MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 19 registros

Registro 1 de 19
Autor: Kicillof, Axel - 
Título: Fundamentos de la teoría general : las consecuencias teóricas de Lord Keynes
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Eudeba
ISBN: 978-950-23-1612-3
Páginas: 498 p.
Año: 2007
Contenido: * INTRODUCCION GENERAL
* Las condiciones históricas y los aportes de Keynes
* Los resultados de la crítica de Keynes
* De la fisonomía dual de la síntesis neoclásica a la crisis teórica presente
* La contribución de Keynes y sus límites
* Recorrido por este libro
* LIBRO PRIMERO. Antecedentes de la Teoría General
* Las edades del capitalismo según Keynes
* CAPITULO 1. La vida de Keynes y el ciclo económico
* CAPITULO 2. Las edades del capitalismo
* CAPITULO 3. Las empresas de capital y la clase capitalista: decisiones de inversión
* CAPITULO 4. Transformaciones en la clase obrera
* La novedosa fuerza de sus organizaciones y sus resultados en el plano de las variables económicas
* CAPITULO 5. Cambios en el sistema monetario: Tract yTreatise
* LIBRO SEGUNDO. Antecedentes de la Teoría General: la teoría clásica
* INTRODUCCION
* CAPITULO 6. De Ricardo a Keynes a través de Marshall
* CAPITULO 7. Teoría clásica del dinero: un tratado aparte
* CAPITULO 8. La ley de Say en el sistema clásico
* LIBRO TERCERO. Crítica de Keynes a la teoría clásica
* INTRODUCCION
* CAPITULO 9. Condiciones y naturaleza del sistema de Keynes
* CAPITULO 10. Crítica ala teoría clásica; aspectos generales
* CAPITULO 11. Crítica a la teoría clásica: los dispositivos de la ley de Say
* LIBRO CUARTO. La teoría general de la ocupación de Keynes
* INTRODUCCION
* CAPITULO 12. Más allá de la ley de Soy
* CAPITULO 13. Los determinantes de la demanda agregada
* CAPITULO 14. Eí sistema completo de Keynes
* LIBRO QUINTO. Los conceptos fundamentales que sostienen al sistema de Keynes
* CAPITULO 15. Una incursión en los conceptos de dinero y capital
* CAPITULO 16. De las variables del sistema a las formas económicas fundamentales
* CAPITULO 17. La rebelión de Keynes contra los fundamentos clásicos
* I. El capital y su rendimiento
* CAPITULO 18. La rebelión de Keynes contra los fundamentos clásicos
* II. El dinero y su tasa de interés
* CAPITULO 19. Observaciones finales
* BIBLIOGRAFIA
Palabras clave: TEORIA ECONOMICA | TEORIA KEYNESIANA | CICLOS ECONOMICOS | CAPITALISMO | CLASES SOCIALES | TEORIA MONETARIA | MERCADO DE TRABAJO | EMPLEO | PLENO EMPLEO | SISTEMAS ECONOMICOS | MERCADO FINANCIERO | SALARIOS | GANANCIAS | PRECIOS | DEMANDA AGREGADA | CONSUMO | INVERSIONES | TASA DE INTERES | DINERO | CAPITAL | RENTABILIDAD | PRODUCTIVIDAD | REFORMA SOCIAL | INVESTIGACION ECONOMICA | KEYNES, JOHN M | RICARDO, DAVID | MARSHALL, ALFRED | SAY, JEAN BAPTISTE |
Solicitar por: ECON 30283
Registro 2 de 19
Autor: Pernice, Sergio - Sturzenegger, Federico A.
Título: Culture and social resistance to reform: a theory about the endogeneity of public beliefs with an application to the case of Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.275. Universidad del CEMA
Páginas: 24 p.
