MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Fernández, Carmen Beatriz - 
Título: Partidos políticos 2.0: mandatos para la nueva acción política
Fuente: Diálogo Político. año 28, n.2. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 39-60
Año: jun. 2011
Resumen: El escenario mundial, y especialmente el de América Latina, donde Colombia se destaca en esfuerzos por masificar el acceso a las tecnologías de la información y de la comunicación, demuestra que el desafío de la tercera ola para los países latinoamericanos es mayor porque sus gobiernos deben intensificar las políticas para que las tecnologías superen el rezago en que se encuentran en relación con los países que están a la vanguardia. Adicionalmente, a nivel global, el desafío es mayor. Constituye la salvaguardia de la información y de la comunicación, en razón de que la libertad de expresión y, con ella, la de información y la de comunicación, está reconocida para todo sujeto con la misma eficacia. Por lo tanto, gobernantes, autoridades, legisladores, jueces y ciudadanos, en todos los países, tienen la responsabilidad de discernir para determinar los factores que pueden concurrir para afinar la protección y garantía de su ejercicio.
Palabras clave: PARTIDOS POLITICOS | INTERNET | DESARROLLO POLITICO | REDES DE INFORMACION | REDES DE COMUNICACION | ASPECTOS SOCIALES | NUEVA TECNOLOGIA | MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS | PROPAGANDA | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Sulbrandt, José - Lira, Ricardo - Ibarra, Américo
Título: Redes interorganizacionales en la administración pública
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.21. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 117-142
Año: oct. 2001
Resumen: Este trabajo presenta una reflexión sobre las redes de trabajo interorganizacionales en el sector público, las cuales son cada vez más importantes y frecuentes. La evidencia muestra que en el futuro estas tendencias continuarán y se ampliarán.
Se trata de clarificar la forma en que las perspectivas económica y socio-organizacional dan cuenta de la formación y desarrollo de las redes interorganizacionales, en particular de las redes del sector público y de éste con el sector privado y social sin fines de lucro. En este sentido, representa un primer paso en el desarrollo de un marco de referencia que permitirá, en una etapa posterior, la formulación de hipótesis sobre la formación y desarrollo de redes en el sector público. Se busca identificar bajo qué condiciones y en qué circunstancias las redes interorganizacionales tienen una ventaja comparativa y, por lo tanto, pueden surgir y desarrollarse o desaparecer en el sector público.
Para estos efectos se ha revisado un grupo seleccionado de artículos y documentos sobre el tema. Dado que el mayor desarrollo del conocimiento en esta materia se refiere a las redes del sector privado, se ha trabajado con una selección de documentos sobre ese sector y, por otra parte, se han revisado las principales contribuciones sobre las redes del sector público.
Se han presentado los principales arreglos estructurales de las redes y, en particular, las del sector público y sus diferencias con las privadas y las mixtas. Se indican, de manera resumida, las características más destacadas del enfoque económico, básicamente la teoría de los costos de transacción y de agencia y, luego, del enfoque socio-organizacional de las redes, que por una parte utiliza las teorías sobre organizaciones jerárquicas -debidamente ampliadas- y por otra trata de entender la configuración misma de la red y su necesidad de coordinación. A continuación, se sintetizan dos enfoques recientes que han tratado de integrar las perspectivas económica y social.
Las reflexiones finales, de manera apretada, muestran una posible continuación de los desarrollos recientes, utilizando combinaciones variables de ambos enfoques según el tipo de red que se trate de comprender.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | REDES DE COMUNICACION | REDES ECONOMICAS | REDES ORGANIZACIONALES | REDES INSTITUCIONALES | REDES DE TRABAJO | REDES HORIZONTALES | REDES JERARQUICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Pimenta, Carlos César
Título: Respuestas de los liderazgos internacionales y de la Sociedad de la Información frente a la pobreza
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.20. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 109-140
Año: jun. 2001
Resumen: Estamos presenciando la formación de una nueva arquitectura tecnológica, económica, política, cultural, organizativa y de gestión del interés colectivo. Ocurre un proceso de reestructuración global del modelo de desarrollo dominante, basado en la formación de redes de la información y del conocimiento. En este proceso, Internet no es simplemente una tecnología sino también una nueva forma de organización de la nueva economía y de la nueva sociedad, en un contexto de desconstrucción y reconstrucción incesante. Esta nueva sociedad es una sociedad de personas y de redes entre personas, en la cual se están disolviendo las instituciones sociales tradicionales. En el nuevo modelo de desarrollo basado en el conocimiento y la información hay tendencias positivas, como la ascensión de la democracia; el incremento en la productividad; la expansión del conocimiento humano; los movimientos de protección al medio ambiente, la mujer y los niños; y la inclusión de personas y regiones en mejores condiciones de vida. Por otro lado, hay una relación perversa entre el nuevo capitalismo informacional y el incremento en la desigualdad, polarización y exclusión social. Así, este nuevo modelo se caracteriza por el desarrollo y sub-desarrollo simultáneos, con procesos de inclusión y exclusión social al mismo tiempo. Para combatir la desigualdad y la exclusión social es necesaria la acción de los Estados nacionales, con la colaboración de liderazgos y organismos internacionales con una mayor legitimidad y una representación más equilibrada de las naciones y los ciudadanos del mundo. Hay diferencias en las propuestas del G-8 en relación con el Grupo de Gobiernos Progresistas, pero también hay similitudes, como la democratización del acceso a Internet (propuesto inicialmente por Naciones Unidas). Por otra parte, se ha señalado que sería posible financiar la protección social a través del extraordinario incremento en la productividad que ocurre con el avance de la sociedad de la información; así se podría reflotar un nuevo Estado del bienestar. Pero ésta no es una tendencia natural; hay que construir este proceso. La democratización del acceso a Internet en los países menos desarrollados como estrategia de combate a la pobreza puede ayudar en el proceso, pero es probable que no sea una solución en sí misma, pues la pobreza no es un fenómeno social dependiente exclusivamente de la tecnología. La acción del Estado como negociador en este proceso de avance de la red es fundamental. Como articulador de la comunidad, de los sectores empresarial, académico y político, de organizaciones no gubernamentales, entre otros, ampliando la participación de actores en la creación de consensos y defendiendo los intereses de su población. Es un momento de renovación, con la creación de nuevos paradigmas y una transformación social acelerada. Los nuevos desafíos de la sociedad y del Estado son combatir la exclusión social y cibernética; aprovechar el avance tecnológico y el momento político para enfrentar las desigualdades sociales; abrir las puertas a la nueva economía y al mismo tiempo reforzar la protección social, la solidaridad, la participación y la democracia
Palabras clave: POBREZA | ROL | ESTADO | REDES DE COMUNICACION | REDES DE INFORMACION | INTERNET |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Martín Rodrigo, Tomás
Título: Proyectos para una administración electrónica en España
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.20. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 197-228
Año: jun. 2001
Resumen: La ponencia trata de analizar las características intrínsecas del sector público respecto al sector privado que, consecuentemente, influyen a la hora de incorporar conceptos tecnológicos y organizativos dentro del marco genérico de lo que se ha dado en denominar el B2B o el B2C en la nueva economía digital. Analizaremos por tanto, fortalezas y debilidades de las administraciones públicas que deben llevarnos a acuñar nuevos conceptos, en oposición a los anteriores, como el G2G (Administración a Administración) y el G2C (Administración a ciudadano). En la segunda parte, la ponencia tratará de exponer las líneas directrices de tres proyectos que la Administración General del Estado español considera clave para lograr el objetivo de una verdadera "administración electrónica". El primero de ellos es el denominado Intranet Administrativa, como infraestructura tecnológica y organizativa segura que permita disponer de unos servicios horizontales seguros (directorio, mensajería, foros de noticias, foros de opinión, servicios personalizados a través de una tarjeta de funcionario, etc.) y de lugar de intercambio seguro entre centros directivos de la propia Administración Central o con otras administraciones como las autonómicas, las locales o la propia Unión Europea; todo ello, al margen de la racionalización derivada de las economías de escala que se producen con el uso de infraestructuras comunes. En segundo lugar, el Portal de las Administraciones Públicas como lugar de acceso a la información pública y a la gestión electrónica de servicios públicos, que permitirá disponer de funcionalidades de búsqueda avanzada, de accesibilidad y amigabilidad y de personalización entre otras, para lo cual se analizará su evolución y los factores críticos de éxito. Por último, el proyecto Ventanilla Unica permite aunar bajo este concepto el intercambio estructurado de información entre ciudadanos y empresas y las administraciones públicas, permitiendo que se considere a éstas como verdaderos puntos únicos en su relación con sus clientes, ciudadanos y empresas. El proyecto incorpora conceptos novedosos, como son el intercambio seguro de asientos registrales entre los registros de distintas administraciones públicas; el concepto de "testigo", entendido como el intercambio, al interior de las administraciones, de información solicitada al ciudadano o empresa para un determinado trámite cuando ésta ya obra en poder de las propias administraciones públicas; y la catalogación y estructuración de procedimientos administrativos
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | REDES DE COMUNICACION | REDES DE INFORMACION | ADMINISTRACION ELECTRONICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Cohen, Daniel - Asín, Enrique - 
Título: Telecomunicaciones y redes en los negocios
En: Cohen, Daniel; Asín, Enrique. Sistemas de información para los negocios : un enfoque de toma de decisiones
Ciudad y Editorial: México : McGraw-Hill
Páginas: pp. 91-122
Año: 2000
Palabras clave: SISTEMAS DE INFORMACION ADMINISTRATIVA | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | NEGOCIOS | REDES DE COMUNICACION | TELECOMUNICACIONES |
Solicitar por: MES 08008M

>> Nueva búsqueda <<

Inicio