MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 34 registros

Registro 1 de 34
Autor: Záyago Lau, Edgar - Foladori, Guillermo - Carroza, Tomás - Appelbaum, Richard P. - Villa, Liliana - Robles-Belmont, Eduardo
Título: Empresas de nanotecnología en la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.296. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 34-54
Año: nov.-dic. 2015
Resumen: La redacción de este artículo tuvo tres objetivos: presentar un inventario de empresas nanotecnológicas en la Argentina; implementar una clasificación económica sectorial sobre la base de los productos con nanotecnología lanzados al mercado y clasificar los productos de acuerdo con su lugar en la cadena de valor. La investigación arrojó un total de 58 empresas. Para la ubicación sectorial se utilizó la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU) de Naciones Unidas. El sector de sustancias y productos químicos aglutinó al grueso de las empresas. Asimismo, la mayoría de los productos se situaron como medios de producción en la cadena de valor simple, lo que quiere decir que se utilizan en procesos industriales posteriores.
Palabras clave: EMPRESAS | NUEVA TECNOLOGIA | TECNOLOGIA AVANZADA | INFRAESTRUCTURA | PRODUCTOS | ESTRUCTURA INDUSTRIAL | ACTIVIDAD ECONOMICA | INVENTARIO | INDUSTRIA | NANOTECNOLOGIA | CADENA DE VALOR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 34
Autor: Rezk, Ernesto - 
Título: La política fiscal en un mundo integrado
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Edicon
ISBN: 978-987-741-002-0
Páginas: 300 p.
Año: 2015
Resumen: La Política Fiscal en un Mundo Integrado" aborda dos tratamientos a lo largo de sus nueve capítulos y el Epílogo: el primero, de carácter económico espacial, dedicado a la consideración de las principales crisis sistémicas que debieron afrontar los países, tanto emergentes y en desarrollo como los desarrollados; el segundo, de naturaleza económico conceptual, cuyo énfasis recayó en el análisis de la evolución de la literatura sobre los aspectos macroeconómicos de la Economía Pública y de la función, aceptación y efectividad de los diversos instrumentos de política económica según fuera el escenario, problemas y paradigmas vigentes o los objetivos que los formuladores de política buscaran obtener. El tratamiento conceptual de los temas recurre a desarrollos matemáticos de relativamente fácil acceso para los alumnos de las Licenciaturas en Economía, combinados con desarrollos gráficos que en todos los casos permiten comprender en su totalidad los aspectos teóricos esenciales. En este sentido, y dado que se incluyó una amplia bibliografía, el texto será además de utilidad para quienes estén abocados a la redacción de ensayos de grado sobre la Economía del Sector Público y la Política Fiscal y servirá como fuente de consulta o referencia para quienes se encuentren realizando sus tesis de maestría y doctorado.
Palabras clave: POLITICA FISCAL | POLITICA INTERNACIONAL | TEORIA ECONOMICA | CICLOS ECONOMICOS | ASPECTOS MACROECONOMICOS | ECONOMIA PUBLICA |
Solicitar por: ECON 30343
Registro 3 de 34
Título: Cuarta jornada debate cátedra libre de estudios agrarios "Ingeniero Agronomo Horacio Giberti": primera mesa, semillas, política pública y desarrollo nacional
Fuente: Realidad Económica, n.288. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 11-58
Año: nov.-dic. 2014
Resumen: Las semillas constituyen un insumo fundamental para la agricultura, por la riqueza genética contenida en ellas, por la identificación de las mismas con el desarrollo cultural de las comunidades agrícolas y por la incidencia económica dentro del costo de producción agrícola. Por esta razón, la redacción y/o discusión de una nueva Ley de Semillas, debe contemplar aspectos fundamentales relacionados con la soberanía alimentaria, con el desarrollo científico tecnológico de la genética agrícola sobre la base de las instituciones de I+D nacionales, evitando la monopolización de empresas transnacionales en este recurso estratégico
Palabras clave: SEMILLAS | MODERNIZACION | NUEVA TECNOLOGIA | EMPRESAS TRANSNACIONALES | PROPIEDAD INTELECTUAL | ALIMENTACION | DERECHOS HUMANOS | NUTRICION HUMANA | PRODUCTIVIDAD AGRICOLA | SOBERANIA | NEGOCIACION | POLITICA AGRARIA | SECTOR AGROPECUARIO | PRODUCTOS TRANSGENICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 34
Autor: Scivoli, Mauro
Título: El pesimismo alberdiano. La utopía en Peregrinación de luz del día (1874)
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 14, n.14. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 91-104
Año: nov. 2014
Resumen: A partir de las presidencias de Bartolomé Mitre y Domingo Sarmiento, la figura de Alberdi es marginada del espectro político. En respuesta a esta situación, el tucumano realiza una maniobra tendiente a colocar su figura en el seno de la elite dirigente. Peregrinación de Luz del Día es una novela que forma parte de esta maniobra. A esta visión política propongo complementarla con categorías filosóficas, específicamente con la noción de utopía. Considero que dicha noción, establecida por una definición determinada, permite vislumbrar como Peregrinación adquiere una faceta pesimista, que es propia de la situación de Alberdi al momento de su redacción. La utopía adquiere en este escrito una fisonomía irrealizable, abstracta y carente de sentido; la hipótesis que plantea este trabajo es que será la utopía, el elemento estructurador de la fisonomía argumentativa de la obra Peregrinación de Luz del Día.
Palabras clave: FILOSOFIA | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 34
Autor: Moretó, Martín
Título: Estrategias de lectura de textos jurídicos: análisis de protocolos verbales en expertos y novatos
Fuente: Revista Científica de UCES. v.18, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 97-120
Año: sept. 2014
Resumen: Partiendo de las dificultades habituales con las que los estudiantes que ingresan a la Universidad se encuentran al abordar textos jurídicos, se busca describir las estrategias de lectura que caracterizan a los expertos en este campo para compararlas con las de los principiantes y así, en un futuro, contar con herramientas más eficaces de enseñanza. En el presente trabajo, después de reseñar la literatura en la materia, se diseñó una experiencia con dieciséis sujetos, ocho novatos y ocho expertos. Utilizando protocolos verbales, se describieron sus distintas estrategias al leer una sentencia judicial. El resultado más claro que surgió del estudio fue que los novatos utilizaron abundante y principalmente la estrategia llamada por default, que implica una menor capacidad de toma de distancia del texto y una menor flexibilidad. Los expertos, en cambio, emplearon gran cantidad de procesos correspondientes a estrategias activas, críticas y flexibles, resultando las estrategias de tipo "problematizante" y retórica las más utilizadas. No pudo establecerse un predominio claro de ninguna de ellas dos. Se sugiere que esta indefinición, que se encuentra también en la bibliografía, pueda deberse a imprecisiones en la construcción de las categorías de estrategia retórica y estrategia problematizante. A su vez, se hace notar la importancia de que los alumnos sean estimulados a leer las sentencias con un propósito definido, pongan el fallo en contexto, conozcan las características estructurales de los textos, los aborden de manera flexible y realicen una evaluación crítica del fallo.
Palabras clave: DERECHO | COMPRENSION DEL TEXTO | REDACCION TECNICA | LECTURA FUNCIONAL | COMPRENSION LECTORA | PROTOCOLO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio