MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 48 registros

Registro 1 de 48
Autor: Dalle, Pablo, comp. - 
Título: Estructura social de Argentina en tiempos de pandemia. Respuestas estatales, experiencias de trabajadoras/es y estrategias colectivas de resistencia en tres sectores estratégicos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani
ISBN: 978-950-793-412-4
Páginas: 397 p.
Año: 2022
Notas: Disponible en: http://iigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/22/2022/12/Estructura-social-de-Argentina-en-tiempos-de-pandemia_Tomo-2.pdf
Resumen: En el tomo 2 del libro profundizamos el estudio de los efectos socio-ocupacionales en tres sectores de actividad: el sistema científico y universitario, construcción y logística, y economía popular. Esta selección atendió a un doble criterio: I. que involucren la inserción de trabajadores con distintos niveles de calificación y, por tanto, la pertenencia a tres estratos de la estructura de clases, y II. que en esos sectores el Estado pueda implementar políticas para impulsar el desarrollo económico y social en la postpandemia. ¿Cómo impactó la pandemia en las condiciones de trabajo de estos tres sectores? ¿Qué estrategias y formas de organización desplegaron las y los trabajadores para sostener el trabajo y reproducir las condiciones materiales de vida durante la emergencia socio-sanitaria? ¿Qué demandas y propuestas elaboraron actores colectivos de cada sector -en un contexto muy adverso- para catalizar la reactivación del entramado productivo y traccionar la expansión de empleo calificado y protegido? ¿Cuáles fueron las respuestas estatales a la emergencia socio-sanitaria en general y a las demandas de cada sector en particular? ¿Qué legados dejan estas experiencias para repensar el desarrollo en Argentina? Las investigaciones reunidas utilizan una metodología cualitativa, específicamente entrevistas semi-estructuradas a trabajadoras/es e informantes clave (representantes sindicales, de movimientos sociales, directivos de cámaras empresariales, funcionarios del Estado) de los sectores estratégicos mencionados. La selección de entrevistadas/dos tuvo en cuenta la representatividad con respecto al sector, la paridad de género y la diversidad regional: las múltiples miradas de investigadoras e investigadores de todas las regiones del país permitió trazar un panorama federal y diverso de los efectos de la pandemia. La pandemia, al visibilizar muchas problemáticas de la estructura social, abrió intersticios de oportunidad para una mayor participación del Estado en la planificación del desarrollo. En una relación compleja con el Estado, de canalización de demandas pero también de respuestas a veces tardías e insuficientes, amplios sectores de la clase trabajadora y las clases medias, que no se resignan al incremento de la desigualdad, fueron elaborando estrategias de adaptación y resistencia, y en ese camino, delinearon una apuesta posible hacia la convergencia organizativa, política y socio-económica. En definitiva, "todos los caminos parecen conducir al Estado" y su papel estratégico redistributivo.
Contenido: * El diseño teórico-metodológico del proyecto PIRC-ESA. El análisis de la estructura social para repensar las políticas de desarrollo en Argentina, Pablo Dalle
* 1. Trabajadores en la salida de la pandemia: convergencia a partir de la diversidad, Héctor Palomino y Pablo Dalle
* Parte 1 Economía popular
* 2. La economía popular como actor económico. La construcción de su identidad colectiva en tiempos de pandemia, Mariana Busso, Federico M. González y Brenda Brown
* 3. Procesos de institucionalización de la economía social y popular. Respuestas estatales y estrategias de reconversión en el contexto de pandemia, Carla Zibecchi y Pablo Barbetti
* 4. Las voces de la economía popular: problemáticas en pandemia y desafíos ante el Estado, Natividad González, Florencia Nieva y Liliana Bergesio
* 5. Sostener la vida: las organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la economía popular más acá y más allá de la pandemia del COVID-19, María Inés Fernández Álvarez, María Paz Laurens y Camila Stefanetti
* 6. La intervención del Estado frente la crisis de COVID-19 para el sector de la economía popular (AMBA, 2020-2021), Ana Natalucci, Lucio Fernández Mouján y Ernesto Mate
* 7. Estrategias, demandas y desafíos de las empresas recuperadas frente a la pandemia del COVID-19, Denise Kasparian, Agustina Súnico y Cinthia Naranjo
* 8. Estrategias colectivas e individuales en la economía popular. La recuperación de materiales en vía pública en Mar del Plata, María Eugenia Labrunée y Alina Gispert
* 9. La esencialidad de y en la economía popular. Organizaciones, estrategias y dinámica de las relaciones mediatizadas por el trabajo en tiempos de pandemia en Chaco, Corrientes y Jujuy, V. Ojeda, S. Zinger, J. Kesque Hreñuk, E. Patagua y G. Sakamoto
* 10. Cambios, reorganizaciones y mutaciones en el trabajo productivo ante la pandemia de COVID-19. Su impacto en organismos científicos y tecnológicos y universidades de Argentina, Martín Unzué, Sergio Emiliozzi, Agustina Zeitlin y Liliana Bergesio
* 11. Trabajar en casa, el trabajo de la casa y el trabajo de cuidados en tiempos de pandemia de COVID-19: articulaciones, conflictos y estrategias del sector ciencia y universidad, Andrea Torricella y Fernando Toyos
* Parte 3 Logística, construcción e infraestructura
* 12. La logística de última milla: impactos de la pandemia en las plataformas de reparto en Argentina, Julieta Haidar y Gastón Bordarampé
* 13. Las plataformas de reparto en Argentina durante la pandemia: experiencias de organización colectiva e iniciativas de regulación, Nicolás Diana Menéndez y Cora C. Arias
* 14. Después del temporal. Ocupaciones de la construcción hacia el final del ASPO, Gabriela Sala y Álvaro Del Águila
* 15. Infraestructura hídrica y desigualdades sociales en el marco de la pandemia: barrios populares del Gran Buenos Aires y zonas rurales y periurbanas del Chaco salteño, Mariana Schmidt, Melina Tobías y Gabriela Merlinsky
Palabras clave: PANDEMIA | ESTRUCTURA DE CLASES | CLASES SOCIALES | DESIGUALDAD | POBREZA | EDUCACION | CRISIS | ESTADO | TELETRABAJO | ECONOMIA POPULAR | ECONOMIA SOCIAL | GENERO | MERCADO DE TRABAJO | IMPACTO ECONOMICO | IMPACTO SOCIAL | POLITICA ECONOMICA | AISLAMIENTO SOCIAL | COVID-19 |
Solicitar por: TRABAJO 36156/II
Registro 2 de 48
Autor: Castillo Nechar, Marcelino - 
Título: Turismo y covid-19: ¿Elementos de un nuevo orden económico mundial?
Ciudad y Editorial: México : Torres Asociados
ISBN: 978-607-8702-41-1
Páginas: 276 p.
Año: 2021
Resumen: ¿Qué es el conocimiento?... Esta ha sido la pregunta más enigmática y complicada que ha marcado el pensamiento humano. El problema del conocimiento se ha abordado desde la época griega, tratando de responder aspectos relativos a la verdad, a su certeza, a los universales, al absoluto, entre otros. El conocimiento en la actualidad sigue siendo uno de los principales cuestionamientos que abruman al hombre. Especialmente, preguntarse qué conocimiento es válido o verdadero, exacto y riguroso, suele ser complicado, particularmente si se trata de justificarlo como conocimiento científico y, justamente, en esta situación se encuentra el turismo. Por ello, aludir al conocimiento gestado en torno al turismo es adentrarse en un mar de posibilidades para su significado y su entendimiento y, es ahí, donde el pensar y conocer acerca de él abre una gama extensa de respuestas y posibilidades. Por ello, este libro busca aportar en el reto que se tiene en este campo de estudio: la criticidad del turismo. Es decir, con los problemas epistemológicos de la ciencia del turismo que, aún hoy, resultan subestimados o desconocidos, no solo por los estudiantes y estudiosos del turismo, sino por sus propios académicos e investigadores que los consideran subordinados a las grandes disciplinas y a sus metodologías, limitando al turismo a un simple campo de validación de los conocimientos producidos.
Contenido: * Introducción
* capítulo 1. El turismo y las crisis
* 1.1 La importancia del turismo en la sociedad actual
* 1.2 Origen y sentido de las crisis
* 1.3 Duda-crisis-indiferencia: el trinomio (re)generador de modelos 30
* 1.4 Crisis históricas y su repercusión en el turismo
* 1.5 Las pandemias como mecanismo o arma de cambio
* 1.6 Hacia un estado de la cuestión
* capítulo 2. COVID-19 y turismo
* 2.1 La aparición del COVOD-19: teorías y contra-teorías
* 2.2 El COVID-19 y el turismo: situación y retos
* 2.3 OMT-OMS: ¿Alianza estratégica en el combate de la pandemia?
* 2.4 La infodemia y sus repercusiones en el manejo de la pandemia y el turismo
* 2.5 Perspectivas en la reactivación del turismo frente al covid-19
* 2.6 Un acercamiento a actores clave del turismo
* capítulo 3: Geopolítica: Grupos de poder y turismo
* 3.1 La cuestión geopolítica de la pandemia covid-19
* 3.2 La reorganización del poder y la aparición de nuevos bloques económicos: por la hegemonía y supremacía geopolítica
* 3.3 El papel de los organismos supranacionales en el manejo de la pandemia, las crisis y turismo
* 3.4 Reconfiguración de la geopolítica hacia un Nuevo Orden Económico Mundial: ¿teorías conspiradoras o conspiranoicas?
* 3.5 Antropoceno o Capitaloceno: su relación con el NOEM
* 3.6 El turismo: un engranaje más en el acomodo de nuevos intereses
* Reflexiones finales
* Referencias
* Anexo no. 1: Cuestionario Turismo y covid-19
* Anexo no. 2: Tabulación y porcentajes
Palabras clave: TURISMO | PANDEMIA | COVID-19 | SOCIEDAD | SALUD PUBLICA |
Solicitar por: TURISMO E-3
Registro 3 de 48
Autor: Castelltort Claramunt, Magí - 
Título: Análisis del mercado emisor japonés y del posible escenario pos-COVID-19
Fuente: Estudios Turísticos, n.219. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 39-57
Año: 2020
Resumen: Japón ha luchado exitosamente contra la deflación económica y la pandemia del COVID-19. Al ser uno de los mercados emisores de referencia en Asia, conocer el comportamiento de sus turistas puede ayudar a diseñar campañas efectivas de reactivación de la demanda
Palabras clave: DEFLACION | PANDEMIA | COVID-19 | CONECTIVIDAD AEREA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 48
Autor: Merino, Gabriel - 
Título: El grupo productivo y las condiciones económicas de su surgimiento
Fuente: Realidad Económica, n.288. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 59-89
Año: nov.-dic. 2014
Resumen: El Grupo Productivo es un nucleamiento empresarial surgido en septiembre de 1999, en un contexto de crisis en la periferia del capitalismo global (sudeste asiático, Rusia, Brasil) que en un principio estuvo conformado por la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), con el objetivo declarado de presionar por medidas político-económicas a favor de la producción, la reactivación económica y en contra del "proyecto financiero". El Grupo Productivo reunió a los Grupos Económicos Locales y a las fracciones de capital "perdedores" en la profundización del proyecto financiero neoliberal. Si bien eran parte de la "comunidad de negocios" de los años ’90, su debilidad económica con respecto a otras fracciones de capital en cuanto a su escala, composición y productividad, así como por su dedicación a la producción de bienes transables que en un contexto de sobrevaluación del peso y apertura económica, los hacía muy poco competitivos, dejando a estas fracciones de capital en una situación subordinada y en progresiva pérdida de terreno en la estructura económica.
Palabras clave: EMPRESAS | NEGOCIOS | ASPECTOS FINANCIEROS | ACTIVIDAD ECONOMICA | COMPETITIVIDAD | ESTRUCTURA ECONOMICA | PRODUCTIVIDAD | CICLOS ECONOMICOS | ELABORACION DE POLITICAS | CONVENIOS | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 48
Autor: Balza, Sonia
Título: La reconfiguración del empleo durante la posconvertibilidad en perspectiva comparada con la década de 1990
Fuente: Realidad Económica, n.287. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 57-84
Año: oct.-nov. 2014
Resumen: En la Argentina los niveles de desempleo e informalidad laboral se han reducido a lo largo de la década debido a decisiones de política macroeconómica que permitieron la reactivación de establecimientos productivos con mano de obra intensivos. No obstante, creemos cargar con una pesada herencia neoliberal que se demuestra en la heterogeneidad y fragmentación del mercado de trabajo, observable en la disparidad salarial y en el alto contenido informal. Sostenemos que la estructura oligopólica local pone límites a la formación de puestos de trabajo en el marco de condiciones salariales formales ya que el contexto de bajo desarrollo de las fuerzas productivas fomentan el fenómeno de la tercerización, subcontratación, demanda de mayor empleo independiente o la constitución de pequeños establecimientos donde la meta no es tanto la ganancia sino la subsistencia.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | CONVERTIBILIDAD | INFLACION | SISTEMAS ECONOMICOS | MERCADO DE TRABAJO | ANALISIS COMPARATIVO | ANALISIS REGIONAL | PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO | PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL | POLITICA GUBERNAMENTAL | SERVICIOS CONTRATADOS | PUESTOS DE TRABAJO | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio