MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Schamber, Pablo J., com -  Suárez, Francisco M., com - 
Título: Recicloscopio III. Miradas sobre recuperadores urbanos, formas organizativas y circuitos de valorización de residuos en América Latina
Conferencia: _
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : CICCUS. Ediciones de la Universidad Nacional de Lanús. Universidad Nacional de General Sarmiento
ISBN: 978-987-1599-79-0
Páginas: 300 p.
Año: 2011
Resumen: Recicloscopio III, al igual que las anteriores compilaciones, tuvo como marco proyectos de investigación que se desarrollaron en las Universidades Nacionales de General Sarmiento (UNGS) y de Lanús (UNLa). El libro está organizado en dos bloques: en el primero se presentan las redes y organizaciones sociales de los recuperadores, con su impacto en los espacios de la producción y la economía en general, y en el segundo, los circuitos de descarte, recuperación y reciclado.
En cuanto a las redes de recuperadores, se destacan en los últimos años instancias de articulación internacional promovidas por organizaciones nacionales de recriadores, gobiernos y organizaciones no-gubernamentales. Partiendo de estos recientes escenarios de articulación global, se analizan luego los entramados locales, las configuraciones territoriales e institucionales en las que están insertas las organizaciones de recuperadores: independientes, federaciones, sindicatos.
En cuanto a las cadenas de valorización, se analiza cada material como un circuito productivo particular, constituido por un encadenamiento de actores/agentes interdependientes que logran en su conjunto la recuperación y reciclado de un tipo particular de material. De esta manera, se abordan el hierro, el plástico y el papel.
Análisis que compone una parte muy relevante de los desafíos de construir una gestión integral de los residuos que contemple la inclusión social con sustentabilidad ecológica.
Contenido: * Introducción
* I. REDES Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE LOS RECUPERADORES URBANOS
* Hacia una articulación global de recicladores, Lucía Fernández Gabard
* Cartoneros y formas organizativas. La experiencia del Tren Blanco en la Ciudad de Buenos Aires (2001-2007), Débora Gorbán
* Redes sociales y territorialidad en las organizaciones de cartoneros. El caso de la Asociación de Cartoneros de Villa Itatí, Analía García
* Primera planta de selección y clasificación de residuos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los cartoneros del Bajo Flores y la oportunidad de encauzar un nuevo modelo de gestión, Beatriz Buldain
* "Tenemos que demostrarle a la Municipalidad que existimos". Los conflictos y las prácticas políticas de los carreros de Villa Sangre y Sol (Córdoba), Natalia Bermúdez
* II. LOS CIRCUITOS DE DESCARTE, RECUPERACIÓN Y RECICLADO
* El otro circuito del reciclado: la reventa de bienes recuperados en las ferias populares, Juan Ignacion Bonfiglio, Eduardo Chávez Molina, Pablo Gutiérrez Ageitos
* Recuperación y reciclado de hierro en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), Mónica Viviana Rodríguez
* El reciclado de plástico en la Región Metropolitana de Buenos Aires, Francisco Suárez, Amelia Sardo, Mariela Miño, Alejandro Parodi
* Después de los cartoneros. Depósitos, recorteros e industrias en el circuito del reciclaje de papeles y cartones en el Conurbano bonaerense, Pablo J. Schamber
* Residuos electrónicos en la Zona Conurbada de Guadalajara. La industria y el post-consumo, Javier Clausen, José Habvi de Jesús Espinosa Rayna
* Sobre los autores
Palabras clave: TRABAJO | RECICLADO | ECOLOGIA | VULNERABILIDAD SOCIAL | POLITICA PUBLICA | RESIDUOS | EMPLEO | SOCIOLOGIA | ANTROPOLOGIA | ECONOMIA SOCIAL |
Solicitar por: SOCIALES 70175/3
Registro 2 de 3
Autor: Braz, José Luiz Pereira - Slomski, Valmor - Megliorini, Evandir - Araujo, Adriana Maria Procópio de - Slomski, Vilma Geni
Título: Gestão ambiental : uma proposta para a evidenciação do resultado social e ambiental a partir da experiência do DEAP -departamento autônomo de água e esgoto de Penápolis
En: Congreso Internacional de Costos, 11; Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 32. Trelew, 15-18 septiembre 2009
Institución patroc.: Instituto Internacional de Costos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Osmar D. Buyatti
Páginas: pp. 238-254
Resumen: A busca por metodologias capazes de evidenciar contabilmente o resultado social e ambiental das organizações em vista das práticas de gestão envolvendo o meio ambiente, tem sido constante pelos profissionais e pesquisadores da Ciência Contábil. Este trabalho objetivou conhecer, registrar e mensurar as práticas de gestão ambiental do DAEP - Departamento Autônomo de Agua e Esgoto - para com a CORPE - Cooperativa dos Recicladores de Penápolis/SP, procurando gerar informações contábeis capazes de evidenciar o desempenho social e ambiental desta autarquia municipal. Para tanto, foi realizado um estudo descritivo-quantitativo de caráter documental. Verificou-se que o desempenho social da instituição se dá em função da criação da cooperativa de recicladores, resultando na formalização do trabalho e na adequação das condições de saúde de homens, mulheres e crianças que sobreviviam do aterro sanitário. O desempenho ambiental acontece por meio da reciclagem de resíduos sólidos urbanos, que resulta na redução da utilização do espaço físico e no aumento da vida útil do aterro. Em 2007 a área do aterro sanitário economizada foi correspondente a 435,86 m². Há também redução de materiais descartados no meio ambiente e da extração de matéria-prima da natureza. As atividades ambientais, no período de 2007, geraram ao DAEP uma receita equivalente a R$ 218.790,51. Conclui-se, assim, que a evidenciação contábil do desempenho social e ambiental pode contribuir com informações que atendem tanto os diversos usuários da Contabilidade como a organização, que poderá visualizar o alcance de sua política e objetivos ambientais e, deste modo, tomar decisões diante de sua responsabilidade social.
Solicitar por: MULTI CD 00076
Registro 3 de 3
Autor: Cross, Cecilia - Gorbán, Débora
Título: Formas de organización y acción colectiva de desempleados y recicladores en el conurbano bonaerense
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 9, n.26. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 201-228
Año: abr.-jun. 2004
Resumen: El artículo centra la atención en las acciones colectivas que encuentran en la ausencia de trabajo asalariado su núcleo articulador, incluyendo la protesta, como expresión de poder que constituye un desafío y convoca a la solidaridad; la protesta es entendida como un momento de exposición directa, pública y disruptiva, de prácticas que la exceden. De allí la necesidad de dar cuenta de la interacción entre la realidad cotidiana y el momento crítico de la protesta, en tanto formas de sociabilidad que fortalecen la identidad, como motor y posibilidad de la acción colectiva. Metodológicamente el estudio recurre a entrevistas e historias de vida entre "recicladores" y trabajadores desempleados organizados, denominados "piqueteros"; en la lectura de las entrevistas nos concentramos en el rastreo de aquellos aspectos y dimensiones de los relatos que ponen de relieve la crisis entre trabajo e identidad política, centrando el análisis, en aquello que los sujetos dicen en relación a la política y lo que ésta significa para ellos, tanto en función del pasado, como de cara al futuro.
Palabras clave: DESEMPLEO | TRABAJO MARGINAL | IDENTIDAD CULTURAL | PIQUETEROS | TRABAJO PRECARIO | RECICLADORES | PROTESTA SOCIAL | NEOLIBERALISMO | CARTONEROS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio