MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 356 registros

Registro 1 de 356
Autor: Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina
Título: Turismo de fe en Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : FEHGRA
ISBN: 978-987-3893-04-9
Páginas: 656 p.
Año: 2020
Notas: Material complementario https://www.turismodefeargentina.com/
Resumen: Un recorrido por los lugares y expresiones representativas de la diversidad de credos y devociones populares de nuestro país. Lugares y templos de culto. Circuitos de arquitectura religiosa y obras de arte sacro. La huella de las órdenes religiosas, historias de fe y santidad. Creencias, devociones populares y relatos de milagros. Calendario de peregrinaciones, festejos patronales y celebraciones. Información turística y recomendaciones para viajes.
Palabras clave: TURISMO | TURISMO RELIGIOSO |
Solicitar por: TURISMO 21746
Registro 2 de 356
Autor: Mancisidor de la Fuente, Mikel
Título: Responsabilidad empresarial en materia de derechos humanos en el derecho internacional
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.227. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 383-410
Año: ago. 2019
Resumen: Sobre la base de la estrecha relación existente entre la Economía de la Cooperación y el discurso de los Derechos Humanos, este artículo repasa la historia y los últimos desarrollos habidos en el Derecho Internacional en materia de Empresas y Derechos Humanos. Desde unos años en que la cuestión se regía por principios y recomendaciones relacionados con el ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa y que debía calificarse en todo caso de soft law, a día de hoy avanzamos hacia un endurecimiento del sistema que se dirigiría a una futura Responsabilidad Corporativa en materia de Derechos Humanos (RCDH) por varias vías complementarias y simultáneas que el autor repasa: a) el desarrollo de los Principios Ruggie por la ONU; b) la búsqueda de un polémico nuevo tratado internacional; c) el quehacer de los órganos de tratados de la ONU sobre la materia; d) los planes nacionales de derechos humanos; y e) el juego de las múltiples jurisdicciones.
Palabras clave: ECONOMIA COLABORATIVA | ECONOMIA DE COLABORACION | DERECHOS HUMANOS | RESPONSABILIDAD SOCIAL | DERECHO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 356
Autor: Organización Mundial del Turismo
Título: Desarrollo del talento humano para la mejora en la competitividad de los destinos. El caso de Perú
Ciudad y Editorial: Madrid : OMT
ISBN: 978-92-844-2075-9
Páginas: 65 p.
Año: 2019
Resumen: En los últimos años, la importancia del talento humano para la competitividad de los destinos turísticos ha ido creciendo en relevancia. Es un reflejo de factores de distinta índole, que abarcan desde el avance de la tecnología en diversos ámbitos del turismo, la variable demográfica y generacional, hasta las transformaciones del empleo y del propio sector turístico, que tiene que adaptarse a los cambios en hábitos de consumo o modelos de negocio. El informe Desarrollo del talento humano para la mejora de la competitividad de los destinos: el caso de Perú, ofrece una investigación exhaustiva sobre el desarrollo del talento humano en turismo como uno de los aspectos clave para la competitividad de los destinos. A partir de ello analiza todas las aristas vinculadas al tema, como el empleo y la educación superior en turismo, tanto en el Perú como en el mundo, poniendo especial énfasis en América Latina.
Contenido: * Capítulo 1 La evolución del turismo mundial y el empleo en el turismo
* 1.1 La evolución del turismo global y del empleo turístico
* 1.2 Panorama global del turismo en la región de América Latina
* 1.3 Panorama global de la educación y del empleo en turismo en América Latina
* Capítulo 2 La educación y el empleo en turismo en el Perú (vinculación con el potencial humano)
* 2.1 Situación del turismo en el Perú
* 2.2 Situación del empleo en turismo en el Perú
* 2.3 Situación de la educación superior en turismo en el Perú
* Capítulo 3 Vinculación entre educación y empleo en el Perú
* 3.1 Estado actual de la competitividad en el sector
* 3.2 Buenas prácticas en el sector turístico en el Perú
* Capítulo 4 Hacia un modelo educativo en turismo
* 4.1 Apuntes sobre el diseño y aplicación del enfoque por competencias en el CENFOTUR
* 4.2 Factores a considerar sobre la educación en el turismo: agenda pendiente y recomendaciones
* 4.3 Agenda pendiente en la formación de talento humano y posibles pautas para los países
* 4 Conclusiones
* Abreviaturas y acrónimos
* Bibliografía
Palabras clave: TURISMO | EMPLEO | TALENTO HUMANO | RECURSOS HUMANOS | EDUCACION | EMPLEO |
Solicitar por: TURISMO 21616 E-1
Registro 4 de 356
Autor: Castelló Muñoz, Enrique - 
Título: Impacto de la regulación financiera europea en materia de inversión
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.73, n.224. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 275-295
Año: ago. 2018
Resumen: En el marco de la regulación financiera internacional va tomando impulso la temática de las finanzas sostenibles o socialmente responsable o socialmente responsables desde la perspectiva del modelo estratégico-social de la banca. Una mejor regulación del sistema financiero ayudaría a lograr los objetivos económicos, sociales y ambientales con los cuales deberían alinearse las políticas y los flujos de financiación dirigidos al desarrollo sostenible. En este contexto la Comisión Europea ha adoptado un "Plan de Acción sobre Finanzas Sostenibles" estableciendo una serie de recomendaciones y políticas para su discusión a través del denominado Grupo de Expertos de Alto Nivel en Financiación Sostenible. Entre las nuevas normativas que afectan a la Inversión Socialmente Responsable (ISR) que tiene en cuenta aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG) en la gestión de la cartera, se consideran las siguientes: protección al inversor; el análisis de la información no financiera; el bien gobierno y sus normas éticas; la lucha contra el cambio climático; y programas de inclusión financiera. Las denominadas inversiones de impacto comienzan a mostrar una tendencia al alza en el marco de las finanzas sostenibles fomentando proyectos empresariales sociales y ambientales. Los compromisos con la sociedad se encuentran cada vez mas integrados en la estrategia de las entidades financieras.
Palabras clave: INVERSIONES | RESPONSABILIDAD SOCIAL | REGULACION FINANCIERA | FINANZAS SOSTENIBLES | FINANZAS VERDES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 356
Autor: Wahren, Pablo - Cúneo, Diego Martín - Di Giovambattista, Ana Paula - Gárriz, Ana Inés - 
Título: Cadenas globales de valor: la reinterpretación de los organismos internacionales
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.314. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 37-69
Año: feb.-mar. 2018
Resumen: En la última década los principales Organismos Internacionales (OOII) han adoptado el enfoque de Cadenas Globales de Valor (CGV) como una teoría del desarrollo de la cual se desprenden recomendaciones de política para los países en vías de desarrollo. El presente trabajo pretende discutir los aportes originales de los teóricos de la CGV contrastando la reinterpretación que los OOII han hecho de la misma: tener en cuenta esas diferencias pone en jaque las conclusiones y propuestas a las que arriban estos últimos.
Palabras clave: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES | DESARROLLO ECONOMICO | GLOBALIZACION | PAISES EN DESARROLLO | GLOBALIZACION | GUERRA FRIA | TEORIA DEL DESARROLLO | POLITICA ECONOMICA | CADENA DE VALOR | CONSENSO DE WASHINGTON | BANCO MUNDIAL | CADENAS GLOBALES DE VALOR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio