MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4449 registros

Registro 1 de 4449
Autor: García Hernández, Alfonso Miguel
Título: Repertorio de objetos evocadores en padres y madres que perdieron hijos
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 35-52
Año: 2011
Resumen: Los objetos y espacios conservados y construidos por los padres en duelo tras la muerte de sus hijos posibilitan su habitabilidad, ser demarcados como territorios de existencia, de presencia o de ausencia, para hacer de los mismos lugares vivibles en definitiva. Seguir viviendo en los espacios por los que transitó el ser querido se convierte en una experiencia de re-habitar, de reconstruir el hábitat. De apropiarse de nuevo de dicho espacio y poder realizar en él actividades que lo definan y determinen. Construir nuevos espacios con nuevos y viejos objetos, integra los universos conceptuales de quienes los frecuentan. Sus universos conceptuales y objetuales proporcionan el surgimiento de fuerzas que facilitan espaciar los imaginarios humanos construidos a lo largo del luto, recrear los recuerdos y lograr que dichos lugares sean vistos por los padres como aquellos en los que objetos y espacios materiales están ubicados en un terreno simbólico, en el cual se pueden leer las relaciones entre hombres, mujeres y su espacio.
Palabras clave: PADRES | MUERTE | DUELO | LUTO | OBJETOS EVOCADORES |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 4449
Autor: Pérez Amores, Grecy
Título: Un Elegguá en mi bolso (Sobre las relaciones de poder en el tránsito de objetos y símbolos de las religiones afrocubanas en el siglo XXI. De Cuba a Canarias)
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 129-144
Año: 2011
Resumen: El modo como en la actualidad los saberes, símbolos y objetos se mueven por el espacio físico y virtual resulta un tema fundamental. Tanto en Internet como en los aeropuertos y aduanas los practicantes son partícipes de múltiples sucesos y conflictos. En las travesías migratorias, como en el caso de Cuba a Canarias, muchos se acompañan de sus objetos rituales, llevándolos en el equipaje de mano. En este proceso las relaciones de poder se manifiestan, y su estudio ofrece nuevas claves para comprender el modo en que este resulta un elemento fundamental en el desarrollo y práctica de estas creencias. En Cuba, el poder y el control, tanto de la información como del entorno, es parte de la vida cotidiana. Muchos practicantes aprovechan la venida de algún conocido para enviar algún "trabajito" o un santo mismo y muy pocos son los que se negarían a un favor de ese tipo. Los altares ya no descansan. Los Orishas y muertos emigran junto a las esperanzas de nuevas oportunidades al Viejo Mundo donde las normas y leyes que les esperan representan un reto religioso a solventar.
Palabras clave: PODER | CULTURA | RELIGION | PRACTICA RELIGIOSA | SIMBOLOS RELIGIOSOS | OBJETO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 3 de 4449
Autor: Estévez González, Fernando
Título: Guanches, magos, turistas e inmigrantes. Canarias y la jaula identitaria
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 145-172
Año: 2011
Resumen: Guanches, magos, turistas e inmigrantes parecen remitir, respectivamente, a cuatro terrenos bien diferenciados en los estudios canarios: los guanches a la prehistoria, los magos -los campesinos- a la cultura rural, los turistas a la economía y los inmigrantes a los problemas sociales. A su vez, siendo asuntos distintos, su estudio y gestión están vinculados a los más diversos investigadores y expertos: los guanches a los prehistoriadores, los magos a los antropólogos, folkloristas, concejales de fiestas y expertos en contenidos canarios, los turistas a geógrafos, economistas, empresarios y consejerías de turismo y los inmigrantes a un sector de las ciencias sociales, a las ONGs, a la Cruz Roja y a la policía. En este texto, por el contrario, se mantiene que estas cuatro categorías están estrechamente interconectadas, al tiempo que se enfatiza su inherente relación con los procesos identitarios en Canarias. Se intenta mostrar, en esa línea, que la tradicional separación de estas categorías es una convención académica que impide dar cuenta de las manifestaciones, altamente complejas, de la identidad cultural en las Islas.
Palabras clave: TURISMO | INMIGRANTES | IDENTIDAD CULTURAL | NACIONALISMO | RACISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 4 de 4449
Autor: López Gallardo, Raico
Título: Liberalismo e insularismo en el periodismo canario
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 209-224
Año: 2011
Resumen: En el Archipiélago Canario se construyó, a lo largo del periodo histórico posterior a la conquista, un modelo socioeconómico sin el cual el periodismo canario nunca hubiese sido insularcita tal y como lo ha sido históricamente. Ha existido una relación más o menos directa, irregular y conflictiva, pero la existencia de dicha relación y hasta la correlación entre las estrategias y discursos de las élites económicas y las propias del periodismo es innegable. Hay que tener en cuenta que éste se suministra en muchos casos a través de la financiación, mecenazgo o simplemente de la permeabilidad a la ideología dominante de las élites tanto canarias como mundiales. En nuestro caso concreto, la ideología económica se trata del librecambismo de corte colonial o periférico que entronca directamente con la desarticulación interna, la extraversión y por ende con el insularismo. El modelo capitalista canario es, al fin y al cabo, el responsable de la permanencia del conflicto insularcita, así como de su exteriorización en la prensa autóctona.
Palabras clave: PERIODISMO | LIBERALISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 5 de 4449
Autor: Fernández, Víctor Miguel
Título: El turismo en Baiona (Galicia) a través de la prensa histórica de los siglos XIX y XX
Fuente: Estudios Turísticos, n.225
Páginas: pp. 51-64
Año: ene.-jun. 2023
Resumen: El municipio de Baiona (Pontevedra) es un destino gallego de larga tradición desde mediados del siglo xix hasta la actualidad. Esta investigación analiza las noticias de prensa histórica recopiladas sobre el turismo en la localidad durante el período de 1856 hasta 1979, exponiendo todo el proceso metodológico a través de fuentes documentales primarias y principales motores de búsqueda, así como las labores de clasificación y ordenación cronológica. Se expone el tratamiento de datos, delimitación y eliminación de la información residual, elaborando un análisis en profundidad del volumen de noticias, constatándose los ciclos de vida pasados del destino con numerosas causalidades relacionadas con las etapas históricas de la historia de España y también por hechos turísticos relevantes a nivel local.
Palabras clave: DESTINOS TURISTICOS | CICLOS TURISTICOS | PRENSA | HISTORIA | ARTICULOS PERIODISTICOS | SIGLO XIX | SIGLO XX |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio