MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 22 registros

Registro 1 de 22
Autor: Gárriz, Ana Inés - Panigo, Demian - 
Título: Prebisch y el principio de reciprocidad: una aplicación para el caso de la política automotriz común entre Argentina y Brasil
Fuente: Ensayos Económicos, n.73. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 117-147
Año: dic. 2015
Resumen: El presente artículo se propone examinar las implicancias de política económica asociadas al "principio de reciprocidad" enunciado por Prebisch (1959), a través de un análisis empírico para el caso de la Política Automotriz Común (PAC) celebrada entre Argentina y Brasil. En particular, se pretende evaluar cuál ha sido el impacto de la PAC sobre la dinámica y configuración del comercio autopartista del bloque, y "a la luz de dichos resultados" examinar y discutir la agenda de negociación propuesta por el gobierno argentino en el Protocolo 40õ suscrito en 2014.
Palabras clave: INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | RECIPROCIDAD | MODELOS ECONOMICOS | INVESTIGACION ECONOMICA | ACUERDOS DE COOPERACION | ACUERDOS INTERNACIONALES | CONVENIOS | RELACIONES BILATERALES | NEGOCIOS | BALANZA COMERCIAL | INDUSTRIA | PREBISCH, RAUL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 22
Autor: Arcidiácono, Pilar - 
Título: El protagonismo de la sociedad civil en las políticas públicas: entre el "deber ser" de la participación y la necesidad política
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.51. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 153-176
Año: oct. 2011
Resumen: La sociedad civil constituye históricamente un actor de política pública, sobre todo en el campo de las políticas sociales. En realidad, en las sociedades modernas, el bienestar suele ser provisto por distintas fuentes: el Estado, el mercado, la familia y la sociedad civil, regidas por principios diferentes de gestión de riesgos sociales: redistribución autorizada, distribución, reciprocidad y participación voluntaria y sin fin de lucro respectivamente.
Este trabajo aporta una mirada sobre la sociedad civil, analizando sus dinámicas y principios, sus vínculos con las otras esferas y los roles que fue ocupando, sea por acciones autónomas (en muchos casos relacionadas con omisiones estatales) o tercerizadas directamente desde el Estado.
Luego, se indaga sobre una concepción construida desde la teoría y la praxis, donde la sociedad civil es presentada discursivamente como un espacio diferente a las instituciones tradicionales de la democracia y con diversas capacidades positivas para llevar adelante propuestas e implementar políticas. Seguidamente se cuestiona el tratamiento de la sociedad civil simultáneamente en términos topológicos y de orientación ética normativa, y se abordan críticamente las posibilidades de la sociedad civil para asumir funciones relacionadas con el bienestar.
En este sentido existe un énfasis discursivo que exacerba esas dimensiones, tanto desde los sectores estatales como de la sociedad civil, si bien en algunos casos el aporte real de las organizaciones no fue tan significativo en especial a la hora de promover políticas públicas con contenidos superadores de las propuestas desarrolladas históricamente por los actores estatales.
La hipótesis central que desarrolla este artículo es que el énfasis colocado en la esfera sociedad civil como un lugar capaz de subsanar las debilidades del Estado en materia de eficiencia, transparencia, construcción de legitimidad y hasta para disminuir los niveles de conflictividad política está directamente ligada con su diferenciación respecto del Estado. Principalmente a partir de los procesos de "Ajuste estructural" en la región, el espacio estatal aparece cargado de connotaciones negativas y es la condición de "no estatal" o "no gubernamental" la que le otorga ciertas virtudes a la sociedad civil.
En este marco, este documento busca romper con interpretaciones que le atribuyen a la sociedad civil virtudes per se en la provisión de bienestar, frente a un espacio estatal que se expresa como corrupto e ineficiente. Asimismo se enfatiza la diversidad de la esfera al estar conformada por organizaciones que no comparten ni objetivos, ni lógicas de funcionamiento comunes, ni prácticas sociales equiparables.
Finalmente, partiendo de una aproximación propia de los estudios del bienestar (sociedad civil en tanto esfera del bienestar) junto con perspectivas próximas al campo de la teoría política, el análisis desarrollado trasciende la visión "antipolítica" o "apolítica" sobre la sociedad civil para pensar en clave de politización y descentramiento de lo político. En este marco, todo análisis que sostiene que lo político pierde centralidad descansa en un error de categorías, producto de la asimilación de lo político exclusivamente a las instituciones del Estado.
Palabras clave: SOCIEDAD CIVIL | BIENESTAR SOCIAL | POLITICA SOCIAL | ANALISIS SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 22
Autor: Septiem, Manuel - Ríos, Carlos Martín
Título: La existencia de ventaja competitiva en la difusión de innovaciones en la gestión de recursos humanos: el impacto de las redes de conocimiento Inter-organizacional
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.66, n.203. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 199-218
Año: ago. 2011
Resumen: A través de este estudio se propone un modelo conceptual de la difusión de innovaciones en materia de gestión de recursos humanos (GRH), según el cual las empresas se benefician de su participación en redes de conocimiento inter-organizacional. El artículo postula una revisión de la perspectiva de la teoría de los recursos y las capacidades que desaconseja que las organizaciones participen en intercambios en GRH puesto que al tratarse de conocimientos escasos y difíciles de imitar, su difusión puede ocasionar pérdidas de ventaja competitiva para la compañía. Por contra, desde la teoría de las redes sociales se argumenta que participar en estas redes de conocimientos puede suponer un beneficio potencial para la empresa al generar nuevo conocimiento, así como generar relaciones de reciprocidad, confianza e imbricación. El artículo propone un marco teórico en el que analizar en qué circunstancias la difusión de innovaciones en GRH es potencialmente beneficioso o desfavorable para las empresas. Para ello, se desarrolla una propuesta teórica para una nueva teoría de la difusión de innovaciones de GRH dentro de las redes interorganizacionales.
Palabras clave: RECURSOS HUMANOS | INNOVACIONES | VENTAJA COMPETITIVA | COMPETITIVIDAD | REDES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 22
Autor: Jiménez, Magda - Piña Zambrano, Henri - 
Título: Capital social en empresas familiares
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 16, n.54. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 255-273
Año: abr.-jun. 2011
Resumen: Este artículo está dirigido a caracterizar la dinámica de la gestión del capital social en empresas familiares ubicadas en Santa Ana de Coro, municipio Miranda del estado Falcón. Para ello se llevó a cabo un estudio de campo de tipo descriptivo, mediante el uso de la técnica de la encuesta, siendo la modalidad utilizada el cuestionario, con el interés de obtener datos e información directamente de las 08 empresas familiares que funcionan en este municipio. De esta manera se conoció que en las empresas familiares del municipio Miranda, el capital social representa significativamente una de las características conducentes a la sociabilidad y confianza entre los miembros de las familias conductoras de las organizaciones y los empleados no miembros de familia; y es precisamente esta dinámica la razón por la cual el capital social se convierte en un trascendental recurso para las empresas, permitiendo el acceso a otros recursos e impulsando la participación de todos los que hacen vida en la organización, y por ende el crecimiento y desarrollo económico se hace evidente, estimulando en los empleados el sentido de pertenencia, confianza, compromiso y reciprocidad, generando beneficios para la red de demandantes y consumidores.
Palabras clave: CAPITAL SOCIAL | EMPRESAS FAMILIARES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 22
Autor: Bianchi Díaz, María Gabriela - Trelles, Victoria - Fittipaldi, Rosa Angela
Título: Sistemas y redes migratorias: implicancias socio-espaciales de la migración boliviana en Hilario Ascasubi
Fuente: Huellas, n.14. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía
Páginas: pp. 233-250
Año: 2010
Resumen: Por décadas, desde la geografía, se han estudiado las migraciones a partir de categorías binarias como: causas de expulsión- atributos atrayentes, áreas expulsoras- áreas de destino; basándose mayoritariamente en el análisis de datos estadísticos obtenidos de fuentes oficiales. Con el paso del tiempo las características de las migraciones internacionales contemporáneas, han revelado que estas posturas epistemológicas resultan insuficientes para responder a la realidad cotidiana de los migrantes por su marcado corte etnocentrista. Las redes sociales conforman en la actualidad una propuesta teórico- metodológica aplicable desde la geografía que aborda la problemática como un fenómeno fundamentalmente social, comprendiendo el contexto microsocial donde se inserta el migrante. El análisis de la reciprocidad relacional nos podría ayudar a deshilvanar la compleja trama de redes que se conforman entre los procesos socio-económicos y la dinámica territorial de los migrantes, sujetos capaces de construir a través del tiempo espacios transnacionales. Este es el caso de los bolivianos asentados en el Valle Bonaerense del Río Colorado. El tratamiento de las narrativas obtenidas a partir de trabajo de campo en donde se han entrevistado a bolivianos residentes en la localidad de Hilario Ascasubi, ha arrojado resultados preliminares que revelan la existencia de sólidas redes de apoyo social que imprimen su carácter en el medio circundante. Las redes sociales no sólo han favorecido el proceso de adaptación de los inmigrantes, sino también la continuidad de los desplazamientos y la conformación de espacios sociales transnacionales que plasman transformaciones socio- espaciales en el medio local.
Palabras clave: MIGRACION | REDES SOCIALES | GEOGRAFIA | BOLIVIANOS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES H + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio