MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 22 registros

Registro 1 de 22
Autor: Gordillo, Mónica - 
Título: La disputa por la democratización sindical en los ï80
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.53, n.209/210. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 143-168
Año: abr.-dic. 2013
Resumen: Si bien no puede negarse la presión de los gremios durante el gobierno de Alfonsín, las explicaciones que las consideran causantes del supuesto fracaso de la democratización sindical resultan parciales, ya que dejan fuera un aspecto central en todo proceso democratizador, el del papel de la autoridad estatal para proponer y defender programas de gobierno. Estas preocupaciones nos llevaron a preguntarnos sobre la existencia en el radicalismo de un proyecto en materia de relaciones laborales, sobre su capacidad para aplicarlo y, también, sobre la formulación de propuestas democratizadoras dentro del campo sindical que consideraran el papel del Estado en el nuevo contexto de paulatina consolidación de un consenso neoliberal que pretendía limitar sus funciones. En el trabajo se precisa el modo como pensamos la relación entre democratización y capacidades estatales para considerar luego la dinámica de la contienda en torno a la normalización/democratización sindical. Tratamos de mostrar que la escasa capacidad política del gobierno para delinear una política pública en torno a la democratización sindical llevó a demorar la restitución de la ciudadanía laboral hasta el final de su gestión reforzando la conflictividad del período; a pesar de esto, la democratización sindical logró convertirse en un tema de debate recuperado por sectores que en la década siguiente conformarían una alternativa dentro del movimiento sindical, como lo fue el ligado al sindicalismo renovador y, en particular, a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
Palabras clave: SINDICATOS | DEMOCRACIA | POLITICA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 22
Autor: Barrera, Mariano A. - 
Título: El legado de la última dictadura en el mercado hidrocarburífero la antesala de las reformas de los noventa
Fuente: Realidad Económica, n.267. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 19-43
Año: 2012
Resumen: El presente artículo tiene por objetivo, en el marco de los 20 años del inicio de la privatización de la petrolera estatal con la sanción de la ley 24.145, rediscutir las causas que coadyuvaron a que, hacia finales del mandato de Raúl Alfonsín e inicios de la presidencia de Carlos Menem, la empresa tuviera una dificultosa situación económica. Conforme esto, mientras el gobierno afirmaba que el quebranto de la empresa se debía a su "ineficiencia" endógena, en este trabajo se pretende aportar a la discusión al sostener que los desequilibrios económicos se debían a una serie de políticas económicas exógenas a la empresa, implementadas desde la dictadura militar-civil de 1976 y continuadas por el radicalismo, que fueron perjudicando la solidez de la firma y acrecentando el poder del sector privado que operaba como contratista. Esta discusión se considera importante, en tanto que puede ser un punto de partida para analizar las posteriores reformas implementadas en la década de los ’90.
Palabras clave: POLITICA ENERGETICA | RECURSOS ENERGETICOS | ADMINISTRACION DE LA ENERGIA | REFORMA ADMINISTRATIVA | MERCADO FINANCIERO | COMBUSTIBLES | HIDROCARBUROS | DICTADURA | GOBIERNO MILITAR | NEOLIBERALISMO | PRIVATIZACION | PETROLEO | EMPRESAS PUBLICAS | EXTRACCION DE PETROLEO | ENERGIA | IADE | YPF |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 22
Autor: González Urrutia, Edmundo
Título: Geopolítica de Chávez: la globalización y el imperio
Fuente: Diálogo Político. año 28, n.4. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 121-138
Año: dic. 2011
Resumen: Chávez le ha dado una interpretación propia a la inserción de Venezuela en los esquemas de integración privilegiando sus motivaciones geopolíticas en detrimento de las consideraciones comerciales, económicas y financieras. El resultado es que Venezuela ha quedado aislada de los esquemas de integración regional. Hoy no somos socios en la Comunidad Andina de Naciones, nuestro espacio natural de asociación, y tampoco somos miembros plenos del Mercosur. El radicalismo estéril de su discurso, la excesiva utilización de la variable geoestratégica en la conformación de alianzas ajenas a nuestra tradición pacifista y democrática, la utilización de la petro-diplomacia como recurso de poder y la aplicación de la llamada "diplomacia social" o "diplomacia de los pueblos" han hecho que Venezuela se encuentre hoy más desintegrada y con menos proyección e influencia en lo que debían ser nuestros escenarios naturales.
Palabras clave: GEOGRAFIA POLITICA | POLITICA INTERNACIONAL | POLITICA EXTERIOR | GLOBALIZACION | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 22
Autor: Lazo Cividanes, Jorge - Rojas, Miguel
Título: ¿Después del radicalismo la sensatez? El giro a la izquierda y la política económica en América Latina
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.14, n.3. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 496-512
Año: sept.-dic. 2008
Resumen: Este trabajo analiza el impacto que ha tenido el surgimiento de gobiernos de izquierda en América Latina en las políticas económicas que se aplican en la región. El artículo presenta y discute datos sociales y económicos de Argentina, Brasil, Chile y Venezuela, países donde la izquierda controla el gobierno, y dos casos contrastantes, Colombia y México, cuyos gobiernos están en manos de partidos de centro-derecha. Tomando como referencia aspectos centrales de las reformas estructurales de la década de los 90, nuestro análisis sugiere que los nuevos gobiernos de izquierda no han transformado la política económica de manera substancial, lo cual se contradice con la fuerte retórica antineoliberal que ha caracterizado a muchos de sus líderes durante las campañas electorales. En este sentido, el artículo finaliza con algunas hipótesis que podrían explicar tal comportamiento.
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | NEOLIBERALISMO | CONSENSO DE WASHINGTON | IDEOLOGIAS POLITICAS | IZQUIERDA POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 22
Autor: Ellner, Steve - 
Título: Las estrategias "desde arriba" y "desde abajo" del movimiento de Hugo Chávez
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 23, n.62. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 73-94
Año: mayo-ago. 2006
Resumen: Se analiza el movimiento y la presidencia de Hugo Chávez desde la perspectiva de dos estrategias: "desde arriba", en la que el Estado y los partidos políticos buscan conservar el poder y servir como instrumento de cambio, y "desde abajo", activada por movimientos sociales y sectores no organizados de la población que promueven su propia agenda de transformación. A ese fin, se examinan el MVR, las organizaciones sociales chavistas, y las innovaciones en el campo de política económica, social y exterior. La coexistencia de ambas estrategias parece a veces un delicado acto de equilibrismo, y ha generado tensiones dentro del movimiento. Pese a la radicalización del discurso y las acciones, no hay indicaciones de un cambio significativo a favor de uno u otro modelo en el futuro de corto o mediano plazo.
Palabras clave: DEMOCRACIA | RADICALISMO | ANTIIMPERIALISMO | CHAVEZ, HUGO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio