MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 45 registros

Registro 1 de 45
Autor: Müller, Alberto - 
Título: La cuestión ferroviaria en la Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Biblos
ISBN: 978-987-691-655-4
Páginas: 372 p.
Año: 2018
Resumen: La Argentina ha desarrollado un largo e inconcluso debate acerca de cuál debe ser el rol del ferrocarril. Este libro pretende retomar esta "cuestión ferroviaria" a partir de un análisis retrospectivo referido a los últimos sesenta años, iniciados con la nacionalización de la posguerra. Este análisis histórico muestra que el servicio metropolitano de Buenos Aires no fue objeto de discusión, lo que se refleja en un razonable nivel de inversión y servicio. La "cuestión ferroviaria" -qué hacer con el ferrocarril- se circunscribe entonces al servicio de cargas y al de pasajeros interurbanos. La conclusión principal es que solo un ferrocarril que capte volúmenes sustancialmente mayores de tráfico de cargas, con relación a los logrados en su historia, tiene sentido para la Argentina. Por su parte, el tráfico interurbano de pasajeros muestra escaso potencial en la justificación de la existencia del ferrocarril. Estas constataciones permiten un conjunto de políticas estatales para el modo ferroviario. El ferrocarril que resultará de este programa será muy diferente, un ferrocarril que nunca se ha visto en la Argentina, pero que la Argentina tiene buenas razones para pretender.
Contenido: * Introducción. La "cuestión ferroviaria", en el mundo y en la Argentina
* Capítulo 1. Ferrocarril y automotor: conceptos generales
* Capítulo 2. Los antecedentes: el desarrollo ferroviario previo a la nacionalización
* Capítulo 3. Una síntesis de la evolución del ferrocarril entre 1948 y 2015
* Capítulo 4. 1948-1958: transición y definición institucional
* Capítulo 5. 1958-1976: el programa desarrollista, modernización y racionalización moderada
* Capítulo 6. 1976-1983: el redimensionamiento y sus consecuencias
* Capítulo 7. 1983-1989: década perdida y final del ciclo estatal
* Capítulo 8. 1989-2015: la reforma del ferrocarril y sus derivaciones
* Capítulo 9. Una respuesta a la "cuestión ferroviaria": aproximación al ferrocarril deseable para la Argentina
* Capítulo 10. Lineamientos de un programa de largo plazo para el ferrocarril de cargas
* A manera de cierre: síntesis y agenda para el ferrocarril argentino
Palabras clave: FERROCARRILES | HISTORIA | TRANSPORTE FERROVIARIO |
Solicitar por: ECON 30356
Registro 2 de 45
Autor: Müller, Alberto - 
Título: "Desarrollismo residual" y política ferroviaria en el período militar 1976-1983
Fuente: Realidad Económica, n.308. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 23-50
Año: jun. 2017
Resumen: Contrariamente a lo afirmado con frecuencia, entendemos que la dictadura de 1976 no ha sido la iniciadora de un auténtico programa de reformas neoliberales. Antes bien, su accionar muestra un patrón híbrido, donde coexisten tendencias liberalizadoras y volcadas a la financiarización con políticas propias de lo que denominamos "desarrollismo residual". Analizamos aquí si este patrón híbrido se replica en lo referido a la política ferroviaria del período, centrada sobre la racionalización. Encontramos evidencia clara en este sentido; la racionalización va asociada con acciones modernizadoras, al tiempo que la empresa ferroviaria, aunque redimensionada, muestra una clara continuidad con su trayectoria anterior. El programa de los ’90, que se presenta en forma sintética, tanto en el plano general como en el de la política ferroviaria, es en cambio un auténtico programa de reformas. En ambos planos estas reformas fracasan: la gestión económica general no logra un patrón sostenible, y el ferrocarril que emerge de las reformas tampoco es sustentable. Ambas cuestiones en definitiva siguen pendientes.
Palabras clave: POLITICA FERROVIARIA | DESARROLLISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 45
Autor: Haidar, Victoria - 
Título: ¿Salud y productividad?: sobre la formación de una analítica "económica" de la relación salud-trabajo (Argentina, 1900-1955)
Fuente: Salud Colectiva. v.9, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 195-214
Año: mayo-ago. 2013
Resumen: Este artículo está dedicado a mostrar que la racionalización económica de la salud que caracteriza el presente, aun reconociendo rasgos singulares, se inscribe en un proceso histórico de mayor duración. Así, entre los años 1900 y 1955 se constituyó en la Argentina una analítica económica de la relación salud-trabajo, estructurada en torno a los siguientes focos: la reflexión acerca del precio del hombre; el pensamiento que inscribía la medicina social en el programa de la economía humana; el discurso acerca de la vida sana y eficiente; los cálculos de los médicos de fábrica y la conformación de un discurso económico-utilitario al interior de la medicina del trabajo y, finalmente, los debates acerca de la productividad. Esos cinco ejes definen la emergencia de una problematización particular de la salud de los trabajadores y, a la vez, dejan planteado el interrogante concerniente a la relación que mantienen, en las sociedades occidentales, el capitalismo, el liberalismo y el biopoder.
Palabras clave: TRABAJADORES | SALUD | SALUD DE LOS TRABAJADORES | ECONOMIA | ANALISIS HISTORICO | PRODUCTIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 45
Autor: Serna Gómez, Héctor Mauricio - Calderón Hernández, Gregorio - Naranjo Valencia, Julia Clemencia
Título: Efecto de la estrategia en el desempeño de la empresa. Un estudio en la industria manufacturera de Colombia
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 18, n.61. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 9-29
Año: ene.-mar. 2013
Resumen: La orientación estratégica que adopta la empresa genera un efecto en el desempeño de la misma, por tal razón, el presente trabajo se traza como objetivo identificar el efecto que genera la orientación estratégica de la empresa sobre el desempeño de la misma. El estudio se realizó en 199 empresas industriales de Colombia, el procesamiento de la información se desarrolló bajo un análisis factorial confirmatorio -CFA- y un modelo de ecuaciones estructurales -SEM-. Se logra identificar tres tipos de configuraciones estratégicas, asimismo se identifica un efecto positivo de éstas sobre los indicadores financieros y sobre la percepción del desempeño. Se concluye que aspectos como racionalización y reducción de costos han pasado a un segundo plano en el contexto colombiano, mientras que se identifica una gran incidencia del desarrollo de procesos de marketing y calidad del producto en la configuración de la estrategia.
Palabras clave: INDUSTRIA MANUFACTURERA | COMPETITIVIDAD | ESTRATEGIAS | INDICADORES FINANCIEROS | EMPRESAS INDUSTRIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 45
Autor: Varsavsky, Oscar - 
Título: Estilos tecnológicos: propuestas para la selección de tecnologías bajo racionalidad socialista
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Biblioteca Nacional
ISBN: 978-987-1741-48-9
Páginas: 262 p.
Año: 2013
Resumen: La ciencia nunca cesa de comparecer ante un estrado solicitado por sus propias conclusiones. Su relación con la tecnología -siempre escudriñada por el pensamiento humanista- y las formas que debe adoptar el desarrollo que en la historia de los pueblos latinoamericanos nos habla de una experiencia que no se resigna a ser tributaria de modelos culturales "superiores". Los derroteros de la ciencia, en estas latitudes, se dirimen con criterios que no se restringen a una determinación racionalista lineal ni a una aceptación pasiva de los designios del mercado. La Colección PLACTED es un intento por restituir, recrear e impulsar el pensamiento científico nacional y latinoamericano a partir de una lectura universalista, heterogénea y crítica que recupere la hebra de aquellos autores que, perseverando en su esfuerzo, lograron abrir la imaginación científica a una vocación popular y emancipatoria, siempre pendiente y siempre renovada. Oscar Varsavsky, químico, matemático, espistemólogo. Pero sobre todo, un pensador político de la ciencia, sin que ésta dejase de mantener todo lo especifico que la caracteriza, ni aquella sus amplios horizontes tratados como exigencias de época. Su nombre tomo esplendor en los medios intelectuales argentinos luego de la publicación de su clásico Ciencia, política y cientificismo, un libro que había editado Eudeba en 1969 y que recorrió los claustros universitarios como una promesa de encuentro y enlaces comunes entre la Facultad de Exactas -de la cual provenía Varsavsky- y las áreas de filosofía y humanidades [...]. Es indudable que operaban en la conciencia intelectual de Varsavsky, los modelos de Kuhn, que poco antes había publicado su célebre Estructuras de las revoluciones científicas, y sin duda algo de Popper, que a pesar de sus compromisos con el liberalismo científico, sostenía las banderas de un método "hipotético deductivo", que tendía a una actividad científica donde primaba la imaginación en el procedimiento de verificación de hipótesis. Quizás Estilos tecnológicos, publicado al filo del golpe de estado de 1976, señala el momento mayor de madurez de su especulación filosófica en torno a la ciencia, produciendo la llamativa interposición con el concepto de estilo en lo que hubiera sido más cómodo llamar paradigma.
Contenido: * Prólogo, Ruth Ladenheim, Horacio González
* Estudio introductorio, Sara Rietti
* Cap. 1 Introducción
* Cap. 2 Racionalidad y visibilidad
* Cap. 3 Proyectos nacionales "pueblocéntricos" y "empresocéntricos"
* Cap. 4 Estilo tecnológico (I)
* Cap. 5 Estilo tecnológico (II)
* Cap. 6 Estilo tecnológico (III)
* Cap. 7 Estilo tecnológico (IV)
* Cap. 8 Gran estrategia tecnológica (I)
* Cap. 9 Gran estrategia tecnológica (II)
* Cap. 10 Resumen de criterios de evaluación y costos sociales para proyectos específicos o líneas tecnológicas
* Cap. 11 Aspectos formales de la aplicación de los criterios
* Cap. 12 El concepto de precios de escasez
* Cap. 13 Algunos ejemplos ilustrativos
Palabras clave: TECNOLOGIA | TECNOLOGIA ADECUADA | ELECCION DE TECNOLOGIA | SOCIALISMO | RACIONALIZACION | PARTICIPACION SOCIAL | EMPRESAS | POLITICA TECNOLOGICA | COSTOS SOCIALES | PRECIOS | IDEOLOGIAS POLITICAS | CIENCIA Y TECNOLOGIA |
Solicitar por: SOCIALES 70265

>> Nueva búsqueda <<

Inicio