MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 13 registros

Registro 1 de 13
Autor: Rapoport, Mario - Médici, Florencia
Título: Corazones de izquierda, bolsillos de derecha: el new deal, el origen del FMI y el fin de la gran alianza en la posguerra
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.46, n.184. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 505-537
Año: ene.-mar. 2007
Resumen: Este trabajo se propone analizar los orígenes del Fondo Monetario Internacional en función del pensamiento económico que surge del New Deal durante el gobierno de Roosevelt, de la política internacional estadounidense en la Segunda Guerra Mundial y del fin de la alianza americano-soviética que llevaría a la Guerra Fría. El sistema multilateral de comercio y pagos, basado en el patrón oro, se había revelado inadecuado para controlar las finanzas internacionales, desembocando en la crisis de 1929 y la Gran Depresión de los años 30. Esta constituyó un campo fértil en EE.UU. para realizar políticas económicas de un nuevo tipo, luego reflejadas en los propósitos originales de los organismos creados en Bretton Woods. Sin embargo, EE.UU., favorecido por el escenario resultante del conflicto bélico, se transformó en una potencia hegemónica mundial en el orden financiero y monetario. Y el FMI, finalmente, se alejó de las intenciones de sus fundadores.
Palabras clave: RECESION ECONOMICA | HISTORIA | TEORIA ECONOMICA | TEORIA KEYNESIANA | ANALISIS ECONOMICO | TRUSTS | SOCIALISMO | LIBERALISMO | PATRON ORO | SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL | SISTEMAS ECONOMICOS | FMI |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 13
Autor: Rapoport, Mario - 
Título: Modelos económicos, crecimento y crisis en la economía Argentina : de fines del XIX a comienzos del XXI
Fuente: Revista Jurídica. año 2, n.2. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Derecho
Páginas: pp. 113-139
Año: 2007
Palabras clave: MODELOS ECONOMICOS | CRECIMIENTO ECONOMICO | CRISIS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES R + datos de Fuente
Registro 3 de 13
Autor: Rapoport, Mario - 
Título: Historia económica, política y social de la Argentina: 1880-2003
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Ariel
ISBN: 950-9122-95-5
Páginas: 1040 p.
Año: 2006
Resumen: Retornando la mejor tradición histórica de autores como Braudel, Bairoch y Cipolla, este libro representa un verdadero desafío intelectual. Aunque tiene como eje el análisis de la historia económica y de las políticas económicas argentinas en un extenso período, desde la formación del Estado Nacional hasta la última gran crisis económica, política y social y los inicios de la recuperación, su contenido no se circunscribe al devenir de la economía argentina. Ubica, ante todo, en el escenario internacional correspondiente, cada época en la que la obra está dividida. Parte de la convicción de que los procesos internos no pueden explicarse sin tener en cuenta los impulsos, frenos, dependencias y relaciones de fuerzas de los contextos externos en los cuales se desenvuelven, y del comportamiento que exhiben a este respecto las clases dirigentes locales. Al mismo tiempo, se examinan la evolución de los hechos y conflictos políticos, las condiciones de vida y la cuestión social, los grupos de poder predominantes -nacionales e internacionales-, los principales debates económicos, los partidos políticos y movimientos populares, las instituciones empresarias y sindicales, y las relaciones exteriores del país. Estos factores se entrelazan y vinculan con el curso que tomaron los fenómenos económicos y financieros, estructurales y coyunturales, y con las políticas implementadas para encauzarlos, según su orientación e intereses, por los distintos gobiernos y regímenes políticos. Pocos trabajos han sido realizados con esta amplitud de miras, en el marco de un análisis crítico que pone al desnudo los mitos económicos, falencias, trabas y antinomias existentes en la sociedad argentina, reflejando al tiempo las fuerzas creativas y valores presentes en ella. Escrito con sencillez y claridad, basado en una abundante y actualizada documentación -estadística, bibliográfica y de archivos diversos-, este libro es de lectura imprescindible para todos aquellos que deseen comprender la compleja y cambiante historia económica, política y social de la Argentina contemporánea.
Contenido: * Prefacio
* Prólogo De Aldo Ferrer
* Capítulo 1. El modelo agroexportador (1880-1914)
* Capítulo 2. Economía y sociedad en los años 20 (1914-1930)
* Capítulo 3. La crisis mundial, la industrialización y la intervención del Estado (1930-1945)
* Capítulo 4. Los gobiernos peronistas (1946-1955)
* Capítulo 5. Una década de inestabilidad (1955-1966)
* Capítulo 6. Del "tiempo económico" a la crisis política (1966-1976)
* Capítulo 7. La dictadura militar y la crisis económica (1976-1983)
* Capítulo 8. Retorno a la democracia y neoliberalismo (1983-1999)
* Capítulo 9 La crisis económica principios de siglo (2000-2003)
* Anexo
* Presidentes de la República Argentina (1880-2005)
* Ministros de Hacienda y Economía de la República Argentina (1880-2005)
Alcance temporal: 1880-2003
Palabras clave: HISTORIA | HISTORIA ARGENTINA | HISTORIA POLITICA | HISTORIA SOCIAL | MODELO AGROEXPORTADOR | LEY SAENZ PENA | INDUSTRIALIZACION | GOBIERNOS PERONISTAS | DICTADURA MILITAR |
Solicitar por: ECON 30245
Registro 4 de 13
Autor: Rapoport, Mario - 
Título: Argentina y Brasil: los conflictos de la integración
Fuente: Realidad Económica, n.205. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 35-39
Año: jul.-ago. 2004
Resumen: La integración del Cono Sur presentó, en los últimos tiempos, aspectos paradojales. Mientras en la reciente cumbre de Presidentes del Mercosur, reunida en Puerto Iguazú, el bloque regional obtuvo un éxito político al sumar a su proyecto a Venezuela, uno de los protagonistas en la producción petrolera mundial y, aunque en carácter de observador, a México, una potencia económica regional, no pudo evitar que se avivaran diferencias sectoriales entre la Argentina y el Brasil, sus dos socios principales, como producto de la carencia de políticas industriales comunes.
Palabras clave: INTEGRACION REGIONAL | CONVENIOS COMERCIALES | MERCADOS COMUNES | SECTOR INDUSTRIAL | POLITICA INDUSTRIAL | EXPORTACIONES | RELACIONES BILATERALES | CONFLICTOS | DESARROLLO REGIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 13
Autor: Rapoport, Mario - 
Título: Tiempo de crisis, vientos de cambio : Argentina y el poder global
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Norma
ISBN: 987-545-081-2
Páginas: 403 p.
Año: 2002
Contenido: * PREFACIO
* EL PASADO ES PROLOGO
* PARTE 1: GLOBALIZACION Y CRISIS MUNDIAL
* 1.1 La globalización económica: ideologías, realidad, historia
* 1.2 Acerca de algunos mitos sobre la globalización
* 1.3 La crisis mundial de fin de siglo
* 1.4 El pensamiento único y el debate económico
* 1.5 Los rebeldes de la globalización
* 1.6 Fútbol y relaciones internacionales
* 1.7 El poder global
* PARTE 2: LA CRISIS ARGENTINA
* 2.1 La Argentina y el mundo
* 2.1.1 Tres momentos de la política exterior argentina
* 2.1.2 Estados Unidos entre el Brasil y la Argentina: los golpes militares en la década de 1960
* 2.1.3 La Argentina y Estados Unidos: un balance descarnado
* 2.1.4 La Argentina en el mundo
* 2.1.5 Entre el Mercosur y el ALCA: ¿dilema actual o dilema histórico?
* 2.1.6 El Brasil de Lula: vientos de cambio en el Cono Sur
* 2.2 Las raíces de la crisis
* 2.2.1 La crisis argentina se proyecta desde el pasado
* 2.2.2 Del primer al segundo centenario: entre la ilusión y el desencanto
* 2.2.3 La tensa alquimia entre capitalismo y democracia
* 2.2.4 Los procesos de endeudamiento externo en la Argentina
* 2.2.5 La resaca
* 2.2.6 El impacto económico de las guerras mundiales en la Argentina
* 2.2.7 El retorno de Keynes
* 2.2.8 Del plan Bonex al "corralito"
* 2.2.9 ¿Es la Argentina la Norteamérica de los años treinta?
* 2.2.10 Imitar al "Gran hermano"
* 2.2.11 Marlowe o los desafíos de la investigación en la Universidad
* 2.2.12 El fantasma de la hiperinflación
* 2.2.13 Los que quieren hacer del país una colonia
* PARTE 3: ENTREVISTAS
* 3.1 Esta crisis puede ser más peligrosa que la del treinta
* 3.2 Las circunstancias reales del país exigen un cambio de rumbo
* 3.3 ¿Los historiadores deberían ser asesores de nuestros gobernantes?
* 3.4 Esta economía crea tantos o más problemas que los que resuelve
* 3.5 En materia de ciencia estamos más cerca de los talibanes que del siglo XXI
* 3.6 Diez preguntas sobre el Mercosur y el ALCA
* 3.7 El juego de la tasa Tobin
* 3.8 El Plan Fénix
* 3.9 Estamos como en la República de Weimar
* 3.10 La deuda externa se ha tornado impagable
* 3.11 Los militares, Menem y De la Rúa sostuvieron el modelo rentístico en la Argentina
* 3.12 Las políticas de ajuste y la recesión
* 3.13 Es necesario desdolarizar y negociar una moratoria
* 3.14 Hay que terminar con la convertibilidad y valorar el mercado interno
* 3.15 La salida de la convertibilidad, ¿puede desembocar en una hiperinflación?
* 3.16 La crisis argentina en la crisis mundial
Palabras clave: GLOBALIZACION | CRECIMIENTO ECONOMICO | CICLOS ECONOMICOS | RELACION DE INTERCAMBIO | PROTECCIONISMO | COMERCIO INTRARREGIONAL | COMERCIO INTERNACIONAL | EMPRESAS TRANSNACIONALES | INVERSIONES EXTRANJERAS | CONCENTRACION DEL CAPITAL | MOVIMIENTO DE CAPITALES | INTEGRACION REGIONAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO | TECNOLOGIA | TRABAJO | COMPETITIVIDAD | CAPITALISMO | ESTADO | DEMOCRACIA | CULTURA | RECESION ECONOMICA | TEORIA ECONOMICA | DEPORTES | RELACIONES INTERNACIONALES | PODER POLITICO | POLITICA EXTERIOR | GOLPES DE ESTADO | FUERZAS ARMADAS | CAMBIO ECONOMICO | DEUDA EXTERNA | POBREZA | FUTURO | TEORIA KEYNESIANA | ENTREVISTAS |
Solicitar por: SOCIALES 70131

>> Nueva búsqueda <<

Inicio