MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: Noya, Norma - Gerez, María Leticia
Título: ¿Solidaridad o compensación? El caso de la provincia de Neuquén
Fuente: Realidad Económica, n.284. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 133-158
Año: mayo-jun. 2014
Resumen: Este trabajo, que se encuadra dentro de la temática del Federalismo Fiscal, examina la historia de la coparticipación tributaria entre la provincia de Neuquén y sus municipios. Forma parte del proyecto de investigación de la Universidad Nacional del Comahue titulado: "Producción energética en las provincias de Río Negro y Neuquén. Una mirada económica y social". La pertinencia es clara ya que los gobiernos locales y provinciales están asociados con la explotación hidrocarburífera de sus ejidos a través del cobro de regalías. En la indagación se realizó una revisión del marco teórico del federalismo fiscal, sintetizando los criterios utilizados para la distribución primaria y secundaria de la coparticipación provincial a través de la historia política de Neuquén. Se concluye con un análisis crítico de lo establecido por la ley provincial 2.148 aprobada en 1995, en función de los últimos datos censales.
Palabras clave: FEDERALISMO FISCAL | DISTRIBUCION | TRIBUTACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 14
Autor: Barneix, Pablo - 
Título: El desempeño del sector petrolero argentino 2002-2011: los problemas estructurales emergentes del modelo de desregulación y privatización
Fuente: Realidad Económica, n.268. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 60-87
Año: mayo-jun. 2012
Resumen: Este artículo analiza el funcionamiento del mercado de petróleo y gas en la Argentina en el período 2002-2011. El modelo de privatización y desregulación de los años noventa se tradujo en una sobreexplotación de los pozos descubiertos por YPF y en una drástica disminución de las inversiones en exploración que devino en un acelerado agotamiento de las reservas disponibles. La política sectorial implementada luego de la salida de la convertibilidad se fundó sobre el manejo del esquema de retenciones, una serie de incentivos fiscales y la creación de una nueva empresa de energía que no produjeron cambios significativos. Por ello, la reciente recuperación del control de YPF por parte del Estado es un giro trascendental en la política petrolera llevada adelante hasta 2011. En este sentido, la declaración del autoabastecimiento hidrocarburífero como de "interés público nacional" vuelve a asignar al petróleo y al gas el estatus de recursos estratégicos, abandonando definitivamente el carácter mercantil asignado en los noventa.
Palabras clave: PETROLEO | INDUSTRIA PETROLERA | PRIVATIZACION | EMPRESAS PUBLICAS | MERCADOS PETROLEROS | GAS NATURAL | CICLOS ECONOMICOS | HIDROCARBUROS | MERCADO FINANCIERO | ACCIONISTAS | REGALIAS | RECURSOS NATURALES | REGULACIONES | YPF |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 14
Autor: Martínez Illanes, Sandra Gilda - 
Título: Características de los bienes a financiar con los recursos generados por la actividad minera metalífera en la provincia de San Juan, Argentina
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 44. Córdoba, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 22 p.
Año: 2011
Resumen: El presente trabajo se propone a partir de identificar los recursos generados por la minería metalífera y el destino de los mismos, analizar si esas inversiones sostienen un nivel de beneficios equivalente al que está generando en la actualidad, es decir si están contribuyendo al desarrollo sustentable del área involucrada Este desarrollo sustentable se entiende como un salto cuantitativo y cualitativo a nivel económico, social y cultural, que trasciende la actual generación y se proyecta en las venideras. El tema se aborda desde la Teoría Macroeconómica y de la Teoría del Uso racional de los Recursos No Renovables, respetando el marco jurídico vigente y apuntando a un desarrollo sostenible. Se trabaja con información de carácter cuantitativo y cualitativo, El período de análisis comprende del 2003 al 2010. El acceso a la información encontró limitaciones, pero la metodología de trabajo planteada permitió visualizar efectos de la explotación minera metalífera en la economía sanjuanina. A estos fines se realizaron entrevistas focalizadas y en profundidad, observaciones, y se consultaron fuentes impresas y on line, entre otros. La unidad espacial del presente trabajo lo constituye la Provincia de San Juan, en particular los Departamentos de Iglesia y Jáchal, lugares donde se localizan los yacimientos Veladero y Gualcamayo respectivamente, únicos emprendimientos que han generando regalías en el período señalado. Este documente constituyendo un avance de una investigación en ejecución.
Palabras clave: MINERIA | REGALIAS | RECURSOS NATURALES | VALOR AGREGADO |
Solicitar por: MULTI CD 00015/44
Registro 4 de 14
Autor: Arza, Valeria - Fazio, María Eugenia - Goldberg, Laura - van Zwanenberg, Patrick
Título: Problemas de la regulación en semillas. El caso del algodón transgénico en el Chaco
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.49, n.196. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 605-628
Año: ene.-mar. 2010
Resumen: Este artículo discute las regulaciones sobre algodón transgénico desde el punto de vista de las prácticas y las necesidades de los agricultores de menor tamaño de la provincia de Chaco, Argentina. El objetivo es esclarecer el alcance que tienen las regulaciones existentes sobre las realidades de los distintos tipos de agricultores, y revisar si dicha regulación, tal como ha sido diseñada e implementada, ha contribuido a mejorar las condiciones de vida y producción de los agricultores de algodón más desfavorecidos. A partir de los resultados recogidos en un trabajo de campo realizado en Chaco en junio de 2008, el presente estudio sostiene que el diseño de las regulaciones existentes no ha tenido en cuenta las características de las prácticas usuales de los agricultores más pequeños en relación a su posición en la cadena de valor. En consecuencia, en los hechos, el comercio de semillas termina realizándose informalmente, por fuera de la Ley Nacional de Semillas. Por un lado, ello implica que estos agricultores no pagan regalías por derechos de propiedad intelectual. Pero, por otro lado, también implica que pierden toda protección legal sobre la calidad de las semillas que compran. Más aún, la informalidad también crea riesgos a nivel nacional porque debilita los mecanismos por los cuales los riesgos ecológicos pueden ser manejados, amenazando además el potencial acceso a mercados internacionales. Este artículo sugiere recomen-daciones de políticas tendientes a mejorar el diseño regulatorio y su impacto sobre las condiciones de vida de los agricultores de algodón más desfavorecidos.
Palabras clave: ECONOMIA AGRARIA | POLITICA AGRICOLA | PEQUENOS AGRICULTORES | PRODUCTOS TRANSGENICOS | ALGODON |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 14
Autor: Mansilla, Diego - Burgos Zeballos, Martín
Título: Las regalías hidrocarburíferas en la desigualdad fiscal provincial
Fuente: Realidad Económica, n.246. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 37-59
Año: ago.-sept. 2009
Palabras clave: PROVINCIAS | POLITICA FISCAL | HIDROCARBUROS | EMPRESAS | PETROLEO | REGALIAS | TRIBUTACION | ASPECTOS POLITICOS | DISTRIBUCION DEL INGRESO | ANALISIS ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio