | MIGRACION | INTEGRACION CULTURAL | POPULISMO |
Solicitar por: SOCIALES 70171

>> Nueva búsqueda <<

Inicio