Año: oct. 2004
Palabras clave: RESISTENCIA AL CAMBIO | REFORMA SOCIAL | POLITICA GUBERNAMENTAL | REFORMA ECONOMICA | RECESION ECONOMICA | SISTEMAS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 19
Autor: Bely, Mina - Gerszenzon, Jaime - 
Título: El futuro del sistema de jubilaciones y pensiones
Fuente: Realidad Económica, n.197. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 82-91
Año: jul.-ago. 2003
Resumen: Entre las exigencias planteadas por las sucesivas delegaciones del FMI en las tratativas para la renegociación de la deuda externa argentina ocupa un lugar importante la reforma del sistema previsional. El artículo 14 bis de la Constitución Nacional reformada y sancionada en 1994, que puede ser considerado piedra angular de los derechos de los trabajadores, establece: "El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador..." "El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá... jubilaciones y pensiones móviles". Una simple observación del cuadro de las prestaciones de seguridad social nos permite asegurar que el compromiso asumido por el Estado a través de estas prescripciones es actualmente una asignatura pendiente. En este trabajo los autores se limitan al tema de las prestaciones dinerarias, sin desconocer que las demás obligaciones asumidas por el Estado con respecto a los trabajadores en general y a los jubilados en particular, todas ellas incluidas en el art. 14 bis, son igualmente letra muerta.
Palabras clave: JUBILACION | PENSIONES DE JUBILACION | SISTEMA DE PREVISION SOCIAL | REFORMA SOCIAL | SEGURIDAD SOCIAL | FONDOS DE PENSIONES | FUTURO | TRABAJO | FLEXIBILIZACION LABORAL | CONSENSO DE WASHINGTON |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 19
Autor: Coelho, Vera Schattan
Título: El poder ejecutivo y la reforma de la seguridad social: los casos de la Argentina, Brasil y Uruguay
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.42, n.165. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 45-62
Año: abr.-jun. 2002
Resumen: Este artículo analiza los procesos de elaboración de proyectos gubernamentales de reforma previsional en la Argentina, Uruguay y Brasil en los años ’90, considerando para cada país las condiciones de la coyuntura económica y del sistema previsional, así como las características de los poderes ejecutivos respectivos. El objetivo del análisis es investigar si es posible, tomando en cuenta las restricciones impuestas por las primeras dos condiciones, establecer una relación entre la naturaleza -incremental, mixta o radical- de esos proyectos y la distribución del poder entre los diversos actores estatales.
Palabras clave: POLITICA GUBERNAMENTAL | PODER EJECUTIVO | REFORMA SOCIAL | SEGURIDAD SOCIAL | SISTEMA DE PREVISION SOCIAL | SISTEMAS DE JUBILACION | BIENESTAR SOCIAL | POLITICA SOCIAL | SISTEMAS DE CAPITALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 19
Autor: Lindenboim, Javier, comp. - Alegre, Silvina - Cattáneo, Matías D. - Con, Melina - Donza, Eduardo - Makón, Andrea - Miranda, Ana - More, Sebastián - Philipp, Ernesto - Salvia, Agustín - Serino, Leandro - 
Título: Crisis y metamorfosis del mercado de trabajo : parte 2 : aportes metodológicos y otras evidencias
Fuente: Cuadernos del CEPED, n.5. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo, CEPED
Páginas: 199 p.
Año: mar. 2001
Contenido: * La EPH como instrumento de análisis del mercado de trabajo. El formulario actual y la propuesta de reformulación, por Javier Lindenboim y Leandro Serino
* Cambio Estructural y Desigualdad Social. Ejercicios de Simulación sobre la Distribución del Ingreso 1990-2000, por Agustín Salvia y Eduardo Donza
* La EPH en los ï90: una mirada desde el usuario, por Matías Cattaneo
* La dinámica del Mercado de Trabajo en los Noventa. Ejercicios de Desagregación y Agregación, por Agustín Salvia, Ernesto Philipp, Melina Con y Andrea Makón
* Mercado de trabajo urbano regional. Argentina, 1990-1999, por Sebastián More
* Baby Crash: proyecciones demográficas y mercado de trabajo, por Silvina Alegre
* Transformaciones en las condiciones de vida de los jóvenes en los noventa. Estimación de Determinantes a través de Regresiones, por Ana Miranda y Agustín Salvia
* Alcances, cambios en el sesgo estadístico y otras derivaciones de la no declaración de ingresos personales en la EPH (1990-1999). Aplicación de un modelo de regresión múltiple para la estimación de valores faltantes, por Eduardo Donza y Agustín Salvia
Palabras clave: TRABAJO | MERCADO DE TRABAJO | ESTUDIO DEL TRABAJO | POLITICA URBANA | REFORMA SOCIAL | DESIGUALDAD | CONDICIONES DE VIDA | EPH | ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES | EXCLUSION SOCIAL | POLITICAS PUBLICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio