MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Rayón Jerez, Alex
Título: El paradigma del Big Data y su aportación a la gestión y estrategia empresarial
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.71, n.219. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 507-526
Año: dic. 2016
Resumen: La implosión de la era digital y los datos inherentes a su naturaleza y arquitectura han provocado la generación de grandes volúmenes de datos, en muchos lugares y expresados de manera muy heterogénea. A este paradigma, lo bautizamos en 2012 como el "Big Data". Generó mucho interés desde el primer momento por su aportación a conocer mejor los negocios, para mejorar así el proceso de toma de decisiones y el rendimiento en muchas dimensiones. Ni la tecnología, ni la disponibilidad de datos ni el factor económico son limitante. Lo que necesitamos son emprendedores de datos, que sepan hacer las preguntas correctas a los mismos, y podamos así aportar a la gestión y estrategia empresarial a través de la extracción de inteligencia y valor de los datos. Por todo ello, muchos sectores de actividad económica ven nuevas oportunidades en esta "economía del dato".
Palabras clave: NEGOCIOS | DATOS | MODELOS ANALITICOS | BIG DATA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Belini, Claudio - 
Título: Peronismo, expansión del consumo y crecimiento de la industria textil del rayón durante las décadas de 1940 y 1950
Fuente: Anuario Escuela de Historia UNR, n.23. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Arte. Escuela de Historia
Páginas: pp. 129-160
Año: 2010/2011
Resumen: El objetivo de este artículo es analizar el crecimiento de la industria textil del rayón en un periodo de cambios en el mercado doméstico vinculado al incremento de la demanda de textiles y a los cambios en los patrones de consumo entre la Segunda Guerra Mundial y el peronismo. A partir de 1939, la industria inició una nueva etapa de expansión que se aceleró durante los años finales de la década de 1940 y los años cincuenta. El trabajo estudia los factores que impulsaron el auge industrial tales como las políticas industriales y comerciales, en especial el régimen de control de precios, y sus efectos sobre la estructura del sector. Se sostiene que la política de redistribución del ingreso del peronismo fue el principal impulso del crecimiento de la industria, que fue también estimulada por otros instrumentos e incentivos.
Palabras clave: INDUSTRIA TEXTIL | PERONISMO | POLITICA INDUSTRIAL | POLITICA COMERCIAL | RAYON |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Jarmin, Ronald-S
Título: Learning by Doing and Competition in the Early Rayon Industry
Fuente: RAND Journal of Economics. v.25, n.3. RAND
Páginas: pp. 441-54
Año: autumn 1994
Resumen: In this article, the author derives a structural econometric model of learning by doing from a dynamic oligopoly game. Unlike previous empirical models, this model is capable of testing hypotheses concerning both the technological nature and strategic implications of learning. The author estimates the model with firm-level data from the early U.S. rayon industry. The empirical results show that there were considerable differences across firms in both proprietary and spillover learning. The results also indicate that the two leading firms took their rival’s reactions into account when choosing their strategies.
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio