MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Quesada Sánchez, Francisco Javier - Rojas Tercero, José Antonio
Título: Antecedentes históricos de la previsión social
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.8. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 307-323
Año: 2009
Resumen: El presente trabajo tiene tres partes claramente diferenciadas. En la primera de ellas, se contempla la evolución histórica del seguro hasta nuestros días.
La segunda parte recoge el surgimiento del régimen de previsión social obligatoria, su nacimiento en el siglo XVII en el reino Unido, su evolución en Europa y en algunos países del resto del mundo. Existen dos corrientes del sistema de previsión social: Atlántico o universalista y el continental o individualista.
La tercera parte se centra en el surgimiento de la Seguridad Social en España y la aparición del sistema de previsión social complementaria o Planes y Fondos de pensiones, haciendo especial reseña a su incidencia en variables biométricas, actuariales, sociales y financieras.
Palabras clave: HISTORIA | PREVISION SOCIAL | PLANES DE PENSIONES | FONDOS DE PENSIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Quesada Sánchez, Francisco Javier - 
Título: Concepto y principales herramientas de trabajo para profesionales de Administración y Dirección de Empresas (ADE)
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.4. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 155-169
Año: 2007
Resumen: Justificación: a lo largo de más de veinticinco años de practicarla profesión no he encontrado a otros profesionales que tuvieran claro las herramientas a utilizar en el desarrollo de nuestra actividad, incluso a otros colegas de otras profesiones cercanas a la nuestra no me han sabido explicitar el contenido de la mayoría de ellas. Contenido: por esta razón he querido, a modo de reflexión, contemplar las principales herramientas que utilizan los profesionales de las ciencias sociales y jurídicas. El primer epígrafe se ha sintetizado los principales requisitos del profesional de ADE según Bolonia. Los siguientes epígrafes recogen el concepto y una breve aplicación de cada una de las herramientas más utilizadas por el profesional de ADE. El último epígrafe contempla los criterios objetivos oficiales de los requisitos de investigador. Necesidad: se ha puesto de manifiesto una breve pincelada de los conceptos y aplicaciones de las principales herramientas utilizadas por el profesional de ADE. Es momento, a continuación, de comenzar a plasmar las principales características, formas y alcance de cada uno de ellos. Esta misión debe realizarse y queda abierta para el futuro inmediato.
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Quesada Sánchez, Francisco Javier - 
Título: Gestión integral del conocimiento
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.5. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 181-207
Año: 2007
Resumen: Mediante el proceso de innovación y experiencia aumenta la formación de las personas involucradas en la actividad. Al repetir el proceso se vuelve a producir una mejora en conocimiento y mayor y mejor comprensión de la realidad. Se pretende crear grupos creativos e innovadores, dentro de una organización, formados por especialistas con conocimientos exclusivos. Es menester que el proyecto contribuya a incrementar la especialización individual, que está basada en el aprendizaje humano. A medida que se realiza una misma actividad un número mayor de veces, menor será el tiempo empleado en su realización y con mejor calidad. Para poder dirigir con éxito una organización en la economía basada en la innovación, se debe saber administrar el patrimonio hacendal en su conjunto, considerando los valores tangibles, intangibles, ocultos y virtuales o potenciales. La organización ha establecido un conjunto de actividades imprescindibles para el desarrollo del negocio. Cada una de ellas debe ofrecer un valor añadido. Cierto es que unas actividades son más prioritarias que otras. Para ello se articula el propósito estratégico que permita a la organización crear un marco estratégico y adoptar una posición respecto a sus competidores.
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio