MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Scarano, Eduardo R. - 
Título: El carácter empírico y lógico de la contabilidad
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.9. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 225-245
Año: 2009
Resumen: El objetivo de este artículo es argumentar acerca del carácter esencialmente empírico y científico de la contabilidad. Este punto de vista implica rechazar el carácter predominantemente normativo que posee la contabilidad, por lo menos, en Latinoamérica. Se considera que el normativismo de cualquier tipo es meramente secundario.
La contabilidad es una disciplina científica, pero al carecer de leyes estrictas no constituye una ciencia básica, es una tecnología social.
Se mostrará que tiene una estructura axiomática específica que se puede exponer con la lógica estándar, lo mismo que la matemática contable que supone la partida doble.
Palabras clave: CONTABILIDAD | CIENCIA | CONOCIMIENTO | LOGICA | CONTABILIDAD EMPIRICA | METODOLOGIA CONTABLE | REGULACIONISMO | AXIOMATICA CONTABLE |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Machado N, Gustavo E. - Castellano M, Alberto G.
Título: La tasa de interés real y la inversión privada en Venezuela: ¿una relación causal? Período 1978-2002
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.11, n.3. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 475-484
Año: sept.-dic. 2005
Resumen: El decreciente nivel de inversión privada ha sido el rasgo fundamental que caracteriza el comportamiento de la economía venezolana durante el último cuarto de siglo; situación que es explicada por el agotamiento del modelo capitalista rentístico. Dada esta situación, se consideró pertinente estudiar la influencia que sobre el proceso de acumulación de capital tuvo la tasa de interés real durante el período 1978-2002, elemento que la teoría clásica indica como factor fundamental en la explicación del comportamiento de la inversión. El estudio es de tipo explicativo y con este propósito se utilizaron como instrumentos analíticos modelos econométricos. El resultado principal de la investigación es la obtención de indicios que reflejan la carencia de vínculos entre la inversión privada y la tasa de interés real, lo que sugiere la existencia de lo que en la terminología del regulacionismo francés se conoce como una crisis estructural; tipo de crisis cuya superación requiere, no sólo de medidas de política económica sino de acuerdos en la arena política que conlleven a la realización de reformas institucionales.
Palabras clave: ENFOQUE REGULACIONISTA FRANCES | TEORIA CLASICA | CRISIS ESTRUCTURAL | INVERSION PRIVADA | TASA DE INTERES REAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: López Santiso, Horacio - 
Título: Las normas de contabilidad para el Mercosur
En: Congreso del MERCOSUR de Contabilidad, Auditoría y Tributación, 1. Buenos Aires, 5-7 mayo 2004
Institución patroc.: Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Páginas: 59 kb (10 p.)
Resumen: El trabajo comienza tratando la ubicación epistemológica de la Contabilidad. Sostiene que ésta es una tecnología social estrechamente intervinculada con la Administración y que ambas dependen de algunas ciencias sociales: Economía, la Sociología, la Psicología Social, la Ecología, entre otras (el Derecho, agregaría el autor) y relacionada con algunas ciencias formales: la matemática y la lógica, entre otras. En este trabajo se habla acerca de que la Contabilidad tiene dos aspectos: el descriptivo y el normativo. Asimismo, se señala que se ha exagerado el aspecto normativo, el "regulacionismo" con dos métodos: el "prescriptivismo" (la norma opera como si fuera una ley) y el "consensualismo" (una suerte de aprobación o consenso general). El autor sostiene que las normas deberían ser fundamentadas, reconociendo aquellos temas o aspectos que ya están definidos técnica o científicamente en disciplinas que tienen mayor jerarquía en el campo del conocimiento, especialmente la Economía. Ejemplifica con los temas de moneda homogénea, medición de ganancias, tratamiento de los intereses y el valor presente de los créditos y deudas. Concluye que la armonización no debe ser simplemente una copia de normas, teóricamente mundiales, sino que lo máximo que podría lograrse es un acercamiento importante, dejando libre la posibilidad de que queden, en lo posible, sólo algunas escasas diferencias superables por la conciliación de las partidas correspondientes. En el caso de las normas para el Mercosur, el autor entiende que la armonización seguramente será mucho más fácil que pensarla a nivel mundial y propone que una Comisión Especial se aboque al tema urgentemente.Cierra el trabajo con una referencia al caso argentino sobre el que textualmente señala: "Aquí existen dos tipos de normas: las de la Federación (FACPCE) y las del Consejo de la Ciudad de Buenos Aires (CPCECABA). Las diferencias no son importantes, en número, tal vez sí en las concepciones o fundamentos. Creo que habría que hacer un esfuerzo conjunto para unificarlas, total o parcialmente (vía procedimientos alternativos) en un plazo relativamente breve".
Palabras clave: CONTABILIDAD | NORMAS | INTEGRACION REGIONAL | ARMONIZACION CONTABLE |
Solicitar por: MULTI CD 00028/1

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio