MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Deroche, Chelsea - Villa, José D. - Escobar, Luis A.
Título: Statistical methods to quantify the effect of mite parasitism on the probability of death in honey bee colonies
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.63, n.181. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 95-112
Año: dic. 2011
Resumen: El acaro Varroa destructor es un parásito de las abejas europeas (Apis mellifera) que reduce el tamaño de la población de abejas, puede llevar a la muerte de colonias y es considerado como el parásito de mayor impacto económico sobre la apicultura. El objetivo de este estudio fue estimar la probabilidad de muerte de las colonias en función del nivel de infestación presente en la colonia e investigar la influencia de otras variables sobre esta relación (como el origen genético de la colonia y la estación del año). Análisis preliminares mostraron una asociación entre la estación del año y la infestación, requiriendo ser considerada en los análisis posteriores. Debido a la ausencia de muertes en colonias de dos orígenes genéticos lo cual produjo divergencia en el modelo de estimación usando máxima verosimilitud cuando se incluyó la variable origen genético en la regresión logística, se utilizaron dos metodologías alternativas. La primera, fue el uso del método penalizado de Firth el cual produce el doble efecto de corregir el sesgo de los estimadores de máxima verosimilitud y el producir estimadores de los parámetros. La segunda metodología, consistió en considerar como muertas aquellas colonias con el nivel máximo de infestación observado en los dos orígenes sin mortalidad. Este método tiende a producir probabilidades de muerte más altas. Debido al uso de observaciones múltiples sobre el tiempo para cada colonia, las observaciones son longitudinales y dependientes. Por esto, se utilizó el método de ecuaciones de estimación generalizadas (GEE), el cual incorpora la dependencia entre observaciones y permite comparaciones con funciones de regresión logística que ignoran la dependencia. El método de las GEE indica probabilidades de muerte más altas con aumentos en el nivel de infestación, pero los efectos de origen genético y de estación del año no fueron estadísticamente importantes. Los resultados con regresión logística fueron similares a los obtenidos con el método de GEE, sugiriendo, que para este grupo de datos, las observaciones longitudinales pueden ser consideradas como independientes.
Palabras clave: ECUACIONES GENERALIZADAS | ESTIMACION | REGRESION LOGISTICA | VARROA DESTRUCTOR |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Silva Brito, Giovani Antonio - Assaf Neto, Alexandre - 
Título: Modelo de classificaçâo de risco de crédito nas empresas
Fuente: Revista Contabilidade & Finanças. v.19, n.46. Universidade de São Paulo. Facultade de Economia, Administraçâo e Contabilidade. Departamento de Contabilidade e Atuária
Páginas: pp. 18-29
Año: jan.-abr. 2008
Resumen: O processo de gerenciamento de risco de crédito em instituições financeiras vem passando por uma revisão ao longo dos últimos anos. Nesse contexto, diversas novas técnicas de mensuração de risco de crédito e tomadores têm sido desenvolvidas e implementadas por grandes Bancos. O objetivo desta pesquisa é desenvolver um modelo de classificação de risco para avaliar o risco de crédito de empresas no mercado brasileiro. O modelo foi construído com base em uma amostra de empresas de capital aberto classificadas como solventes ou insolventes no período entre 1994 e 2004. A técnica estatística utilizada no desenvolvimento do modelo foi a regressão logística. As variáveis independentes são índices financeiros calculados a partir das demonstrações contábeis e utilizados para representar a situação econômico-financeira das empresas. A validação do modelo foi efetuada utilizando o método Jackknife e uma Curva ROC. Os resultados do estudo indicam que o modelo de classificação de risco desenvolvido prevê eventos de default com um ano de antecedência com bom nível de acurácia. Os resultados, também, indicam que as demonstrações contábeis contêm informações que possibilitam a classificação das empresas como prováveis solventes ou prováveis insolventes.
Alcance temporal: 1994-2004
Palabras clave: RIESGOS | CREDITOS | MODELOS | INSTITUCIONES FINANCIERAS | DEFAULT | EMPRESAS | CURVA ROC | REGRESION LOGISTICA | METODO JACKKNIFE |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Lupín, M. Beatriz - Lacaze, María Victoria - Rodríguez, Elsa Mirta M. - 
Título: Las percepciones de riesgo de los consumidores en alimentos lácteos: aplicación de una regresión logística ordinal
En: Reunión Científica del Grupo Argentino de Biometría, 12; Encuentro Argentino-Chileno de Biometría, 1. San Martín de los Andes, 10-12 octubre 2007
Páginas: [16 p.]
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La creciente preocupación por la calidad de los alimentos manifestada, en los últimos años, por los consumidores se relaciona con la percepción de riesgos reales o potenciales asociados a los métodos y a las tecnologías empleados en la producción y en el procesamiento de los mismos. Dicha preocupación se ve influida por la información a la que acceden los consumidores, constituyendo un factor crítico de las decisiones de compra (Henson, 1996; Kinsey, 1993). Si bien los aspectos de calidad del producto y de los métodos productivos empleados pueden ser analizados objetivamente, no siempre la evaluación de la calidad por parte de los consumidores coincide con estas evaluaciones objetivas (Scholderer & Bredahl, 2004). Los resultados de un modelo al cual se le aplicó una regresión logística binomial sugieren que los consumidores que desean adquirir alimentos con atributos diferenciados de calidad, consideran que los organismos de control son ineficientes y la información provista por las etiquetas es confiable. (Rodríguez et al., 2006). El objetivo del presente trabajo es aplicar un método estadístico de estimación que incorpora la naturaleza ordinal de la variable dependiente, a fin de analizar la incidencia de los factores asociados a las percepciones de riesgo de los consumidores en el caso de los alimentos lácteos. Las percepciones de riesgo para la salud derivadas del contenido de conservantes en los productos lácteos es la variable dependiente -con tres niveles de riesgo: alto, medio y bajo-, interviniendo como variables explicativas las relacionadas con la información sobre la calidad de los alimentos, los sistemas de regulación vigentes y aspectos socio-demográficos de los consumidores. Los datos provienen de una encuesta realizada a 301 consumidores, captados en la Ciudad de Buenos Aires, durante abril de 2005.
Palabras clave: CONSUMO DE ALIMENTOS | COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR | PRODUCTOS LACTEOS | ATRIBUTOS DE CALIDAD | PERCEPCION | RIESGO | REGRESION LOGISTICA |
Registro 4 de 6
Autor: Silva Ayçaguer, Luis Carlos - 
Título: Una ceremonia estadística para identificar factores de riesgo
Fuente: Salud Colectiva. v.1, n.3. Salud Colectiva Centro de Estudios para la Salud; Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 309-322
Año: sept.-dic. 2005
Resumen: Se exponen el contexto histórico y las condiciones en que se ha configurado lo que podría caracterizarse como una verdadera "cacería de factores de riesgo" en la epidemiología contemporánea. Entre otros problemas, se ha extendido la práctica de encarar el problema de la determinación o identificación de factores de riesgo a través de un ritual estadístico que roza la caricatura y, lo más importante, que la mayor parte de las veces no conduce a conseguir el objetivo de la investigación, ni a obtener nuevos conocimientos. El trabajo caracteriza dicho ritual y examina críticamente sus pasos. Se realiza una detallada discusión de la endeblez metodológica de tal procedimiento y se ilustra profusamente su empleo.
Palabras clave: EPIDEMIOLOGIA | PREDICCIONES | RIESGOS PARA LA SALUD | FACTORES DE RIESGO | REGRESION LOGISTICA | REGRESION PASO A PASO | PREDICCION | FACTORES DE CONFUSION |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Lacaze, María Victoria - Lupín, M. Beatriz - Rodríguez, Elsa Mirta M. - 
Título: Alimentos diferenciados: atributos de calidad que inciden en la elección del consumidor
En: Reunión Anual, 40. La Plata, 16-18 noviembre 2005
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Ciudad y Editorial: La Plata : UNLP
ISBN: 987-99570-2-4
Páginas: 22 p.
Año: 2005
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La mayoría de los mercados de alimentos son asimétricos en cuanto a la información disponible respecto de la calidad de los productos. La calidad percibida afecta las decisiones de consumo de alimentos diferenciados. El objetivo del Trabajo es indagar cuáles son los atributos que inciden consumo de dichos alimentos. La información proviene de una encuesta relevada a consumidores en la Ciudad de Buenos Aires, durante abril de 2005. La aplicación de un Modelo Logístico estaría indicando que los riesgos vinculados al procesamiento de los alimentos y la preocupación por la salud constituyen los factores que favorecen el consumo de alimentos orgánicos.
Palabras clave: ECONOMIA AGRARIA | ECONOMIA DEL CONSUMIDOR | ALIMENTOS DIFERENCIADOS | COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR | ALIMENTOS ORGANICOS | ATRIBUTOS DE CALIDAD | MERCADO DOMESTICO | REGRESION LOGISTICA |
Solicitar por: MULTI CD 00003/2005

>> Nueva búsqueda <<

Inicio