MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 75 registros

Registro 1 de 75
Autor: Chagas Goudard, Gustavo - Bittes Terra, Fábio Henrique
Título: Una interpretación institucionalista de la política macroprudencial
Fuente: Revista de la CEPAL, n.117. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 27-42
Año: dic. 2015
Resumen: Una de las consecuencias de la reciente crisis económica internacional fue la demanda de nuevos instrumentos de política económica, además de los ya consagrados mecanismos de política monetaria, cambiaria y fiscal. En particular, se procura buscar medios más eficaces para regular el sistema financiero e impedir el surgimiento de desequilibrios que afecten a la economía real. En ese sentido, la política macroprudencial se ha destacado como otra política pública de matriz económica cuya utilización puede contribuir al mantenimiento de la estabilidad financiera. No obstante, los debates y el desarrollo de la literatura sobre este tema se basan en fundamentos pragmáticos no relacionados directamente con las escuelas ortodoxas o heterodoxas de la ciencia económica. En ese contexto, el objetivo de este trabajo es realizar una lectura institucionalista de la política macroprudencial, sobre la base de que esta puede comprenderse con arreglo al contenido teórico de los enfoques institucionalistas.
Palabras clave: CRISIS ECONOMICA | POLITICA ECONOMICA | POLITICA FINANCIERA | REGULACION ECONOMICA | REGLAMENTO FINANCIERO | ESTABILIZACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 75
Autor: González Ramos, Alejandro
Título: Financiamiento de proyectos de inversión PyME en el mercado de capitales: un estudio de caso local
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 94 p.
Año: 2015
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de la presente investigación consiste en interpretar cuáles son los factores que permiten que el financiamiento bursátil de proyectos de inversión pueda llegar a ser una alternativa viable por parte de las medianas empresas, resultando como potencial solución a los problemas de brecha financiera. Para ello, se realiza un estudio de caso de "INGACOT S.A.", una mediana empresa agropecuaria que logró emitir obligaciones negociables por $15.000.000 (el monto máximo legislado actualmente) resultando ser un caso pionero y único a nivel local para el contexto financiero en el que se desenvuelven este tipo de empresas. La idea del trabajo consiste en mostrar qué características particulares tuvo la empresa para poder acceder este tipo de financiamiento, desarrollándose posteriormente qué camino tuvo que realizar la compañía para poder alcanzar su objetivo. De esta forma, se busca que pueda servir de guía para otras empresas, que por razones de desconocimiento o desconfianza, no tengan presente esta forma de financiarse. Las principales conclusiones a las que se arribó fueron que más allá de que la empresa contara con aceptables indicadores de liquidez, solvencia y rentabilidad, la brecha financiera se vio reducida por el alto nivel de formalidad visto en su carácter fuerte y transparente de sus estructuras administrativas; contar con propietarios con factor entrepreneur, con capacidad para formar equipos económicos profesionales, diversificar actividades e identificar fuentes de financiamiento más sofisticadas que las tradicionales; la trayectoria y dimensión de la empresa - fortalecida por su pertenencia a un grupo económico - y la presentación de garantías adecuadas. Por otro lado, en torno a los resultados de la negociación de obligaciones negociables, la creación del inciso "k" en el "Reglamento General de la Actividad Aseguradora" (2012) fue relevante dado que permitió que haya mayores fondos disponibles para ser destinados a la compra de títulos de deuda realizados por las PyMEs, aumentando así los montos a colocar y disminuyendo los costos financieros totales.
Palabras clave: TESIS | PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS | FINANCIACION EXTERNA | MERCADO DE CAPITALES | SOCIEDADES DE GARANTIA RECIPROCA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00152
Registro 3 de 75
Autor: Morales, Marco - Meléndez, María José - Ramírez, Vanessa
Título: Determinantes de la concentración de la propiedad en el mercado de valores chileno
Fuente: Revista de la CEPAL, n.110. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp.183-198
Año: ago. 2013
Resumen: En este artículo se analizan econométricamente los determinantes de la concentración de la propiedad en el mercado de valores chileno, con especial atención en los efectos de la Ley de Ofertas Públicas de Adquisición de Acciones. Si bien esta ley cumple su objetivo central, el mecanismo de oferta pública de adquisición aumenta la concentración de la propiedad, principalmente debido a la figura de la "oferta pública de adquisición residual" obligatoria. Además, se encontraron casos significativos de respuestas contradictorias entre el accionista mayoritario y los dos mayores accionistas siguientes, que deberían servir de advertencia en el momento de efectuar comparaciones internacionales sobre la base de una medida común de concentración de la propiedad, que no toma en cuenta las estructuras de propiedad características de los mercados de América Latina. Estos aspectos deben considerarse a fin de lograr las metas regulatorias que persiguen los proyectos de ley de protección de los accionistas minoritarios.
Palabras clave: ACCIONES | MERCADO | CONCENTRACION ECONOMICA | LEYES Y REGLAMENTOS | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 75
Autor: Robledo Robles, Gilberto Alfredo
Título: El estado del Sistema Nacional de Planificación en Guatemala y su vinculación con la gestión por resultados
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 41, n.82. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 9-40
Año: jul.-ago. 2013
Resumen: En el presente ensayo se pretende identificar las herramientas que permiten la vinculación del Sistema Nacional de Planificación (SNP) con el proceso de Gestión de Resultados (GpR) que se implementa en Guatemala a partir del Ejercicio Fiscal 2012. En primer término se aborda el marco conceptual del SNP bajo un concepto territorial que se construye en los siguientes ámbitos: local, municipal, departamental, regionales y nacional, en función del concepto de desarrollo humano para mejorar las condiciones de vida de la población, inspirados en la misma metodología. Debe tomarse en consideración que la existencia del Sistema Nacional de Planificación no tiene, en la actualidad, un sustento legal, debido a que no ha sido aprobado por el Congreso de la República, a diferencia del proceso presupuestario, en el cual se cuenta con la Ley Orgánica del Presupuesto y su Reglamento, el cual le da el mandato legal para la elaboración y aprobación del Presupuesto en Guatemala. En segundo término se exponen las condiciones que se requieren para la alineación del presupuesto al Sistema Nacional de Planificación, siendo una de ellas la existencia del Plan Nacional de Desarrollo. Para el caso de Guatemala el Plan Nacional de Desarrollo es un proceso en construcción, situación que explica en alguna medida la falta de coordinación existente entre el proceso de planificación y el proceso presupuestario. En tercer término se desarrolla el marco conceptual de la Gestión por Resultados, destacando que de los cinco pilares que componen este modelo (Planificación Orientada a Resultados; Presupuesto por Resultados; Gestión financiera, auditoria y adquisiciones; Gestión de programas y proyectos y Monitoreo y evaluación).
Palabras clave: PRESUPUESTO | PRESUPUESTO PUBLICO | PLANIFICACION | GESTION POR RESULTADOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 75
Autor: Pesce, Gabriela - Vigier, Hernán - Durán, Regina - 
Título: Análisis teórico y empírico de los seguros ambientales en Argentina
Fuente: Revista de Economía Política de Buenos Aires. año 6, v.11. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 81-118
Año: mayo 2012
Resumen: El trabajo presenta, desde un abordaje teórico, el desarrollo de un modelo económico de seguro ambiental con transferencia de riesgos y algunas extensiones, considerando asimetrías de información. Desde el punto de vista empírico, se analiza el marco regulatorio vigente en Argentina y se describe el mercado de seguros ambientales. Finalmente, se comparan las características que emergen del modelo teórico respecto de aquellas observadas empíricamente. Los resultados sugieren que existe similitud en algunas nociones, como el incentivo al agente o la señalización, mientras que en otras se presentan diferencias sustanciales, como la transferencia de riesgo y la determinación del monto asegurable.
Palabras clave: SEGUROS | MEDIO AMBIENTE | COMPANIAS DE SEGUROS | LEGISLACION AMBIENTAL | ASPECTOS JURIDICOS | REGLAMENTO | CONTRATOS | CONTRATOS DE SEGUROS | DERECHO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio