MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Mortimore, Michael - Stanley, Leonardo - 
Título: Obsolescencia de la protección a los inversores extranjeros después de la crisis argentina
Fuente: Revista de la CEPAL, n.88. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 17-34
Año: abr. 2006
Resumen: A diferencia de lo ocurrido ante crisis anteriores, cuando las discusiones entre las partes (acreedores y deudores, inversores y países receptores) se encuadraban en algún tipo de marco institucional, la crisis experimentada por Argentina a partir del 2001 mostró a un país abandonado a su suerte, no en una sino en dos oportunidades. Pero aunque inicialmente los inversores extranjeros habían logrado modificar las reglas en su provecho, obteniendo mayor protección y más seguridad jurídica, la situación terminó siéndoles desfavorable. La experiencia de Argentina sugiere que, dado el peso declinante de las instituciones financieras internacionales, en la situación actual las soluciones asimétricas no son duraderas y que los gobiernos democráticos terminarán por dar mayor prioridad a sus electores que a los inversionistas extranjeros cuando estén obligados a elegir entre unos y otros. Esto lleva a preguntarse si el caso argentino es una excepción o bien marca un debilitamiento de la protección a la inversión extranjera.
Palabras clave: INVERSIONES EXTRANJERAS | INVERSION EXTRANJERA DIRECTA | REGLAS Y NORMAS | CRISIS ECONOMICA | CRISIS FINANCIERA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Stallings, Barbara - Studart, Rogério - 
Título: Financial regulation and supervision in emerging markets: the experience of Latin America since the Tequila crisis
Fuente: Informes y Estudios Especiales, n.8. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 28 p.
Año: Mar. 2003
Palabras clave: LIBERALIZACION DE MERCADOS FINANCIEROS | SERVICIOS FINANCIEROS | SISTEMAS BANCARIOS | OPERACIONES BANCARIAS | CRISIS FINANCIERA | REGLAS Y NORMAS | PRIVATIZACION | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA I + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Ocampo, José Antonio - 
Título: Capital-account and counter-cyclical prudential regulations in developing countries
Fuente: Informes y Estudios Especiales, n.6. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 33 p.
Año: Feb. 2003
Palabras clave: MOVIMIENTO DE CAPITALES | REGLAS Y NORMAS | MERCADOS DE CAPITAL | POLITICA ECONOMICA | MACROECONOMIA | PAISES EN DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA I + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Melo, José Ricardo - Rozas, Patricio - 
Título: Reformas y políticas sectoriales en la industria de telecomunicaciones en Chile y Perú
Fuente: Gestión Pública, n.23. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 57 p.
Año: ago. 2002
Notas: Proyecto sobre Marco Regulador, Privatización y Modernización del Estado
Resumen: El Proyecto ILPES/CAF sobre Marco Regulatorio, Privatización y Modernización del Estado estudia la regulación de servicios públicos en diversos sectores y diferentes países de América Latina. Este proyecto tiene por objeto ofrecer a los gobiernos de la Comunidad Andina un conjunto de criterios estratégicos y un marco metodológico para el análisis y desarrollo de marcos de regulación de los servicios básicos de infraestructura. La segunda fase del Proyecto corresponde a una actualización y ampliación de la etapa cumplida en 1996, que culminó con una serie de publicaciones de ILPES/CAF. En esta fase, además de actualizarse el análisis realizado anteriormente para los sectores de agua, electricidad y telecomunicaciones en Chile, Perú y Venezuela, se incluyen los casos de Argentina, Bolivia y Colombia, y se extiende la cobertura de sectores al gas y a la concesión de carreteras. El presente informe corresponde a una parte de esta segunda fase del proyecto, específicamente, a la actualización del análisis del sector telecomunicaciones en Chile y Perú para el período 1996-2000. En este análisis no se incluye el sector de difusión (radio y televisión), salvo en aspectos marginales, generalmente vinculados a aspectos técnicos. En general, la mayoría de los países (incluidos Chile y Perú) tienen un sistema parcialmente separado para la regulación de los medios de difusión. En el presente estudio se toma como base el análisis realizado en 1996, donde se enfocó principalmente el proceso de privatización de las empresas en cada país y el establecimiento del sistema de regulación. En ambos países la privatización de las antiguas empresas estatales es ahora un asunto ya superado. Sin embargo, el desarrollo reciente del sector ha traído no pocas novedades y problemas, incluyendo aspectos de estructura de la industria, advenimiento de la competencia, acceso de la población a los servicios, procesos regulatorios y opciones institucionales para la regulación. En la primera sección de este informe se define el marco del estudio y se presentan algunos conceptos generales sobre la evolución de la regulación de las telecomunicaciones. En las dos secciones siguientes se analizan los casos de Chile y Perú, específicamente la estructura de la industria, la política sectorial y la regulación correspondiente, así como los aspectos institucionales relevantes en cada caso. En cada sección se termina con una evaluación general para el sector en el país y las perspectivas previstas de desarrollo futuro de las telecomunicaciones y de su regulación. El informe termina con un análisis comparativo de los principales aspectos revisados en las secciones anteriores.
Palabras clave: TELECOMUNICACIONES | REGLAS Y NORMAS |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Otero Bonicelli, Carlos
Título: Perú: gestión del Estado en el período 1990-2000
Fuente: Gestión Pública, n.14. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 60 p.
Año: sept. 2001
Resumen: El estudio plantea que las reformas implementadas, en el Perú, en los primeros años de la década de los noventa lograron revertir la crisis existente al comienzo de dicho decenio pero no solucionaron los problemas de la economía de una manera integral y eficiente. Si bien se logró una importante estabilidad económica y social en el periodo 1990-1997, los shocks internos y externos que originaron la aguda crisis del periodo 1998-2000 pusieron en evidencia la debilidad de las reformas implementadas. La falta de un plan integral en la reestructuración del Estado, la debilidad y carencia de autonomía de las instituciones gubernamentales, y los niveles de corrupción que se hicieron evidentes, demostraron que el proceso de reformas económicas fue más el resultado de los esfuerzos por reinsertar al país al sistema financiero mundial que consecuencia de una voluntad política de larga maduración. El trabajo analiza los cambios que experimentó el Estado en tres dimensiones fundamentales: como agente fiscal, como regulador social y como empresario.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | REFORMA ADMINISTRATIVA | REFORMA ECONOMICA | POLITICA FISCAL | PRIVATIZACION | REGLAS Y NORMAS |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio