MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Laborda, Fernando
Título: La reforma electoral en la Argentina
Fuente: Diálogo Político. año 27, n.2. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 109-133
Año: jun. 2010
Resumen: El presente trabajo describe y evalúa la última reforma electoral aprobada por el Congreso argentino por impulso del gobierno de Cristina fernández de Kirchner. Analiza las razones por las cuales, si bien parece avanzarse hacia una democratización interna de los partidos políticos a la hora de la selección de candidatos a cargos electivos nacionales, se ha dejado a un lado una discusión más elemental, como la instrumentación de la boleta única. los privilegios de la llamada "vieja política" y el clientelismo político son algunas de las razones que explican la resistencia a considerar otras reformas en el sistema electoral y un avance hacia una reforma política integral que permita superar la todavía latente crisis de representación política en la Argentina.
Palabras clave: SISTEMA ELECTORAL | REPRESENTACION POLITICA | REFORMA ELECTORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Zovatto G., Daniel
Título: La reforma político-electoral en América Latina : evolución, situación actual y tendencias : 1978-2000
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.21. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 143-188
Año: oct. 2001
Resumen: América Latina vive desde hace más de dos décadas el proceso de (re)democratización más largo, extenso y profundo de toda su historia. Nuestra región viene experimentando una doble transición, que en algunos países es triple: la primera, del autoritarismo a la democracia; la segunda, de economías fuertemente intervenidas por el Estado y relativamente cerradas, a economías más abiertas y orientadas al mercado; y la tercera (que aplica sólo a ciertos países), de la guerra a la paz.
Después de dos décadas de reformas neoliberales, inspiradas en el llamado "Consenso de Washington", y sin perjuicio de reconocer sus aspectos positivos, los hechos se han encargado de dejar en claro los límites de este enfoque. De ahí que en nuestra opinión la región necesita no sólo una nueva agenda para la reforma económica, sino también una clara y renovada agenda de reforma política dirigida a tratar de equilibrar, ajustar y sintonizar los sistemas políticos con las nuevas realidades sociales y las crecientes exigencias de la ciudadanía en búsqueda de mayor y mejor representación y gobernabilidad.
Precisamente este trabajo presenta una aproximación comparada al tema de la reforma político-electoral en América Latina, organizada en torno a cuatro temas principales: a) reformas del régimen político; b) reformas del sistema electoral; c) reformas a los partidos políticos (en especial en materia de financiación y democratización interna); y d) reformas destinadas a incorporar diferentes mecanismos de democracia directa.
En términos generales, podríamos aseverar que junto a las profundas reformas llevadas a cabo en relación con los sistemas económicos, hemos presenciado a lo largo de las últimas dos décadas una dinámica e intensa reforma constitucional y electoral. En efecto, en casi todos los países de América Latina se han hecho reformas a las leyes que rigen las elecciones y los partidos políticos. Si bien el objetivo principal en algunos casos fue conseguir una ventaja partidaria, dichos esfuerzos, en general, representan una búsqueda a nivel regional en pos de mayores niveles de representación, gobernabilidad y estabilidad democrática.
Por otra parte, cabe señalar que, a pesar de la estructura de los incentivos que producen las instituciones formales, los políticos tienen márgenes de libertad para influir en el desempeño del sistema político. La misma estructura institucional formal que puede producir una crisis y el colapso de un régimen en un contexto histórico, puede, en otro, facilitar la gobernabilidad efectiva. Sin embargo, la gran mayoría de estos factores contextuales son elementos heredados e inherentes, los cuales no pueden modificarse a corto plazo. Por el contrario, las instituciones políticas pueden pasar por cambios relativamente más rápidos. De ahí que para mejorar la gobernabilidad de la democracia y los niveles de representación, la reforma de las instituciones político-electorales puede constituir un buen punto de partida.
Palabras clave: POLITICA | DEMOCRACIA | SISTEMAS ELECTORALES | SISTEMAS POLITICOS | REFORMA POLITICA | REFORMA ELECTORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio