MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: Martínez Puche, Antonio - Martínez Puche, Salvador - Devesa Morcillo, Roberto
Título: Turismo y cine en el Levante español: un binomio más allá del imaginario
Fuente: Estudios Turísticos, n.220. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 91-114
Año: 2020
Resumen: El turismo de sol y playa tuvo en el tardofranquismo una gran relevancia como argumento y discurso en la ficción fílmica, coincidiendo con lo que se dio en llamar la "comedia desarrollista". Una producción cinematográfica muy prolífica de la que también participó la provincia de Alicante, localizando exteriores y tramas argumentales. Sus códigos narrativos y expresivos siguen vigentes en películas que, adscritas al supragénero de la "españolada", evocan en el fondo y en la forma algunos de aquellos tópicos ahora reciclados y actualizados. Sin embargo, y a pesar de que los estudios de Ciudad de la Luz se ubicaron en Alicante, aprovechando en sus rodajes recursos geográficos y logísticos importantes (accesibilidad, alojamientos hoteleros, transportes y servicios), no ha sido suficiente para consolidar renovados productos turísticos vinculados al cine. Solo algunos municipios, a través del apoyo de sus ayuntamientos y la red de Film Offices de la Comunidad Valenciana, han conseguido poner en funcionamiento rutas turísticas cinematográficas. Y ello, aunque la presencia del cine en todo el territorio alicantino generó notables sinergias en el periodo de 2005 a 2012.
Palabras clave: TURISMO | CINE | TURISMO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 14
Autor: Murguía, Diego
Título: Las refinerías y el negocio del oro en perspectiva: modelos internacionales, propuestas y tendencias en la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.295. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 106-131
Año: oct.-nov. 2015
Resumen: El manejo del oro primario (de mina) y secundario (reciclado) en la Argentina se encuentra mayoritariamente regido por un modelo neoextractivista cuya lógica consiste en la exportación del oro crudo como commodity a refinerías en el extranjero y en muy bajas tasas de reciclado. Así el Estado nacional y los gobiernos provinciales se benefician económicamente a corto plazo de la extracción minera pero no se promueve una política de minerales de desarrollo a largo plazo que se centre en avanzar en la cadena de valor y en una recuperación del oro de aparatos eléctricos y electrónicos reposicionando al país en la división internacional del trabajo. En este artículo se analizan tres tipologías de refinerías (convencionales-privadas o mixtas, estatales y orientadas al reciclaje) con el fin de poner en perspectiva el manejo del oro actual y propuestas anteriores en la Argentina. Mediante el análisis se discuten las ventajas, desventajas y obstáculos para la construcción de una refinería aurífera certificada en la Argentina. Se concluye que si bien es posible avanzar hacia ello, con aportes de oro crudo desde las provincias y de países vecinos, las tendencias del actual modelo neoextractivista lo vuelven poco probable. A su vez, y debido al alto costo de inversión inicial, la opción de una refinería certificada con módulos orientados al reciclaje, aparece como deseable pero aún menos probable.
Palabras clave: ORO | RECICLAJE | POLITICA GUBERNAMENTAL | POLITICA MINERA | CERTIFICADOS | INVERSIONES | MINERIA | EXPLOTACION DE RECURSOS | PLANIFICACION MINERA | RECURSOS NATURALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 14
Autor: Leis, Alejandro Nahuel
Título: Análisis de la gestión integral de los residuos sólidos urbanos en Mar del Plata desde un enfoque económico
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 54 p.
Año: febrero 2015
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El manejo de los residuos sólidos urbanos en Argentina conlleva principalmente dos problemáticas económicas: su elevado peso relativo en los presupuestos municipales y sus impactos ambientales, que constituyen externalidades negativas. Este trabajo analiza el sistema actual de recolección de residuos sólidos domiciliarios de la ciudad de Mar del Plata en vista de la disposición municipal que promueve la separación en origen entre orgánicos y reciclables que, a su vez, constituye uno de los ejes centrales de la "Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles" del Banco Interamericano de Desarrollo. Partiendo de una descripción detallada de la evolución histórica de la problemática en el Municipio, el estudio caracteriza el sistema actual de recolección de residuos, empleando datos relevados en entrevistas en profundidad. Luego evalúa la eficacia y eficiencia económica del sistema, considerando las posibles externalidades generadas por la cooperativa encargada de la recuperación de materiales y por la internalización de los costos de separación a los hogares. Por último, examina indicadores de sostenibilidad en función de los propuestos por la "Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles". En cada dimensión de análisis se tuvo en cuenta su descripción, evolución, tendencia y efecto en el sistema. Debido a la mala calidad de la separación en origen y a la baja capacidad de recuperación de la planta de reciclado, a causa de un problema de agencia entre el municipio y la cooperativa que usufructúa la planta, sólo se recupera alrededor del 1,5 porciento del total de los residuos sólidos domiciliarios. En función de estos resultados, se propone tomar medidas que tiendan a fortalecer los vínculos entre el municipio y la cooperativa, integrar al sector privado en la tarea de reducción de envoltorios y de reutilización de materiales reciclados y continuar con las campañas de concientización de la ciudadanía sobre la importancia de la separación en origen y del reciclado.
Palabras clave: TESIS | RESIDUOS SOLIDOS | RECICLADO DE RESIDUOS | EFICIENCIA ECONOMICA | EXTERNALIDADES | MAR DEL PLATA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00151
Registro 4 de 14
Autor: Suárez, Francisco M., com -  Schamber, Pablo J., com - 
Título: Recicloscopio II. Miradas sobre recuperadores, políticas públicas y subjetividades en América Latina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : CICCUS. Ediciones de la Universidad Nacional de Lanús. Universidad Nacional de General Sarmiento
ISBN: 978-987-1599-72-1
Páginas: 344 p.
Año: 2011
Resumen: Recicloscopio II profundiza la mirada sobre recuperadores urbanos y reciclaje que, desde lo social, lo económico y lo ecológico, plantea interrogantes sobre dos grandes asignaturas: la inclusión laboral en un contexto donde el trabajo había retrocedido en su rol de garantizar la integración social, y la recuperación y reciclado de residuos en el marco de complejos entramados de políticas públicas, ambientales, territorios y actores económicos.
Contenido: * Introducción
* I. RECUPERADORES URBANOS: NUEVOS ACTORES EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
* Alianzas multisectoriales: El rol de los Foros Residuos y Ciudadanía en Brasil, Sonia Maria Dias y Fabiana Goulart de Olivera
* Bogotá y la coyuntura actual de manejo de residuos: un reto para la inclusión de población recicladora en el futuro manejo de los residuos de la ciudad, Federico Parra
* Inserción de los Recuperadores Urbanos en el ámbito de la Ley Nõ 1854 y su Decreto reglamentario Nõ 639/07 en la Ciudad de Buenos Aires, Luis Sebastián Grassi
* El derecho a la recuperación de basura, desde una perspectiva crítica, Raúl N. Alvarez
* Las organizaciones cartoneras y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Encuentros y desencuentros en la definición de una política socio-ambiental, Magalí Cutina
* Del barrio al relleno, del relleno a las Plantas Sociales. Una experiencia de investigación-acción, Francisco Suárez, Diego Brancoli, Marcos Neumann y Carlos A. Ruggerio
* Cluster de Plantas Sociales de Recuperación de Residuos. ¿Una oportunidad para propender a una gestión integral de los Residuos Sólidos Urbanos?. El Área Metropolitana de Buenos Aires corno caso de estudio, Carlos A. Ruggerio
* II. CARTONEROS: UNA SUBJETIVIDAD EMERGENTE
* "Acariciando lo áspero". El itinerario cartonero como construcción de un territorio, Ricardo G. Abduca
* Vergüenza y dignidad. Resignificaciones sobre el sentido del trabajo en los nuevos cirujas, Mariano D. Perelman
* El impacto de la violencia sobre los recuperadores urbanos de residuos (cartoneros) de Buenos Aires, Bas Bijlsma
* Un estudio acerca de la salud de los cartoneros de Buenos Aires. Peligro y desigualdad, Kate Parizeau
* La cuestión cartonera en Buenos Aires: entre la cuestión social y la cuestión comunitaria, Sabina Di Marco y Matías Landau
Palabras clave: TRABAJO | RECICLADO | VULNERABILIDAD SOCIAL | POLITICA PUBLICA | RESIDUOS | MEDIO AMBIENTE | TERRITORIO | EMPLEO | SOCIOLOGIA | ANTROPOLOGIA |
Solicitar por: SOCIALES 70175/2
Registro 5 de 14
Autor: Schamber, Pablo J., com -  Suárez, Francisco M., com - 
Título: Recicloscopio III. Miradas sobre recuperadores urbanos, formas organizativas y circuitos de valorización de residuos en América Latina
Conferencia: _
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : CICCUS. Ediciones de la Universidad Nacional de Lanús. Universidad Nacional de General Sarmiento
ISBN: 978-987-1599-79-0
Páginas: 300 p.
Año: 2011
Resumen: Recicloscopio III, al igual que las anteriores compilaciones, tuvo como marco proyectos de investigación que se desarrollaron en las Universidades Nacionales de General Sarmiento (UNGS) y de Lanús (UNLa). El libro está organizado en dos bloques: en el primero se presentan las redes y organizaciones sociales de los recuperadores, con su impacto en los espacios de la producción y la economía en general, y en el segundo, los circuitos de descarte, recuperación y reciclado.
En cuanto a las redes de recuperadores, se destacan en los últimos años instancias de articulación internacional promovidas por organizaciones nacionales de recriadores, gobiernos y organizaciones no-gubernamentales. Partiendo de estos recientes escenarios de articulación global, se analizan luego los entramados locales, las configuraciones territoriales e institucionales en las que están insertas las organizaciones de recuperadores: independientes, federaciones, sindicatos.
En cuanto a las cadenas de valorización, se analiza cada material como un circuito productivo particular, constituido por un encadenamiento de actores/agentes interdependientes que logran en su conjunto la recuperación y reciclado de un tipo particular de material. De esta manera, se abordan el hierro, el plástico y el papel.
Análisis que compone una parte muy relevante de los desafíos de construir una gestión integral de los residuos que contemple la inclusión social con sustentabilidad ecológica.
Contenido: * Introducción
* I. REDES Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE LOS RECUPERADORES URBANOS
* Hacia una articulación global de recicladores, Lucía Fernández Gabard
* Cartoneros y formas organizativas. La experiencia del Tren Blanco en la Ciudad de Buenos Aires (2001-2007), Débora Gorbán
* Redes sociales y territorialidad en las organizaciones de cartoneros. El caso de la Asociación de Cartoneros de Villa Itatí, Analía García
* Primera planta de selección y clasificación de residuos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los cartoneros del Bajo Flores y la oportunidad de encauzar un nuevo modelo de gestión, Beatriz Buldain
* "Tenemos que demostrarle a la Municipalidad que existimos". Los conflictos y las prácticas políticas de los carreros de Villa Sangre y Sol (Córdoba), Natalia Bermúdez
* II. LOS CIRCUITOS DE DESCARTE, RECUPERACIÓN Y RECICLADO
* El otro circuito del reciclado: la reventa de bienes recuperados en las ferias populares, Juan Ignacion Bonfiglio, Eduardo Chávez Molina, Pablo Gutiérrez Ageitos
* Recuperación y reciclado de hierro en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), Mónica Viviana Rodríguez
* El reciclado de plástico en la Región Metropolitana de Buenos Aires, Francisco Suárez, Amelia Sardo, Mariela Miño, Alejandro Parodi
* Después de los cartoneros. Depósitos, recorteros e industrias en el circuito del reciclaje de papeles y cartones en el Conurbano bonaerense, Pablo J. Schamber
* Residuos electrónicos en la Zona Conurbada de Guadalajara. La industria y el post-consumo, Javier Clausen, José Habvi de Jesús Espinosa Rayna
* Sobre los autores
Palabras clave: TRABAJO | RECICLADO | ECOLOGIA | VULNERABILIDAD SOCIAL | POLITICA PUBLICA | RESIDUOS | EMPLEO | SOCIOLOGIA | ANTROPOLOGIA | ECONOMIA SOCIAL |
Solicitar por: SOCIALES 70175/3

>> Nueva búsqueda <<

Inicio