MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 37 registros

Registro 1 de 37
Autor: González-Páramo, José Manuel - Jiménez, Miguel - 
Título: La arquitectura del euro: propuestas y opciones de reforma
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.222. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 411-432
Año: dic. 2017
Resumen: Tras la consolidación de la recuperación económica en Europa y el ciclo electoral de 2017 el debate sobre el futuro del euro se está empezando a concretar. Una de las consecuencias de la crisis ha sido la erosión del respaldo al proyecto del euro, por lo que los avances hacia una mayor integración económica serán lentos. Completar la Unión Bancaria es la tarea más urgente, aunque existe también una ventana de oportunidad para discutir los pasos hacia una mayor integración fiscal, incluyendo los mecanismos para contrarrestar shocks asimétricos, un ministro de finanzas para la zona euro o el futuro del Mecanismo Europeo de Estabilidad. Este artículo hace un repaso de las debilidades de la arquitectura del euro desde sus inicios, las soluciones que se han aportado durante los años recientes y los vectores para su futura reforma.
Palabras clave: RECUPERACION ECONOMICA | EURO | BANCOS | POLITICA FISCAL |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 37
Autor: Manzanelli, Pablo - Basualdo, Eduardo M. - 
Título: Régimen de acumulación durante el ciclo de gobiernos kirchneristas: un balance preliminar a través de las nuevas evidencias empíricas de las cuentas nacionales
Fuente: Realidad Económica, n.304. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 6-40
Año: nov.-dic. 2016
Resumen: La reciente culminación del ciclo de gobiernos kirchneristas invita a realizar una reflexión en torno de los rasgos generales que asumió el proceso de acumulación de capital durante este período. La puesta en marcha a partir de 2003 del acelerado proceso de recuperación de la actividad económica y de la participación de los trabajadores en el ingreso no estuvo exenta, como es de suponer en cualquier proceso histórico, de intensas pugnas sociales y políticas y de contradicciones inherentes al intento de imponer, aunque sin la conciencia plena de sus características específicas, un patrón de acumulación de capital distinto al que estuvo vigente bajo la hegemonía de la valorización financiera y el ajuste estructural. De allí que resulte particularmente relevante examinar el régimen de acumulación en el marco de las gestiones kirchneristas procurando alcanzar una hipótesis preliminar sobre sus características generales y de las trabas estructurales que impidieron su consolidación.
Palabras clave: CONCENTRACION DEL CAPITAL | RECUPERACION ECONOMICA | ACTIVIDAD ECONOMICA | INGRESO NACIONAL | PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES | DISTRIBUCION DEL INGRESO | DEUDA PUBLICA | PRODUCTO INTERNO BRUTO | POBREZA | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 37
Autor: Canever, Mario Duarte - Carraro, Mario
Título: Creación de empresas y recuperación económica: el caso de Rio Grande do Sul
Fuente: Revista de la CEPAL, n.108. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 133-146
Año: dic. 2012
Resumen: En este artículo se analiza la dinámica de la creación de nuevas empresas en Rio Grande do Sul mediante la tasa de creación de empresas relativa al conjunto de aquellas ya existentes y la tasa relativa a la fuerza de trabajo. El análisis revela que las tasas de creación de empresas no son homogéneas a nivel regional ni sectorial. Asimismo, se establece que existe una relación entre la dinamicidad económica regional y la tasa de creación de empresas. Esa relación depende del nivel de renovación de la base empresarial y, fundamentalmente, del impulso emprendedor de los trabajadores locales, que influye en la convergencia de la tasa de creación de empresas entre las regiones. Los resultados muestran también que un aumento en la tasa de creación de empresas conduce a un incremento del desempeño regional después de cierto período.
Palabras clave: RECUPERACION ECONOMICA | EMPRESAS | CREACION DE EMPRESAS | CAPACIDAD DE PRODUCCION | CONDICIONES ECONOMICAS | CONDICIONES FINANCIERAS | DATOS ESTADISTICOS | POLITICA DE DESARROLLO | INCENTIVOS | DESARROLLO REGIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 37
Autor: Castro Fox, Marcelo; dir. - Bertranou, Fabio M., coord -  Casanova, Luis; colab.
Autor: Organización Internacional del Trabajo
Título: Pacto mundial para el empleo: estudio nacional, Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : OIT
ISBN: 978-92-2-325461-2
Páginas: 95 p.
Año: dic. 2011
Resumen: En ocasión de la Conferencia Internacional del Trabajo que se realizó en el mes de junio de 2009, los delegados gubernamentales, trabajadores y empleadores decidieron adoptar el Pacto Mundial para el Empleo (PME) que incluía recomendaciones de políticas ensayadas y comprobadas, centradas en el empleo y la protección social como respuesta a la crisis.
La Oficina Internacional del Trabajo preparó un estudio para la Argentina en relación con el PME, y lo puso a disposición de los interlocutores sociales argentinos como contribución al diálogo nacional sobre políticas.
Este estudio analiza la situación del país y las respuestas dadas a través de las políticas, utilizando el Pacto como un marco integrado de análisis. Su estructura se basa en el Pacto Mundial para el Empleo, por lo tanto, refleja en forma fehaciente la información que necesitan los responsables de políticas del gobierno así como de las organizaciones de empleadores y trabajadores para poder responder con eficacia ante la crisis y formular políticas para acelerar una recuperación rica en creación de empleo.
Contenido: * Listado de siglas
* Introducción
* PARTE A. Síntesis del impacto de la crisis en Argentina
* 1. Impacto sobre las principales variables macroeconómicas
* Crecimiento
* Finanzas públicas
* Inflación
* Sector financiero y política monetaria
* 2. Impacto sobre la economía real
* 3. Impacto sobre el mercado laboral y sobre el empleo
* 4. Impacto sobre la protección social
* 5. Impacto sobre los salarios y las condiciones de trabajo
* 6. Impacto sobre las normas laborales, incluida la libertad sindical y el derecho a la negociación colectiva
* PARTE B. Políticas de respuesta a la crisis y de recuperación
* 1. Acelerar la creación de puestos de trabajo y la recuperación del empleo y respaldar a las empresas
* 2. Establecer sistemas de protección social y protección de las personas
* 3. Fortalecer el respeto de las normas internacionales del trabajo
* 4. Diálogo Social: negociar colectivamente, identificar las prioridades, estimular la acción
* PARTE C. Dar forma a una globalización equitati va y sostenible
* 1. Coordinación, coherencia y cooperación de políticas entre los diferentes ministerios gubernamentales
* 2. Políticas que promuevan un comercio y unos mercados eficientes y bien reglamentados, que redunden en beneficio de todos y eviten el proteccionismo
* 3. Políticas que potencien la diversificación económica, mediante el fortalecimiento de capacidades, para la obtención de producción y servicios con valor añadido que estimulen la demanda tanto interna como externa
* 4. Un marco nacional regulador y de control del sector financiero, para que este sector sirva a la economía real, promueva las empresas sostenibles y el trabajo decente, y proteja mejor los ahorros y pensiones de las personas
* 5. Políticas que contribuyan a instaurar una protección social adecuada para todos, sustentada en un régimen básico de protección social (piso social) que incluya el acceso a la atención sanitaria, la seguridad del ingreso para los ancianos y las personas con discapacidad, las prestaciones por hijos a cargo y la seguridad del ingreso, combinada con sistemas públicos de garantía del empleo para los desempleados y los trabajadores pobres
* 6. Políticas que garanticen que los jóvenes, tanto mujeres como hombres, tengan educación, competencias y oportunidades adecuadas para participar en la economía
* 7. Políticas que aborden el empleo informal, en zonas urbanas y rurales, y que promuevan la transición hacia el empleo formal, con el fin de reducir las desigualdades y promover economías más incluyentes
* 8. Políticas que faciliten la orientación de la economía hacia actividades con baja emisión de carbono y respetuosas del medio ambiente, que ayuden a acelerar la recuperación del empleo, reduzcan las brechas sociales, apoyen la realización de los objetivos de desarrollo y hagan realidad el trabajo decente a lo largo de dicho proceso
* 9. Medidas políticas, como el salario mínimo, que permitan reducir la pobreza y la desigualdad, incrementen la demanda y contribuyan a dar estabilidad económica
* 10. Estrategias para crear un margen fiscal que permita implantar programas sistemáticos, multidimensionales y con una dotación adecuada para crear oportunidades de trabajo decente y empresas sostenibles
* Referencias bibliográficas y sitios de consulta
Palabras clave: RECESION ECONOMICA | POLITICA DE EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | RECUPERACION ECONOMICA | GLOBALIZACION | CREACION DE EMPLEO | JUVENTUD | EMPLEO DE JOVENES | SEGURIDAD SOCIAL | NORMAS DE TRABAJO | SECTOR INFORMAL | DESARROLLO SOSTENIBLE | POLITICA ECONOMICA | DATOS ESTADISTICOS | TRABAJO |
Solicitar por: TRABAJO 36113
Registro 5 de 37
Autor: Kosacoff, Bernardo - 
Título: Notas sobre la economía argentina
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. año 3, n.20. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
Páginas: pp. 179-184
Año: oct. 2011
Palabras clave: CONVERTIBILIDAD | MODELOS ECONOMICOS | CICLOS ECONOMICOS | INFLACION | MERCADO DE TRABAJO | RECUPERACION ECONOMICA | MERCADO FINANCIERO | ACTIVIDAD ECONOMICA | ANALISIS ECONOMICO | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio