MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 101 registros

Registro 1 de 101
Autor: Schweinheim, Guillermo
Título: Desarrollo, instituciones y tipologías organizacionales para el desarrollo
Fuente: Aportes : para el Estado y la Administración Gubernamental. año 18, n.29. Asociación de Administradores Gubernamentales
Páginas: pp. 47-64
Año: jun. 2012
Palabras clave: DESARROLLO | INSTITUCIONES | POLITICAS PUBLICAS | MODELOS | REFORMA DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 101
Autor: Spinelli, Hugo - 
Título: El proyecto político y las capacidades de gobierno
Fuente: Salud Colectiva. v.8, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 107-130
Año: mayo-ago. 2012
Resumen: En este trabajo se realiza una revisión teórica sobre las capacidades de gobierno personales (experiencia, liderazgo y conocimiento) y las capacidades de gobierno institucionales (capital organizativo disponible) y su relación con lo político y las políticas en el contexto de América Latina. A partir de la producción teórica de Carlos Matus sobre la acción de gobernar, se ponen en discusión diversas dimensiones de esta problemática, las que se relacionan con otros autores y experiencias de diferentes momentos históricos. Se desarrollan teorías, métodos y técnicas de gobierno y se analiza la necesidad de la reforma del Estado desde una lógica interna. Se concluye en la necesidad de construir una teoría para la práctica de gobernar/gestionar las organizaciones públicas. Esa construcción requiere de acciones creativas que utilicen la teoría como caja de herramientas.
Palabras clave: GESTION | GOBIERNO | CAPACIDADES | POLITICA | REFORMA DEL ESTADO | LIDERAZGO |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 101
Autor: Cunill Grau, Nuria - 
Título: ¿Qué ha pasado con lo público en los últimos 30 años? Balance y perspectivas
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.52. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-44
Año: feb. 2012
Resumen: La posibilidad de un nuevo juego que recupere la centralidad del Estado para la construcción de ciudadanía social tiene ya abierta ciertas condiciones, pero también múltiples restricciones. Una, fundamental, aunque no suficientemente debatida, atañe a los límites que la propia administración pública y el sector público que se han configurado en los últimos 30 años imponen al despliegue de políticas sociales con enfoque de derechos humanos. Estas no solo requieren de financiamientos públicos, sino de una institucionalidad pública robustecida en el campo de los servicios públicos y de una esfera pública vigilante; vale decir, exactamente lo contrario a lo que tenemos actualmente en la mayor parte de América Latina.
El cuadro actual no solo compromete en el corto plazo la viabilidad de iniciar el camino del aseguramiento efectivo de derechos, sino que al más largo plazo puede trancar este camino al permanecer latente el riesgo de que las acciones públicas y el ethos público sean definitivamente reemplazados por un sector privado engrosado y una lógica de mercado colada en el corazón tanto del Estado como de la sociedad.
Perfilar una nueva institucionalidad al interior de la administración pública probablemente exigirá de muchos cambios que aún no sabemos bien cómo enfrentar. En cualquier caso, unos ya son evidentes. Gobernanza sistémica, en vez de competencia destructiva o redes circunstanciales e instrumentales movidas solo por la obtención de beneficios económicos. Sistemas institucionales de exigibilidad de derechos que puedan ser usados por los que más los necesitan, en vez de que refuercen las asimetrías sociales. Rendición de cuentas públicas, en vez de presentación unilateral de historias formales. Evaluaciones que sirvan para orientar las políticas, en vez de que conduzcan a reificar solo lo que puede ser fácilmente medido. Valorización del personal público, en vez de marginalización de sus derechos y profundización de sus desigualdades. Y, en forma destacada, oportunidades para la ampliación de las interfaces entre el Estado y la sociedad que redunden en la vigorización de la esfera pública, en vez de instancias instrumentalizadas o directamente cooptadas por el Estado o copadas por seudos representantes sociales, que no devienen en incidencia ciudadana sobre la democratización de las políticas ni sobre la accountability de la gestión pública.
Palabras clave: ESTADO | SOCIEDAD | REFORMA DEL ESTADO | REFORMA ADMINISTRATIVA | SERVICIOS SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 101
Autor: Bonnet, Alberto - Piva, Adrián - 
Título: Estado y cambios en el estado argentino contemporáneo
Fuente: Revista de Estudios Marítimos y Sociales. año 3, n.3. Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos, GESMar
Páginas: pp. 181-192
Año: nov. 2010
Palabras clave: ESTADO | REFORMA DEL ESTADO | PODER | MEDIACION |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES R + datos de Fuente
Registro 5 de 101
Autor: Vallespín, Fernando
Título: La transformación del Estado como consecuencia de los impactos de la crisis económica
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.48. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 31-50
Año: oct. 2010
Resumen: El presente trabajo trata de ofrecer algunas reflexiones sobre el posible impacto de la última crisis financiera y económica sobre la organización del Estado. La hipótesis de partida es que toda crisis económica acaba teniendo consecuencias políticas y crea las condiciones para una profunda reorganización del Estado. El problema estriba en tratar de definir cuáles sean estos efectos en unos momentos en los que dicha crisis ha sacado a la luz lo imprescindible que es esta institución, pero, a la vez, sus grandes limitaciones en un mundo cada vez más interconectado e interdependiente. La crisis, por tanto, ha conseguido robustecer al Estado, aun cuando, paradójicamente, ha disminuido también la autonomía de la política. En muchos lugares tenemos un Estado más grande, más presente en la vida de la sociedad, pero menos poderoso. Ésta es la gran contradicción de los momentos actuales, que trataremos de elaborar lo más analíticamente posible. A este respecto, el documento se focaliza sobre los dos ámbitos principales de la acción estatal, la exterior y la interior. En lo que se refiere a la primera, se encuentra que el Estado se ha rehabilitado como la institución fundamental en el escenario internacional, sobre todo a través del nuevo protagonismo en la gobernanza global del G-20, y en el progresivo declinar de las potencias económicas occidentales, sobre todo los Estados Unidos y Europa, y la correspondiente expansión de potencias como China, India o Brasil. El problema reside en ver si esto basta para acceder a una gobernanza mundial efectiva o si, por el contrario, algo que es hoy un instrumento de solución de un problema, al final se puede revelar como un obstáculo a esa misma solución.
En el interior de los Estados, por su parte, la crisis desveló ciertas tentaciones proteccionistas, y, en general, intentos por reafirmar la gobernabilidad interna, algo nada sencillo en momentos de ajuste presupuestario, disminución de gasto y estabilidad fiscal. Y, en particular en el ámbito europeo, se perciben esfuerzos por reforzar el Estado frente al desarrollo del gobierno supranacional de la UE, así como otras tendencias sociales e ideológicas, que dan cuenta de un conjunto de transformaciones más generales en la atmósfera política de estos países. La crisis, en suma ha contribuido a dar una nueva vuelta de tuerca a este proceso, y cada vez se asiste a una demanda de más Estado para hacer frente a los nuevos problemas. Paradójicamente, sin embargo, y a la vista de los acontecimientos recientes, como el aumento de poder de los mercados financieros, sólo una decidida estrategia de cooperación más allá del Estado podrá resolver los conflictos y las dificultades que acucian a las diferentes sociedades.
Palabras clave: REFORMA DEL ESTADO | PROBLEMA ECONOMICO | ADMINISTRACION EN SITUACION DE CRISIS | GOBERNANZA | GLOBALIZACION | ANALISIS DE IMPACTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio