MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 13 registros

Registro 1 de 13
Autor: Castro, Roberto - 
Título: De la sociología en la medicina a la sociología de la salud colectiva: apuntes para un necesario ejercicio de reflexividad
Fuente: Salud Colectiva. v.12, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 71-83
Año: ene.-mar. 2016
Resumen: En este texto se aborda la distinción entre la sociología en la medicina (colaboradora de las instituciones de salud) y la sociología de la medicina (independiente de las instituciones de salud). Se argumenta que, si es consecuente, la sociología en la medicina deviene sociología de la medicina. Como ejemplo, se discute el caso de los determinantes sociales de la salud que, inicialmente, asumen como no problemática la realidad ontológica de la salud-enfermedad y luego problematizan el concepto de salud-enfermedad y muestran que estudiar los determinantes exige estudiar también los determinantes de los procesos de construcción social de la enfermedad. Se muestra la ineludible necesidad de objetivar la propia salud colectiva, es decir, de aplicar las herramientas de la sociología de manera que podamos poner bajo examen los llamados factores objetivos de la determinación de la salud-enfermedad, el carácter socialmente construido de las categorías de conocimiento, y las luchas y relaciones de poder que determinan la viabilidad o no de tales categorías.
Palabras clave: MEDICINA | SOCIOLOGIA | TEORIA SOCIAL | DESIGUALDAD | ATENCION EN SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 13
Autor: Mascareño, Aldo - 
Título: Coordinación social mediante políticas públicas: el caso chileno
Fuente: Revista de la CEPAL, n.101. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 111-126
Año: ago. 2010
Resumen: La complejidad social supone la interrelación de distintos actores y sistemas con marcada autonomía para definir intereses y procedimientos de operación propios. En este contexto se desarrollan modelos de coordinación social en que se combina la autonomía de actores y sistemas con la coherencia en torno de objetivos. Sobre la base de ejemplos del caso chileno, en el artículo se revisan: i) los modelos de policy networks o redes de políticas públicas (sistema de concesiones); ii) los sistemas de deliberación (comisiones asesoras presidenciales) y iii) los sistemas de derecho reflexivo (arbitraje comercial internacional). Se concluye que la alta reflexividad de estos modelos permite, aun con limitaciones, la combinación de los principios de autonomía y coherencia en la operación de políticas públicas.
Palabras clave: SOCIEDAD CIVIL | INSTITUCIONES SOCIALES | INTEGRACION SOCIAL | POLITICA SOCIAL | GOBERNABILIDAD | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 13
Autor: Mantero, Juan Carlos -  Barbini, Bernarda -  Benseny, Graciela -  Castellucci, Daniela I. -  Dosso, Ricardo -  Varisco, Cristina - 
Título: Turismo y territorio. Del diagnóstico a la proposición de desarrollo turístico. A propósito de la Provincia de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : CIT
ISBN: 978-987-544-354-9
Páginas: 367 p.
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El devenir urbano y la actualidad metropolitana ha centrado la mirada y la afluencia turística del territorio bonaerense en Mar del Plata. Tal condición ha multiplicado la reflexividad y la producción respecto de su crecimiento, excluyendo la consideración de la potencialidad turística del interior bonaerense y difiriendo la consideración de la actualidad turística del litoral atlántico. La presente publicación asume el diagnóstico que les incluye y propicia una contribución a su puesta en valor y en desarrollo sustentable a partir de atributos que les singularizan y de condiciones que les diferencian. Las aspiraciones y expectativas del interior cuanto a los problemas y los desafíos del litoral confieren sentido a la difusión de estudios y proposiciones al dar cuenta de carencias y potencias cuanto de opciones y alternativas que permitan encauzar la actividad turística en su contribución al desarrollo local y regional.
Palabras clave: TURISMO | DESARROLLO | DESARROLLO TURISTICO | ACTIVIDADES TURISTICAS | MEDIO AMBIENTE | CAPITAL SOCIAL | COMUNICACION | CLUSTER TURISTICO |
Solicitar por: TURISMO 20627 20627 EJ.2
Registro 4 de 13
Autor: Arellano Hernández, Antonio - 
Título: Por una reflexividad sin privilegios en los estudios de la ciencia y la tecnología latinoamericanos
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.13, n.26. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 85-97
Año: dic. 2007
Palabras clave: SOCIOLOGIA DE LA CIENCIA | POLITICA CIENTIFICA Y TECNOLOGICA | SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO | ESTUDIOS SOCIALES DE LA CIENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 13
Autor: Heredia, Mariana - 
Título: Entre la reflexividad y la profecía autorrealizada. La intervención de los economistas en el espacio público en la instauración y la crisis de la convertibilidad
En: Jornadas de Economía Política, 1. Los Polvorines, 6-7 diciembre 2007
Institución patroc.: Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria
Ciudad y Editorial: Los Polvorines : UNGS
Páginas: 1 CD-ROM
Año: 2007
Resumen: En la Argentina, como en numerosos países de América latina, de Africa, de Asia y de Europa del Este, las reformas de liberalización económica han coincidido con una creciente participación de economistas profesionales en las discusiones públicas y en la toma directa de decisiones. A priori, podrían distinguirse, por un lado, las polémicas públicas y, por otro, las controversias especializadas. Las primeras, conducidas por actores diversos que confrontan valores, juicios e intereses encontrados en los medios de comunicación, permiten la movilización de distintas representaciones colectivas y alientan cierta reflexividad ciudadana. Las segundas, con una participación protagónica de científicos, oponen teorías y pruebas en vistas a comprobar o refutar hipótesis de trabajo y elaborar nuevos conocimientos. El análisis de la intervención de los economistas argentinos en el espacio público en torno de la instauración y la crisis de la convertibilidad pone en cuestión esta dicotomía y abre nuevas preguntas sobre el solapamiento entre ciencia (económica) y política en un marco de creciente volatilidad financiera y cambiaria. Parte de una tesis de doctorado recientemente culminada que se funda en entrevistas en profundidad, material de archivo y de prensa, esta comunicación estudia el ascenso de los economistas en el espacio público, se concentra luego en las polémicas-controversias (o la ausencia de las mismas) en 1991 y 2001 en torno de la convertibilidad y propone una reflexión sobre el carácter descriptivo y preformativo de la "democratización" del discurso económico especializado.
Solicitar por: MULTI CD 00051/1

>> Nueva búsqueda <<

Inicio