MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Ramborger, María Alejandra - Lorda, María Amalia - 
Título: Análisis de las transformaciones antrópicas de la franja costera de la Bahía Blanca a partir de la interpretación de fotografías aéreas
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.19. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía
Páginas: pp. 49-70
Año: 2010
Resumen: La particular configuración del área costera de la bahía Blanca motivó la instalación de una serie de puertos que, con el correr de los años, adquirieron gran importancia. Esto derivó en una alta concentración de actividades industriales. Numerosos fueron los trabajos que debieron efectuarse para acondicionar el espacio y las obras llevadas a cabo en el lugar. A fin de analizar el proceso de transformación del medio natural de la franja costera de la bahía Blanca y los efectos del avance permanente del área industrial y portuaria, se recurrió a una metodología propia de las ciencias ambientales, la historia ambiental. Esta se complementó con un método perteneciente a la Geografía Histórica: el Sandwich de Dagwood, que resulta de la combinación de dos procedimientos tradicionales de esa disciplina: el corte temporal y el tema vertical. Los datos se obtuvieron de diversas fuentes histórico-geográficas, entre las cuales se destacan las fotografías aéreas. Este material resultó ser una herramienta fundamental, ya que permitió visualizar los cambios introducidos en el área de estudio a través del tiempo. El objetivo del presente trabajo es mostrar los resultados obtenidos a partir de su interpretación visual.
Palabras clave: GEOGRAFIA | HISTORIA | ZONAS COSTERAS | FOTOGRAFIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Ramborger, María Alejandra - Lorda, María Amalia - 
Título: La situación ambiental del área costera de la Bahía Blanca: un análisis cualitativo a través de sus paisajes
Fuente: Huellas, n.13. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía
Páginas: pp. 172-191
Año: 2009
Resumen: Las zonas costeras al ser ambientes donde se manifiestan las interacciones y acciones de dos dominios totalmente diferentes, el marino y el terrestre, poseen una notable riqueza y numerosas ventajas. Es por este motivo que representan uno de los sitios de nuestro planeta más codiciados para la instalación humana. Esto sumado a la fragilidad propia de estas áreas conduce a que los problemas ambientales y las amenazas sean aquí más numerosos. La franja costera de la bahía Blanca no ha permanecido ajena a esta tendencia. El avance permanente del área industrial y portuaria ha derivado en una degradación importante del medio natural. El paisaje al constituir la parte visible del espacio geográfico se convierte en un objeto de fundamental importancia al momento de evaluar la situación ambiental de un territorio. Para su análisis se aplicó la metodología propuesta por los autores Bovet Pla y Ribas Vilás, adaptada por los integrantes del Proyecto de Investigación "El desarrollo local en espacios urbanos, periurbanos y rurales del Suroeste Bonaerense" (Zinger y Otros), perteneciente a la Universidad Nacional del Sur. Asimismo, a partir de los datos obtenidos se determinaron las zonas de riesgo y las amenazas bajo las cuales se encuentra el área.
Palabras clave: COSTAS | ZONAS LITORALES | PAISAJES | DETERIORO AMBIENTAL | USO DE SUELO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES H + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio