MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Pachano, Simón
Título: Presidencialismo y parlamentarismo
Fuente: Revista Mexicana de Sociología. año 60, n.3. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
Páginas: pp. 21-42
Año: jul.-sept. 1998
Resumen: Partiendo de la coyuntura que ha vivido el Ecuador en los últimos meses, en que se reunió una Asamblea Constituyente, el presente artículo propone algunos parámetros de comparación entre el régimen presidencial y el parlamentario. Más que un ejercicio teórico o conceptual, es un intento por encontrar las ventajas y las desventajas de cada uno de los regímenes para el caso concreto de un país latinoamericano que ha vivido una larga etapa de inestabilidad e incertidumbre. Por ello, la reflexión se inserta en la preocupación acerca de temas comunes a buena parte de los países de la región, como la gobernabilidad, la capacidad de inclusión del sistema político, las posibilidades de ampliación de la participación ciudadana y la capacidad de procesamiento del conflicto político.
Palabras clave: PRESIENCIA | REGIMEN PARLAMENTARIO | REGIMEN POLITICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Garrorena Morales, Ángel
Título: Algunas sugerencias para renovar la función de control parlamentario
Fuente: Revista Mexicana de Sociología. año 60, n.2. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
Páginas: pp. 21-42
Año: abr.-jun. 1998
Resumen: El control ejercido por la institución parlamentaria sobre el poder que nos gobierna es un elemento esencial en la estructura constitucional moderna. Sin embargo, en la actualidad el ejecutivo posee una libertad difícil de intervenir; el parlamento tiene sobre él una fiscalización más bien rutinaria y ritualizada. Esta crisis por la que atraviesan todas las técnicas del control parlamentario ponen en cuestión la consistencia constitucional de los sistemas parlamentarios. De ahí la necesidad de contribuir a la solución de esta crisis. En este artículo se esbozan algunas propuestas para abordar las cinco zonas en que reside la debilidad actual del sistema: el sujeto al que se encomienda el control, las técnicas para ejercerlo, los ámbitos que se controlan, el tiempo y la oportunidad, y la proximidad o inmediación con los intereses sociales relacionados con dicha tarea.
Palabras clave: PARLAMENTO | REGIMEN PARLAMENTARIO | CRISIS | PODER POLITICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Serrafero, Mario
Título: Presidencialismo y parlamentarismo en América Latina: un debate abierto
Fuente: Revista Mexicana de Sociología. año 60, n.2. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
Páginas: pp. 165-186
Año: abr.-jun. 1998
Resumen: El artículo recorre el debate iniciado a mediados de los ochenta acerca de los sistemas presidenciales y parlamentarios, se detiene en los últimos trabajos producidos sobre su viabilidad y funcionamiento, y aporta perspectivas sobre los temas que aborda. Específicamente, se reconsideran cuestiones tales como la doble legitimidad y el supuesto juego de suma cero del presidencialismo, la eficacia, el estilo presidencial, las crisis políticas, la viabilidad y las dudas que genera el parlamentarismo en América Latina y el papel de la ingeniería institucional. Concluye el trabajo con una reactualización de la agenda de investigación sobre el presidencialismo y propone, además, la conveniencia de incrementar los estudios sobre las presidencias latinoamericanas.
Palabras clave: REGIMEN PARLAMENTARIO | PRESIDENCIA | DEMOCRACIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Lanzaro, Jorge
Título: Uruguay: las alternativas de un presidencialismo pluralista
Fuente: Revista Mexicana de Sociología. año 60, n.2. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
Páginas: pp. 187-215
Año: abr.-jun. 1998
Resumen: Remontando el debate parlamentarismo versus presidencialismo, este artículo se suma a los trabajos que proponen una evaluación más positiva de las matrices de la democracia presidencial e insiste en la necesidad de construir tipologías que den cuenta de la diversidad de los presidencialismos existentes, atendiendo a la complejidad de dimensiones de los sistemas políticos y distinguiendo, en particular, las formas de corte mayoritario o plebiscitarias, de las formas más pluralistas, tal como otros autores lo han hecho en relación con los regímenes parlamentarios y con las democracias en general. Este enfoque permite acercarse con otros ojos a las opciones de reforma y a las alternativas de la democracia en América Latina. Con referencia al análisis comparado, el artículo se asienta en la consideración del régimen uruguayo -como un caso histórico de presidencialismo pluralista- con prácticas seculares de compromiso y figuras de coalición, que se desarrollan con el cambio del bipartidismo al tripartidismo y se ven sometidas a nuevas pruebas a partir de la reforma constitucional de 1996.
Palabras clave: REGIMEN PARLAMENTARIO | PRESIDENCIA | DEMOCRACIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio