MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 35 registros

Registro 1 de 35
Autor: Gárriz, Ana Inés - Panigo, Demian - 
Título: Prebisch y el principio de reciprocidad: una aplicación para el caso de la política automotriz común entre Argentina y Brasil
Fuente: Ensayos Económicos, n.73. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 117-147
Año: dic. 2015
Resumen: El presente artículo se propone examinar las implicancias de política económica asociadas al "principio de reciprocidad" enunciado por Prebisch (1959), a través de un análisis empírico para el caso de la Política Automotriz Común (PAC) celebrada entre Argentina y Brasil. En particular, se pretende evaluar cuál ha sido el impacto de la PAC sobre la dinámica y configuración del comercio autopartista del bloque, y "a la luz de dichos resultados" examinar y discutir la agenda de negociación propuesta por el gobierno argentino en el Protocolo 40õ suscrito en 2014.
Palabras clave: INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | RECIPROCIDAD | MODELOS ECONOMICOS | INVESTIGACION ECONOMICA | ACUERDOS DE COOPERACION | ACUERDOS INTERNACIONALES | CONVENIOS | RELACIONES BILATERALES | NEGOCIOS | BALANZA COMERCIAL | INDUSTRIA | PREBISCH, RAUL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 35
Autor: Perrotti, Daniel E.
Título: La República Popular China y América Latina: impacto del crecimiento económico chino en las exportaciones latinoamericanas
Fuente: Revista de la CEPAL, n.116. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 47-60
Año: ago. 2015
Resumen: El papel de la República Popular de China en la economía mundial se ha incrementado significativamente en las últimas décadas, convirtiéndola en un socio estratégico en el comercio exterior de gran parte de América Latina. El comercio bilateral entre la región y la nación asiática alcanzó los 120.000 millones de dólares durante el año 2009. En esta investigación se analiza la elasticidad ingreso de las exportaciones de la región a dicho país. Los resultados muestran que, asumiendo un crecimiento real del producto interno bruto (PIB) chino cercano al 7 por ciento anual, el valor (a precios de 2005) de las exportaciones latinoamericanas a China crecería en torno del 10 por ciento promedio anual entre 2014 y 2019. A su vez, un escenario más conservador, en que se contemple un crecimiento promedio anual de la economía china del 4,5 por ciento para igual período, arrojaría un aumento de las exportaciones cercano al 7 por ciento anual.
Palabras clave: EXPORTACIONES | CRECIMIENTO ECONOMICO | RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | ESTADISTICAS COMERCIALES | MODELOS MATEMATICOS | PRODUCTO BRUTO INTERNO | CONVENIOS COMERCIALES | RELACIONES BILATERALES | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 35
Autor: Cuevas, Rodrigo
Título: Trans-pacific-partnership: el complejo camino del acuerdo del siglo XXI
Fuente: Estudios Económicos. v.31, n.63. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 25-56
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: El presente artículo estudia las características del principal proceso negociador de Acuerdos Comerciales Regionales que se está llevando actualmente a cabo en el mundo y sus posibles efectos en futuras negociaciones de este tipo. A partir de las características del caso analizado, un contexto de proliferación de acuerdos de este tipo y de estancamiento de las negociaciones en el ámbito multilateral, se argumenta que más que un acuerdo entre 12 países, este proceso sería un acuerdo de EE.UU. para el Asia-Pacífico.
Alcance temporal: 1958-2013
Palabras clave: POLITICA COMERCIAL INTERNACIONAL | CONVENIOS COMERCIALES | LIBRE COMERCIO | NEGOCIACIONES COMERCIALES | DESARROLLO DEL COMERCIO | LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO | INFORMACION COMERCIAL | ESTADISTICAS COMERCIALES | RELACIONES BILATERALES | SIGLO XXI | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 35
Autor: Morgenfeld, Leandro - Míguez, María Cecilia - 
Título: La cuestión petrolera durante el gobierno de Illia: repercusiones en los Estados Unidos y en las clases dirigentes locales
Fuente: Realidad Económica, n.271. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 51-75
Año: oct.-nov. 2012
Resumen: Una de las principales medidas anunciadas por Arturo Illia (UCRP) en su campaña presidencial (1963) fue la anulación de los contratos petroleros que había firmado Arturo Frondizi durante su gestión (1958-1962). En su mayor parte, se trataba de concesiones a compañías estadounidenses. Al mes de asumir, Illia hizo efectiva esa decisión a través de los decretos 744/63 y 745/63. Ello generó conflictos en la relación bilateral con los Estados Unidos y en el plano interno. En cuando al ámbito local, sectores económicos dominantes manifestaron su disconformidad. Ambos elementos contribuyeron al clima destituyente que fue aumentando hasta derivar en un anunciado golpe de estado en junio de 1966.
Palabras clave: POLITICA PETROLERA | CONTRATOS | GRUPOS DE INTERESES | EMPRESAS EXTRANJERAS | EMPRESAS PUBLICAS | ASPECTOS POLITICOS | RELACIONES BILATERALES | GOLPES DE ESTADO | RECURSOS NATURALES | ILLIA, ARTURO HUMBERTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 35
Autor: Bekerman, Marta - Dulcich, Federico - 
Título: Potencialidades exportadoras al Brasil: el caso de los envases plásticos
Fuente: Realidad Económica, n.263. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 66-93
Año: oct.-nov. 2011
Resumen: La economía argentina sufrió cambios muy profundos a partir del proceso de apertura de los años 90, de la crisis de fin de siglo y de la presente etapa de recuperación. Esto vuelve necesario comprender como afectan esos cambios a su estructura productiva y a las relaciones comerciales con sus socios regionales, lo que requiere la realización de estudios de sectores y subsectores. Estos estudios pueden contribuir a fortalecer el diseño de políticas industriales meso y microeconómicas al detectar sectores estratégicos o con ventajas comparativas potenciales y poder acceder al conocimiento de las realidades que esos sectores presentan. El sector de la industria plástica se presenta como un caso de estudio particularmente interesante debido a que aumentó marcadamente su participación en el PIB Industrial durante la última década (del 4.6 por ciento para el promedio de 1998-2000 al 7.4 por ciento para 2007-2009). En este trabajo se presenta primero un análisis de la Industria Transformadora Plástica (ITP) -es decir de aquella que realiza un proceso transformador sobre las materias primas- para hacer luego especial énfasis en el subsector de envases que es su principal componente.
Palabras clave: RELACIONES BILATERALES | RECUPERACION ECONOMICA | EMBALAJE | PLASTICOS | CONVENIOS COMERCIALES | INDUSTRIA DEL PLASTICO | POLITICA INDUSTRIAL | COMERCIO INTERNACIONAL | CADENA DE VALOR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio