MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Ramírez, Juan Carlos -  Silva, Iván - Cuervo, Luis Mauricio
Título: Economía y territorio en América Latina y el Caribe desigualdades y políticas
Ciudad y Editorial: Santiago de Chile : CEPAL
ISBN: 978-92-1-323214-9
Páginas: 213 p.
Año: 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La desigualdad en las condiciones de desarrollo económico y social de los territorios de América Latina es un tema central en la agenda de políticas públicas de la región. En las últimas décadas, la concentración de la población en pocos territorios no ha retrocedido, las estructuras económicas mostraron una tendencia a la polarización en algunas regiones y la convergencia económica regional se estancó. Sobre la base de la dinámica del producto por habitante, a partir de las reformas globalizadoras de los años noventa han resultado ganadores los territorios nacionales con un importante grado de desarrollo de los sectores primarios de exportación. Algunos territorios menos ricos han logrado converger gracias a nuevos polos agroindustriales y mineros o al desarrollo de industrias de ensamble para exportación. Mientras que ciertos territorios con un grado de desarrollo relativo sufrieron una declinación a causa de los recientes procesos de desindustrialización, otros continúan sumidos en la pobreza y el estancamiento. Por su parte, los centros económicos mayores presentan trayectorias diversas, dependiendo del desarrollo de los sectores de servicios, de la atracción de nueva población y de la dinámica de los sectores industriales. La descentralización fue la visión dominante de la política de desarrollo regional, unida al incremento de los recursos fiscales regionales y a la democratización del poder local. Aunque necesarias, estas medidas resultaron insuficientes para desatar procesos de desarrollo autónomos que superaran las desigualdades fundamentales. Las políticas urbanas y regionales transitan hacia una visión de posibilidades múltiples con el aprovechamiento de recursos propios, reglas que logren una mejor regulación de las relaciones entre los distintos niveles de gobierno y la integración de una familia de políticas territoriales que reúna en forma dinámica intereses sectoriales, derechos ciudadanos, aspiraciones políticas diversas y sostenibilidad ambiental, tanto a nivel nacional como subnacional. Las dinámicas regionales que amplían o reducen las diferencias llaman a estudiar y aplicar políticas específicas centradas en los focos espaciales de innovación, las formas de difusión económica y espacial de los dinamismos, los efectos de arrastre y las modalidades de exclusión.
Contenido: * Prólogo
* Resumen
* Abstract
* Introducción
* Capítulo I: Economía política de las disparidades económicas territoriales
* Capítulo II: Evolución reciente de las disparidades económicas territoriales
* Capítulo III: Disparidades económicas territoriales y estructuras productivas
* Capítulo IV: Desempeño económico y regiones emblemáticas
* Capítulo V: Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial
* Capítulo VI: Conclusiones
* Bibliografía
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | POBLACION | POLITICA TERRITORIAL | POLITICAS PUBLICAS |
Registro 2 de 2
Autor: Ramírez, Juan Carlos - Silva Lira, Iván - 
Título: Globalización y desarrollo regional: evolución económica de las regiones chilenas
Fuente: Revista de la CEPAL, n.95. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 103-124
Año: ago. 2008
Resumen: Una inserción más profunda de la economía chilena en la economía global, basándose principalmente en el aprovechamiento de las ventajas comparativas del país, ha contribuido fuertemente a los cambios observados en la dinámica y la posición relativa de las regiones de Chile. Este artículo analiza y compara las dinámicas de crecimiento de esas regiones y explica sus comportamientos diferentes. Aquellas de mayor crecimiento se han insertado en la economía mundial gracias a sus recursos naturales renovables o no renovables, a procesos exportadores vinculados con actividades agroindustriales y a centros metropolitanos articulados con la economía mundial en la provisión de servicios financieros y comerciales. El crecimiento de algunas de las regiones no siempre se ha traducido en las mejoras sociales correspondientes, lo que reivindica la necesidad de políticas sociales explícitas.
Alcance temporal: 1990-2002
Palabras clave: GLOBALIZACION | LIBERALIZACION ECONOMICA | CRECIMIENTO ECONOMICO | DESARROLLO REGIONAL | EXPORTACIONES | INVERSIONES EXTRANJERAS | INVERSIONES DIRECTAS | PRODUCTO BRUTO INTERNO | ANALISIS COMPARATIVO | INDICADORES ECONOMICOS | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio