MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 401 registros

Registro 1 de 401
Autor: Caballero, Gonzalo - 
Título: Dinámica institucional, Gran Recesión y descontento político en la sociedad española. Un análisis institucional
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.59. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 151-186
Año: jun. 2014
Resumen: La economía política contemporánea ha señalado la importancia de estudiar los procesos de cambio institucional como determinantes del éxito y del fracaso político-económico de distintos países. Este artículo proporciona una aproximación teóricamente fundamentada del proceso de cambio institucional español desde el franquismo hasta la actualidad, presentando el cambio de equilibrio institucional que generó el establecimiento de la democracia en el país y analizando también cómo la crisis económica actual está afectando a ese equilibrio a través de un creciente descontento político. La dinámica institucional de la sociedad española constituyó una experiencia de éxito en la segunda mitad del siglo XX. En ese período, las instituciones españolas evolucionaron desde un modelo de Estado depredador hacia un Estado contractual en sentido Northiano, y el cambio institucional permitió el fortalecimiento de los mercados económicos, la transición política a la democracia, la modernización de las políticas públicas y la incorporación a la Unión Europea, conduciendo a niveles de estabilidad institucional y desarrollo económico que el país no había alcanzado a lo largo de su historia. De este modo, el país se dotó de un equilibrio institucional estable y más eficiente que el existente durante la dictadura, aunque el modelo de la democracia española ha mantenido debilidades institucionales en términos comparados. Este trabajo realiza un análisis institucional del cambio de reglas de la sociedad española, y analiza cómo la crisis económica internacional ha afectado de forma especialmente aguda a España a partir de 2008, generando un incremento sin precedentes en el nivel de descontento político de la ciudadanía. En particular, el fuerte crecimiento del nivel de desempleo en la economía española, que ha superado el umbral del 25 por ciento, explica en buena parte la creciente insatisfacción política que caracteriza el escenario institucional de la sociedad española tras la Gran Recesión.
Palabras clave: RECESION ECONOMICA | CONDICIONES POLITICAS | OPINION PUBLICA | ANALISIS INSTITUCIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 401
Autor: Tas, Bedri Kamil Onur - Cunedioglu, Hüseyin Ekrem
Título: How can recessions be brought to an end?: effects of macroeconomic policy actions on durations of recessions
Fuente: Journal of Applied Economics. v.17, n.1. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 179-198
Año: May 2014
Resumen: This paper analyzes how effective macroeconomic policy actions are in ending recessions. We also investigate which structural factors help the country to experience shorter recessions. We implement survival regression analysis and conclude that expansionary monetary policy significantly decreases durations of recessions whereas fixing the exchange rate does not have an effect on the durations of recessions. Expansionary fiscal policy has undesired effects and decreases the probability that recession will end, thus increasing the durations of recessions. The analysis of country specific factors indicates that emerging countries experience shorter recessions. Recessions in countries with higher trade openness last significantly longer. Financial openness and institutional quality do not have significant effects of recession durations. The empirical analysis takes into account alternative probability distributions and endogeneity of policy actions.
Palabras clave: RECESION ECONOMICA | CICLOS ECONOMICOS | RECOMENDACIONES | MACROECONOMIA | ANALISIS ECONOMICO | ELABORACION DE POLITICAS | NEGOCIOS | METODOLOGIA | INVESTIGACION ECONOMICA | REESTRUCTURACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 3 de 401
Autor: Tapia Granados, José A. - 
Título: La crisis y la salud en España y en Europa: ¿Está aumentando la mortalidad?
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 81-91
Año: ene.-abr. 2014
Resumen: En publicaciones recientes se ha sugerido que por efecto de la crisis económica la salud de la población se está deteriorando en Europa, lo que se manifestaría en aumentos de la mortalidad, particularmente en los países donde se están aplicando políticas de austeridad. Se ha sugerido también que, como consecuencia de esas políticas, los suicidios se han disparado y que la situación podría derivar en una catástrofe sanitaria como la que ocurrió en los antiguos países de la URSS durante los años noventa. Esas afirmaciones no tienen base en los datos disponibles. Las estadísticas indican que, en los países europeos en general y sobre todo en los más afectados por la crisis, las tasas de mortalidad general han disminuido y la salud de la población ha mejorado durante los años 2007-2010. Paradójicamente, la crisis ha tenido un efecto beneficioso para la salud en estos países. Esto supone una confirmación sustancial de investigaciones previas que han mostrado en diversos períodos y economías de mercado que las recesiones son favorables para la salud, mientras que los períodos de expansión económica son perjudiciales.
Contenido: * Discutidores / Debate
* Relación entre crisis económica y salud: ¿lo relevante son las políticas de austeridad?, La Parra, Daniel y Álvarez-Dardet, Carlos
* El sufrimiento de la población en la crisis económica del Estado español, Borrell, Carme, Rodríguez-Sanz, Maica, Bartoll, Xavie, Malmusi, Davide y Novoa, Ana M.
* Las complejas relaciones entre crisis económica y salud: la mortalidad general disminuye pero el problema no está resuelto, Facchini, Luiz Augusto y Pereira Nunes, Bruno
* ¿La Gran Recesión como causa de mejoras de la salud? Respuesta a mis críticos, Tapia Granados, José A.
Palabras clave: RECESION ECONOMICA | ESPERANZA DE VIDA AL NACER | TASA DE MORTALIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 401
Autor: OIT. Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Título: Panorama laboral 2014: América Latina y el Caribe
Ciudad y Editorial: Lima : OIT
Páginas: 117 p.
Año: 2014
Resumen: El panorama laboral de América Latina y el Caribe en 2014 está marcado por la desaceleración del crecimiento económico. Después de unadécada de gran dinamismo durante la cual esta región generó empleos y mejoró en la calidad de los puestos de trabajo, ahora predomina la incertidumbre y la preocupación por la posibilidad de que no podamos seguir avanzando o incluso se reviertan algunos de los logros alcanzados.
Contenido: * PRÓLOGO > Señales de alerta
* El escenario económico internacional
* Crecimiento económico y desocupación en las mayores economías del mundo
* Contexto económico de la región en 2014
* A modo de síntesis: algunas implicaciones
* Desempeño del mercado laboral de América Latina y el Caribe en 2014
* Evolución del mercado de trabajo (urbano): promedios regionales
* Análisis por subregión y países
* Principales indicadores por sexo y edad
* Evolución del empleo por rama y categoría ocupacional
* Evolución de los salarios
* Proyecciones del empleo
* Corto plazo (2014-2015)
* Mediano plazo (2014-2019)
* Las particularidades del empleo rural en América Latina en 2013
* Participación, ocupación y desocupación: brechas entre áreas urbanas y rurales
* Calidad de los empleos rurales
* TEMA ESPECIAL > El salario mínimo en el sector rural de América Latina
* NOTA EXPLICATIVA
* ANEXO ESTADÍSTICO
Palabras clave: DESEMPLEO | EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | CRECIMIENTO ECONOMICO | EMPLEO INFORMAL | EMPLEO JUVENIL | SALARIOS | RECESION ECONOMICA | POBREZA | DESARROLLO RURAL | EMPLEO RURAL | TRABAJO | TRABAJO DECENTE | PROTECCION SOCIAL | ESTADISTICAS DEL TRABAJO |
Solicitar por: ESTADISTICAS XZ/OIT/P
Registro 5 de 401
Autor: Amico, Fabián - Fiorito, Alejandro - Zelada, María Agustina - 
Título: Expansión económica y sector externo en la Argentina de los años dos mil: balance y desafíos hacia el futuro
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.45. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 118 p.
Año: jul. 2012
Contenido: * 1- Los ciclos de stop and go y la restricción externa
* 1.1. El stop & go en los años 50 y 60
* 1.2. Globalización financiera y creciente fragilidad externa
* 2- La restricción externa y el ciclo de crecimiento en los años 2000
* 2.1. El cambio del contexto mundial en los años 2000
* 2.2 El cambio de política económica tras la crisis de 2001
* 2.3. El sector externo en la etapa reciente
* La dinámica de las exportaciones e importaciones
* La apreciación cambiaria y los términos de intercambio
* La cuenta de rentas de inversión
* 3- Políticas para mejorar la sustentabilidad externa
* 3.2 La sustitución de importaciones
* 3.3. La inversión pública y la productividad global
* 4. Finanzas funcionales, restricción externa y desarrollo
* 5. Algunas conclusiones preliminares y comentarios finales
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | RESTRICCIONES ECONOMICAS | POLITICA ECONOMICA | RECESION ECONOMICA | CRISIS | COMERCIO INTERNACIONAL | IMPORTACIONES | EXPORTACIONES | INVERSIONES | SUSTITUCION DE IMPORTACIONES | TIPO DE CAMBIO | INVERSIONES PUBLICAS | ANALISIS FINANCIERO | CICLOS ECONOMICOS | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio