MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 83 registros

Registro 1 de 83
Autor: González, Mariana Verónica - Moneta Pizarro, Adrián Maximiliano
Título: Predicción de la distribución de dividendos en Argentina empleando un modelo lineal generalizado mixto
Fuente: Ciencias Económicas. año 13, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 9-20
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: Durante las últimas décadas, la política de dividendos seguida por las empresas ha sido un tema de interés en diversas investigaciones, con apreciaciones distintas sobre los resultados conseguidos. En general, se admite que la decisión de distribuir dividendos por parte de una empresa es el resultado de un conjunto de factores relacionados, desde limitaciones de carácter jurídico hasta cuestiones vinculadas a la estructura financiera de la entidad y su situación de liquidez, pasando por la capacidad de la empresa para generar beneficios de manera sostenida y las necesidades de fondos impuestas por sus proyectos de inversión. En este sentido, muchos autores utilizan un conjunto de ratios contables para medir la sensibilidad de dichas variables frente a la decisión de repartir cantidades a cuenta de beneficios. En este trabajo se ajustó un modelo logístico mixto para predecir la decisión de distribuir dividendos por parte de empresas argentinas que cotizaron en bolsa, entre los años 2003 y 2010, utilizando información de los estados contables y ratios definidos en la bibliografía. Se destaca el importante poder predictivo del indicador que mide la rentabilidad en función de las ganancias de la explotación, definido como el cociente entre la utilidad antes de intereses e impuestos y el activo total de la empresa.
Palabras clave: DIVIDENDOS | MODELO LOGISTICO MIXTO | RENTABILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 83
Autor: Fernández de Lis, Santiago - García-Herrero, Alicia
Título: Dynamic Provisioning: A Buffer Rather Than a Countercyclical Tool?
Fuente: Journal of the Latin American and Caribbean Economic Association. v.13, n.2. Latin American and Caribbean Economic Association
Páginas: pp. 35-60
Año: spring 2013
Resumen: The global financial storm which started in 2007 and which we are still experiencing is one of the very best examples in recent economic history of how much the financial system can exacerbate real economy cycles. Such pro-cyclicality has triggered a lively debate on which tools can be used to smooth this pattern, focused on macro-prudential policies. There was limited experience in the use of macro-prudential instruments before the crisis. The most prominent examples are the use of Loan-to-Value ratios (LTV) in some Asian countries and dynamic provisions in Spain (see Caruana, 2010). The latter received a lot of attentionand in the early stages of the crisis were seen as a model for the then incipient international regulatory reform. But the debate shifted rapidly from provisions to capital and the reform crystallized soon in the adoption of a capital buffer in the context of Basel III, whereas the discussion on provisions languished and seems now in a deadlock. Two reasons explain this decreasing interest: the difficulties for accounting harmonization between the Americans and the Europeans, which partly explains why the Basel Committee took the easier route of capital;and the evidence, as the crisis deepened, that dynamic provisions did not prevent serious problems in certain segments of the Spanish banking system. The analysis of the Spanish case raises now more complex issues than a few years ago: why was dynamic provisioning insufficient? Was a problem of design or application? Or were the bubble and the crisis too big to be addressed by this tool? Did dynamic provisioning have unintended consequences? In particular, did it delay the solution of the problems of saving banks? Was it a useful buffer, but not a genuine countercyclical tool? This paper focuses in the latter question, but to do so we need to address the previous questions to a certain extent, since they are very much interlinked. The question of whether dynamic provision was a buffer or a dampener is closely related inter alia to the rules versus discretion debate. Under a formula driven system, the required level of provisions would vary according to some predetermined metric. It would provide a preset discipline independent on judgment. However, its success will depend crucially on the possibility of calibrating the business cycle ex ante, an issue to which we will return later. A rules based system is superior to a discretionary mechanism in situations where the policy maker faces a problem of lack of credibility of its commitment. However, a rules-based system may face constraints that ultimately lead to discretionary adjustments. In particular, asymmetric market discipline (that fact that markets are too lenient in the good times and too strict in the bad times) may precludethe use of the accumulated buffer in the downturn, thus impeding the anti-cyclical compensation. We provide some evidence that this was a factor in the case of Spain: when liquidity dried up and funding in the interbank market disappeared, markets required a higher level of own funds, limiting the anticyclical impact of dynamic provisions. To be fair, the sheer size of the crisis was also a factor limiting the compensation of rising NPLs, with the final effect that total provisions rose considerably in the bust, contrary to what was intended. Spain is not the only country that adopted dynamic provisions, but it was the pioneer and the only one for which there is experience on a boom and bust cycle. In order to obtain more general conclusions we do not limit ourselves, however, to the analysis of the Spanish case, but compare it to two Latin American countries that adopted dynamic provisions in the late 2000s: Peru and Colombia. The comparison with these countries allows extracting more general conclusions on the pros and cons of alternative designs, and allows also considering whether there are particular aspects that need to be taken into account in applying this tool to emerging market economies
Palabras clave: ECONOMIA | CRISIS | MERCADOS EMERGENTES |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES J + datos de Fuente
Registro 3 de 83
Autor: Mallo, Paulino E. - Artola, María Antonia - Zanfrillo, Alicia Inés - Morettini, Mariano - García Molina, Pamela
Título: Creación de valor en las empresas financieras argentinas: aportes estadísticos y difusos
En: Congreso Latinoamericano de Sociedades de Estadística, 10. Córdoba, 16-19 noviembre 2012
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En el actual paradigma de la maximización de creación de valor en la gestión de empresas, resulta fundamental determinar los indicadores que representen la forma en que se incrementa el valor de la empresa. En ese entendimiento, la gestión a través de ratios financieros es ampliamente utilizada. Lo que nos proponemos en el presente trabajo es identificar los determinantes de la creación de valor en las empresas financieras que cotizan en bolsa en nuestro país y que publican sus estados contables en la Comisión Nacional de Valores, a través de técnicas estadísticas que se complementen con herramientas difusas, como el sistema de inferencia difuso de tipo Sugeno, a fin de identificar reglas de comportamiento que permitan predecir el grado de creación de valor de una empresa, a partir de los niveles que presente en otros ratios que surjan como significativos para tal fin.
Palabras clave: CREACION DE VALOR | ANALISIS DE REGRESION | RATIOS FINANCIEROS |
Registro 4 de 83
Autor: Mallo, Paulino E. - Artola, María Antonia - Zanfrillo, Alicia Inés - Morettini, Mariano - Galante, Marcelo Javier - Pascual, Mariano Enrique - Busetto, Adrián Raúl - 
Título: Determinantes de la morosidad tributaria en Mar del Plata
Fuente: FACES. año 17, n.36/37. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 97-116
Año: ene.-dic. 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo del artículo es analizar, a través de la aplicación de lógica difusa y de herramientas estadísticas, el comportamiento de los indicadores contables de las PyMEs marplatenses, ya que los mismos pueden incidir en la determinación de la morosidad en el pago de tributos nacionales, provinciales o municipales. Para ello, se trabaja con una muestra de empresas representativas de distintos sectores productivos de la ciudad de Mar del Plata, que incluye organizaciones de distinto tamaño y participación en el mercado. Se elaboran ratios contables indicativos de rentabilidad, solvencia, liquidez, rotación y endeudamiento, a partir de la información contenida en los estados contables correspondientes al último ejercicio fiscal cerrado de las respectivas firmas. Las empresas relevadas son PyMEs marplatenses de entre 10 y 100 empleados dedicadas al comercio minorista, industrias de sectores clave para la economía local -como la alimenticia, la construcción y las vinculadas con el puerto- y servicios estratégicos en la ciudad -como la educación, la gastronomía, la hotelería y el turismo-. El aporte de la lógica difusa al estudio de dichos indicadores contribuye a precisar reglas de comportamiento para el análisis de la morosidad en el pago de tributos efectuado por las empresas marplatenses y también, identifica la relación de las entidades con la situación económica financiera de las mismas, lo cual se representa a través de diversos ratios contables. La definición de reglas de comportamiento mediante proposiciones lingüísticas facilita la comprensión conceptual de la realidad económico/ financiera de la empresa, lo que repercutirá favorablemente en los procesos decisorios. Por otro lado, se realiza un análisis econométrico de regresión múltiple, haciendo depender la morosidad tributaria de los distintos ratios financieros. Se estudia, asimismo, el cumplimiento de los supuestos del modelo clásico de regresión, como la ausencia de heterocedasticidad. Finalmente, se comparan los resultados de ambas metodologías y se extraen conclusiones de las mismas y del fenómeno en cuestión.
Palabras clave: MOROSIDAD TRIBUTARIA | LOGICA DIFUSA | ESTADOS CONTABLES | REGLAS DE COMPORTAMIENTO | PROPOSICIONES LINGUISTICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 5 de 83
Autor: Kralj, Federico - Lambertucci, Mauricio Enrique - 
Título: Tableros de comando en la efectividad de la gestión
Fuente: Cuadernos Profesionales, n.52. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Páginas: 51 p.
Año: mar. 2011
Contenido: * 1. La gestión efectiva
* 1.1 La gestión
* 1.2 Claves para una buena gestión
* 1.3 Las organizaciones y sus administradores
* 2. Roles del control y del control de gestión
* 2.15 El control
* 2.2 El control de gestión
* 3. El tablero de comando
* 3.1 Características y requisitos de los tableros de comando
* 3.2 Tipos de tablero de comando
* 3.3 Ejemplo de piramidación
* 4. El balance scorecard
* 4.1 Tableros de control y balanced scorecard: Metodología 7 + 1
* 4.2 Compresión de la estrategia
* 4.3 La estrategia y los mapas estratégicos
* 4.4 Análisis y diseño de las perspectivas relevantes
* 4.4.1 La perspectiva financiera
* 4.4.2 La perspectiva del cliente
* 4.4.3 La perspectiva de los procesos internos
* 4.4.4 La perspectiva de la formación y el crecimiento
* 4.5 Identificación de los rubros y los procesos críticos
* 4.5.1 Diseño de vistas
* 4.5.2 Validación e implementación
* 4.5.3 Mantenimiento y control
* 5. Business intelligence
* 6. Diseño de indicadores
* 6.1 Indicadores: definición y propósito
* 6.2 Indicadores según su propósito
* 6.2.1 Índices
* 6.2.2 Porcentajes
* 6.2.3 Ratios
* 6.2.4 Magnitudes
* 6.2.5 Direccionadores
* 6.3 Estructura de un indicador
* 7. Ejemplo
* 7.1 Análisis y diseño de las perspectivas relevantes
* 7.2 Selección de los objetivos de control
* 7.3 Identificación de los rubros y los procesos críticos
* 7.4 Diseño de indicadores
* 7.5 Diseño de vistas (customization)
* 7.6 Validación e implementación
* 7.7 Mantenimiento y control
* 8. Bibliografía
Palabras clave: ADMINISTRACION DE EMPRESAS | ORGANIZACION DE LA EMPRESA | EFICIENCIA | CONTROL DE GESTION | METODOLOGIA | ASPECTOS FINANCIEROS | INDICADORES | PERSPECTIVAS | PLANIFICACION | ADMINISTRACION | TABLERO DE CONTROL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio