MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Quetglas, Fabio J. - 
Título: Revolución informacional, nueva geografía y límites de la estatidad en la gestión del territorio
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.39. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 113-130
Año: oct. 2007
Resumen: Este trabajo hace un recorrido histórico que relaciona modos de producción con diseños estatales, y se pregunta acerca de qué diseño estatal dará respuesta a los requerimientos de los actuales cambios económicos. Se trata de un repaso y una pregunta reflexiva, que pretenden evitar el lugar común de las frases exageradas sobre el "cambio", e internarse en las transformaciones derivadas de las nuevas relaciones tecnológico-territoriales y su correlato estructural. Así como el Estado Nacional ha sido una construcción histórica (concreta) que se origina en muchas cuestiones, pero sin duda impactado por los grandes descubrimientos geográficos y por la revolución industrial, se sostiene que la actual revolución tecnológica tendrá su correlato territorial. Y del mismo modo, así como la noción de ciudadanía se definió de un modo específico durante la construcción de los Estados nacionales, nuevamente esa noción se haya bajo revisión. Emergen, es indudable, al impulso de las innovaciones tecnológicas: una nueva geografía, nuevos modos de gerenciamiento, modificaciones en la distribución del poder y, por ende, "nuevos territorios" cuya constitución es aún volátil para una descripción acabada. Pero puede ser que todavía estemos a tiempo de una pregunta razonable: ¿cómo será ser ciudadano en territorios mutantes o en geografías de flujo? ¿Cómo construir un concepto de ciudadanía que a su vez resulte una conquista ético-política y garantice la gobernabilidad a unas relaciones inestables y crecientemente frágiles? Se deja abierta para otros aportes la discusión sobre los conceptos de red, nueva división de poderes, y visibilidad territorial, como categorías de uso (y tal vez abuso) en esta transición teórica. Y por último, la exposición pretende indagar sobre un renovado lugar para la ideología en tiempos de su denostación, advirtiendo sobre las responsabilidades concretas en el devenir histórico, y las posibilidades humanas de incidir en las tendencias de las fuerzas productivas o de los sistemas que emergen de las mismas.
Palabras clave: ADMINISTRACION TERRITORIAL | POLITICA TERRITORIAL | CAMBIO TECNOLOGICO | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Quetglas, Fabio J. - 
Título: Revolución informacional, nueva geografía y límites de la estatidad en la gestión del territorio
En: Seminario Nacional RedMuni, 8, Gobierno local y ciudadanía. Viedma, Río Negro, octubre 2006
Institución patroc.: RedMuni; Red de Centros Académicos dedicados al estudio de la Gestión en Gobiernos Locales; CEAPPE; Centro de Estudios en Administración, Políticas Públicas y Estado
Resumen: La ponencia hace un recorrido histórico que relaciona modos de producción con diseños estatales y se pregunta acerca de que diseño estatal dará respuesta a los requerimientos de los actuales cambios económicos. Se trata de un racconto y una pregunta reflexiva, que pretenden evitar el lugar común de las frases grandilocuentes sobre el "cambio paradigmático" e internarse en las nuevas relaciones de poder y su correlato estructural. Emergen, es indudable, al impulso de las innovaciones tecnológicas: una nueva geografía, nuevos modos de gerenciamiento, modificaciones en la distribución del poder y por ende "nuevos territorios" cuya constitución es aún volátil para una descripción acabada. Pero puede ser que aún estemos a tiempo de una pregunta razonable: ÑCómo será ser ciudadano en territorios mutantes ó en geografías de flujo? Analizaremos los conceptos de red, nueva división de poderes, y visibilidad territorial; como categorías de uso (y tal vez abuso) en esta transición teórica. Y por último, en tercer lugar la exposición pretende indagar sobre un renovado lugar para la ideología en tiempos de su denostación
Palabras clave: GEOGRAFIA | TERRITORIO | ESTADO |
Solicitar por: MULTI CD 00025/2006

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio