MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 572 registros

Registro 1 de 572
Autor: Actis Di Pasquale, Eugenio - 
Título: El trabajo en Mar del Plata. Feminización, informalidad y segmentación en tiempos de cambio macroeconómico
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : EUDEM
ISBN: 978-987-8410-80-7
Páginas: 156 p.
Año: 2022
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de este libro es dilucidar y comprender las razones de los vaivenes que se produjeron en el escenario laboral de Mar del Plata durante el período 2016-2019. Asimismo, poner en evidencia el aumento de la participación femenina en el mercado de trabajo y su inserción laboral diferencial como resultado de las denomina- das estrategias familiares de supervivencia. Para lograrlo, estudiamos la naturaleza de las principales políticas económicas que se fueron implementando a nivel nacional, sus efectos sobre la evolución de las variables macroeconómicas centrales y, consecuentemente, su impacto sobre la oferta y la demanda de trabajo local.
Contenido: * Prólogo
* Abreviaturas y siglas
* Introducción
* PARTE 1: EL MODELO ECONÓMICO 2015-2019
* CAPÍTULO 1 El esquema general de medidas económicas y sus efectos
* CAPÍTULO 2 La insustentabilidad del modelo de desregulación financiera con endeudamiento externo
* CAPÍTULO 3 Los efectos sobre la economía real: la estanflación
* CAPÍTULO 4 Los efectos sobre la cantidad y la calidad del trabajo
* PARTE 2: EL ESCENARIO LABORAL DE MAR DEL PLATA
* CAPÍTULO 5 La evolución de las tasas básicas en mar del plata entre 2016 y 2019
* CAPÍTULO 6 ¿Más oportunidades laborales para mujeres?... No, es el efecto trabajador(a) adicional
* CAPÍTULO 7 Los indicadores complementarios y la calidad de los puestos de trabajo
* CAPÍTULO 8 Los efectos sobre la estructura ocupacional: entre la informalidad y la segregación laboral
* A modo de epílogo
* Bibliografía
* Índice de esquemas
* Índice de cuadros
* Índice de gráficos
Palabras clave: TRABAJO | POLITICA ECONOMICA | MERCADO DE TRABAJO | INSERCION LABORAL | MUJERES TRABAJADORAS |
Solicitar por: TRABAJO 36155
Registro 2 de 572
Autor: Pelaez Morón, Ana Isabel - Sáez de Jáuregui Sanz, Félix
Título: Nueva norma contable IFRS 17
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.226. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 163-190
Año: abr. 2019
Resumen: En el presente artículo se analizan las principales implicaciones de la futura norma internacional para la contabilización de contratos de seguros (NIIF 17), conocida por sus siglas en inglés como IFRS 17, cuya fecha efectiva de entrada en vigor está prevista para ejercicios que comiencen el 1 de enero de 2022. En el artículo, se describen los tres modelos de medición de los contratos de seguros -Modelo General, Modelo Simplificado y Modelo Variable Fee Approach- así como sus principales impactos conceptuales a nivel contable. Desde el punto de vista estratégico y de la gestión, se destacan las posibles implicaciones que pueden conllevar la futura norma en el diseño de productos, la organización interna, los sistemas de información y la relación con stakeholders. Por último, se han querido compartir algunas cuestiones que están siendo de especial debate en la industria en relación a la aplicación de IFRS 17. Como conclusión final, nuestro punto de vista es que la norma IFRS 17 traerá consigo una serie de ventajas, principalmente relacionadas con la aplicación del enfoque de valor razonable o de mercado en la medición de los pasivos de seguros, más alineado con la norma de instrumentos financieros, IFRS 9.
Palabras clave: CONTABILIDAD | NORMAS CONTABLES | SEGUROS | CONTRATOS | ENTIDADES ASEGURADORAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 572
Autor: Santibáñez, Javier - Gómez-Bezares, Fernando - Madariaga, José Antonio - 
Título: Valor actualizado: penalización lineal por tramos
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.226. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 191-221
Año: abr. 2019
Resumen: En entornos reales de riesgo, la valoración de empresas y proyectos con la técnica de descuento de flujos de caja (la más adecuada desde un punto de vista teórico) exige penalizar los flujos de fondos esperados en función del riesgo que debe asumirse para obtenerlos. Así, a la dificultad que supone calcular el impacto previsto del proyecto en la tesorería de la empresa, se añade la de estimar la prima de riesgo (necesaria para aplicar el criterio conocido como "ajuste del tipo de descuento") o los coeficientes con los que corregimos los flujos esperados para convertirlos en sus "equivalentes ciertos" (equivalente de certeza). Frente a los dos criterios clásicos mencionados, cabe la posibilidad de penalizar directamente el Valor actualizado neto (VAN) esperado en función de su riesgo. En trabajos previos hemos defendido la penalización lineal por las ventajas que supone en lo relativo a la estimación del parámetro de penalización. Sin embargo, el planteamiento tiene el problema de asumir rectas en lugar de curvas de indiferencia (cuando desde un punto de vista teórico es más razonable considerar esta última posibilidad). En este artículo tratamos de aprovechar las ventajas de la penalización lineal superando el problema teórico apuntado; y se propone para ello un sistema de penalización lineal por tramos, aportando un sencillo algoritmo que permite una fácil implementación en la realidad empresarial.
Palabras clave: SEGUROS | VALOR | RIESGOS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 572
Autor: Coccia, Luigi
Título: Turismo experiencial: travesías por el territorio y valoración del patrimonio cultural
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/2. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 205-216
Año: 2019
Resumen: El redescubrimiento del viaje como experiencia de conocimiento asociada a la práctica del tiempo libre es una condición indispensable para repensar el fenómeno turístico y realizar una revisión sustancial de sus espacios. La velocidad del desplazamiento deja su lugar a la lentitud y a la mirada, adaptándose al tiempo dilatado del recorrido, nos paramos a escrutar el territorio fijándonos en las cosas específicas y diferentes en el paso de un lugar a otro. Ya no es el hecho de alcanzar una meta prefijada lo que induce al ser humano a ponerse en viaje, sino más bien el deseo de hacer del propio viaje una experiencia, estando en contacto con tradiciones, lenguajes, estilos de vida, etc. que marcan los lugares atravesados; un viaje en el que el imprevisto, eliminado en los desplazamientos programados del turismo de masa, pasa a ser, paradójicamente, un momento estimulante y excitante, para un viajero en busca de nuevas emociones. La carretera constituye el lugar privilegiado desde el cual podemos observar el territorio en el acto de atravesarlo, permitiéndonos describirlo mediante sus manifestaciones más evidentes y llegar a conocer las razones de su construcción. Las travesías del territorio, asociadas a las nuevas prácticas del turismo, conducen a la revelación de lugares olvidados y diseminados que están disponibles para nuevos usos que surgen de la valoración del patrimonio cultural.
Palabras clave: TURISMO EXPERIENCIAL | RUTAS E ITINERARIOS | PATRIMONIO CULTURAL | MOTIVACIONES TURISTICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 572
Autor: Sanz Cerbino, Gonzalo - Peloche, Nahuel
Título: ¿Una estrategia económica alternativa entre los grandes industriales?
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.318. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 29-57
Año: ago.-sep. 2018
Resumen: Las elecciones internas en la UIA de 2017 pusieron de relieve una fractura entre los grandes industriales: mientras un sector brega por una mayor integración comercial con China, que permita ampliar las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario, otro sector rechaza tal acercamiento que implicaría eliminar restricciones al ingreso de productos chinos. La primera estrategia es impulsada por la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios, sobre la que profundizaremos en el presente artículo. La pregunta que nos guía es: ¿expresa COPAL una estrategia económica alternativa entre los grandes industriales? Para responderla los autores se abocan a reconstruir un tema inexplorado por la historiografía, los orígenes de la Coordinadora, en abril de 1975. Analizan el contexto en el que surgió, los capitales que la integraron, las razones que llevaron a su creación y sus posicionamientos en una coyuntura crítica: el ocaso del tercer gobierno peronista y el advenimiento del golpe militar.
Palabras clave: POLITICA INDUSTRIAL | BURGUESIA | POLITICA ECONOMICA | INTEGRACION INDUSTRIAL | COMERCIO INTERNACIONAL | EXPORTACIONES | INDUSTRIA ALIMENTARIA | BARRERAS COMERCIALES | AGROINDUSTRIA | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio