MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Godenau, Dirk - León Santana, Juan Salvador - 
Título: El empleo de migrantes en irregularidad en Tenerife como trabajadores de bajo coste
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.1. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 15-36
Año: 2009
Palabras clave: MIGRACION | MERCADO LABORAL | REDES DE TRABAJO | EMPLEO INFORMAL |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Sulbrandt, José - Lira, Ricardo - Ibarra, Américo
Título: Redes interorganizacionales en la administración pública
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.21. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 117-142
Año: oct. 2001
Resumen: Este trabajo presenta una reflexión sobre las redes de trabajo interorganizacionales en el sector público, las cuales son cada vez más importantes y frecuentes. La evidencia muestra que en el futuro estas tendencias continuarán y se ampliarán.
Se trata de clarificar la forma en que las perspectivas económica y socio-organizacional dan cuenta de la formación y desarrollo de las redes interorganizacionales, en particular de las redes del sector público y de éste con el sector privado y social sin fines de lucro. En este sentido, representa un primer paso en el desarrollo de un marco de referencia que permitirá, en una etapa posterior, la formulación de hipótesis sobre la formación y desarrollo de redes en el sector público. Se busca identificar bajo qué condiciones y en qué circunstancias las redes interorganizacionales tienen una ventaja comparativa y, por lo tanto, pueden surgir y desarrollarse o desaparecer en el sector público.
Para estos efectos se ha revisado un grupo seleccionado de artículos y documentos sobre el tema. Dado que el mayor desarrollo del conocimiento en esta materia se refiere a las redes del sector privado, se ha trabajado con una selección de documentos sobre ese sector y, por otra parte, se han revisado las principales contribuciones sobre las redes del sector público.
Se han presentado los principales arreglos estructurales de las redes y, en particular, las del sector público y sus diferencias con las privadas y las mixtas. Se indican, de manera resumida, las características más destacadas del enfoque económico, básicamente la teoría de los costos de transacción y de agencia y, luego, del enfoque socio-organizacional de las redes, que por una parte utiliza las teorías sobre organizaciones jerárquicas -debidamente ampliadas- y por otra trata de entender la configuración misma de la red y su necesidad de coordinación. A continuación, se sintetizan dos enfoques recientes que han tratado de integrar las perspectivas económica y social.
Las reflexiones finales, de manera apretada, muestran una posible continuación de los desarrollos recientes, utilizando combinaciones variables de ambos enfoques según el tipo de red que se trate de comprender.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | REDES DE COMUNICACION | REDES ECONOMICAS | REDES ORGANIZACIONALES | REDES INSTITUCIONALES | REDES DE TRABAJO | REDES HORIZONTALES | REDES JERARQUICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Baker, Wayne E. - Faulkner, Robert R.
Título: The social organization of conspiracy : illegal networks in the heavy electrical equipment industry
Fuente: American Sociological Review. v.58, n.6
Páginas: pp. 837-860
Año: Dec. 1993
Resumen: We analyze the social organization of three well-known price-fixing conspiracies in the heavy electrical equipment industry. Although aspects of collusion have been studied by industrial organization economists and organizational criminologists, the organization of conspiracies has remained virtually unexplored. Using archival data, we reconstruct the actual communication networks involved in conspiracies in switchgear, transformers, and turbines. We find that the structure of illegal networks is driven primarily by the need to maximize concealment, rather than the need to maximize efficiency. However, network structure is also contingent on information-processing requirements imposed by product and market characteristics. Our individual-level model predicts verdict (guilt or innocence), sentence, and fine as functions of personal centrality in the illegal network, network structure, management level, and company size.
Palabras clave: SOCIOLOGIA | DELITOS | REDES DE TRABAJO | ORGANIZACION SOCIAL | CONSPIRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA 00036 + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio