MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 16 registros

Registro 1 de 16
Autor: Jácome, Francine
Título: Protagonismo venezolano y relaciones con Brasil: lo comercial como el eje de una relación pragmática
Fuente: Diálogo Político. año 28, n.1. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 91-108
Año: mar. 2011
Resumen: Hace poco más de cinco años, las relaciones entre Brasil y Venezuela descansaban alrededor de la cooperación energética y de una aspiración mutua de fortalecer la integración suramericana. Pese a que pueden aún prevalecer algunos de los objetivos comunes de esa época, la dinámica bilateral ha tenido ciertas modificaciones importantes. Así, los últimos años han estado marcados más bien por una creciente desintegración y fragmentación de la región. Se identifican las principales áreas de cooperación comercial que han pasado a ser el fundamento de las relaciones bilaterales y se plantea la interrogante sobre si los procesos adelantados actualmente a través de Unasur y de ALBA son complementarios o conflictivos.
Palabras clave: ENERGIA | RELACIONES COMERCIALES | RELACIONES INTERNACIONALES | INTEGRACION REGIONAL | ALBA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 16
Autor: Ávalos, Ileana
Título: Propuesta metodológica interdisciplinaria para el análisis de las relaciones comerciales presentes en el sector agrícola costarricense: el caso del subsector frijolero
Fuente: Ciencias Económicas. v.29, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 203-215
Año: ene.-jun. 2011
Resumen: El complejo entramado de relaciones de poder genera influencia directa en la construcción de políticas públicas agrícolas y en los procesos de intercambio comercial. En un sector tan sensible como el agrícola, cobra mayor relevancia el reconocimiento, identificación y análisis de las relaciones que se estructuran tanto a nivel sectorial como sub-sectorial. Esta disección es la que podría permitir el planteamiento de renovadas políticas públicas y de estrategias asertivas para el sector agrícola. El presente artículo es producto de una investigación científica denominada: Dinámica de poder en la agrocadena costarricense de frijol: un estudio a partir del Sello de Apoyo al productor nacional de frijol, la cual describe las relaciones existentes entre grupos económicos, comerciales y sociales dentro de la agrocadena del frijol. Particularmente este artículo realiza una propuesta metodológica para analizar las relaciones de poder en el sector agrícola, tomando como referencia la experiencia adquirida analizando el subsector frijolero costarricense.
Palabras clave: RELACIONES COMERCIALES | PODER | POLITICA AGRICOLA | AGRICULTURA | FRIJOLES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 16
Autor: Lucángeli, Jorge - Sanguinetti, Mariana - Zamorano, Ana L. - 
Título: Mercosur: La consolidación de la expansión de la economía del Bloque
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.18. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 39-45
Año: ago. 2010
Resumen: La gestión de la Presidencia Pro Tempore de Argentina durante el primer semestre de 2010 debe considerarse positivamente. Luego de muchos años de negociaciones, se logró aprobar el Código Aduanero del MERCOSUR, lo cual significa un punto de inflexión importante en el perfeccionamiento de la unión aduanera. Esta decisión fue acompañada por la implementación de otros instrumentos, como ha sido el Documento Único Aduanero del MERCOSUR (DUAM) y el Manual de Procedimientos de Control del Valor en Aduana del MERCOSUR. Pero también merece destacarse los progresos alcanzados en la eliminación del doble cobro del arancel externo común (AEC), una vieja deuda del MERCOSUR para la consolidación de la unión aduanera. Además del establecimiento del mecanismo para evitar la doble imposición arancelaria, también se acordó la forma de distribución de la renta aduanera entre los Estados Parte. Respecto del Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) se aprobaron 9 proyectos por un monto total de DÓLARES 794 millones, de los cuales DÓLARES 588 millones serán financiados por el FOCEM. No sólo es destacable el monto de la inversión, sino que prevalecen los proyectos de infraestructura energética y vial y también de cohesión social como es la intervención integral en escuelas de la Provincia de Santa Fe. Otros logros durante el primer semestre de 2010 tienen que ver con el relacionamiento externo del MERCOSUR. Por un lado, en la Cumbre de Madrid del 17 de mayo de 2010 los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados Parte del MERCOSUR y de los Estados miembro de la UE acordaron formalmente el relanzamiento de las negociaciones para alcanzar un acuerdo de asociación entre el MERCOSUR y la Unión Europea. Por otro lado, en la ciudad de San Juan, en el marco de la Cumbre del MERCOSUR se firmó el Acuerdo de Libre Comercio entre la Republica Árabe de Egipto y los Estados Parte del MERCOSUR. Este acuerdo adquiere importancia ya que es el primero que el bloque regional firma con una nación árabe. En lo que se refiere al comercio de los países socios, durante los primeros cinco meses de 2010, éste se caracterizó por el incremento de ambos flujos de comercio, aunque de manera más pronunciada en las importaciones que en las exportaciones, comparado con el mismo período del año anterior. Como resultado, el saldo comercial regional experimentó una contracción en el superávit comercial. Como se analiza en el apartado sobre la evolución de las economías de la región, el aumento del nivel de actividad impulsó el crecimiento de las importaciones. En este informe se incluye un análisis del comercio de servicios de los países del MERCOSUR para el año 2009. Si bien el comercio de servicios del MERCOSUR mantuvo un buen desempeño, el saldo comercial regional registró un aumento del déficit como consecuencia de la crisis. De todos modos, el comercio de servicios ha adquirido una participación relevante en el comercio regional. El crecimiento de las economías del MERCOSUR durante el primer trimestre de 2010 fue destacado. Los datos están confirmando que se consolida la recuperación que se había iniciado alrededor del tercer trimestre del año 2009, luego de la desaceleración que habían sufrido a raíz de la crisis financiera internacional. Las perspectivas de crecimiento para los países de la región son muy promisorias. De acuerdo a la CEPAL, la economía del MERCOSUR se expandiría por arriba del 7 por ciento para el año calendario, una tasa bastante más alta que la estimada para toda América Latina y el Caribe (5,2 por ciento).
Palabras clave: ADUANAS | UNION ADUANERA | RELACIONES COMERCIALES | ACUERDOS INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 16
Autor: Pedersen, Ricki
Título: The gateway to successful business relationships in the 21st century
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, monográfico 2010. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 165-176
Año: 2010
Resumen: La empresa de hoy en día necesita un nuevo concepto porque el negocio entendido como tal no se limita sólo al trabajo. La conciencia medioambiental está explotando, la desconfianza pública en los negocios se sitúa a una altura histórica, muchos empleados y clientes están desconectados de las compañías en las que trabajan o en las que compran, los proveedores se sienten exprimidos, las comunidades a menudo se organizan para mantenerse a distancia de ciertas empresas. La disciplina empresarial está cambiando rápidamente hoy, y requiere nuevas clases de herramientas para mejorar y mantener las relaciones de negocios. Herramientas como las redes empresariales, la innovación, formación, y la comprensión de las diferentes culturas son algunas de ellas. Hoy en día las multinacionales se establecen en todo el mundo (globalización) para reducir gastos y aumentar los beneficios. Sectores como centros de llamada, industrias del automóvil, empresas de informática, industrias textiles, empresas farmacéuticas, solamente para mencionar algunos de ellos. Al mismo tiempo las multinacionales mezclan trabajadores con habilidades diferentes como el idioma, la cultura, la cultura de negocio etc. y esto lo convierte en un gran desafío de cara a la obtención del éxito en relaciones de negocio
Palabras clave: EMPRESAS | RELACIONES COMERCIALES | MEDIO AMBIENTE | INNOVACION | REDES EMPRESARIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 16
Autor: Kleining, Jochen
Título: China y América Latina: ¿una nueva cooperación transpacífica?
Fuente: Diálogo Político. año 24, n.4. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 141-154
Año: dic. 2007
Resumen: A partir de 2001 se manifiestan con mayor claridad los objetivos y estrategias que persigue el gobierno chino en América Latina. En primer lugar, China busca tener acceso a los recursos del continente: petróleo, gas natural, cobre, hierro y otras materias primas. El principal objetivo es reducir la dependencia del petróleo de Medio Oriente, ya que en caso de un conflicto con Estados Unidos China podría quedar aislada de estas vías de abastecimiento. En segundo lugar, la estrategia de China apunta a suprimir o reducir las relaciones formales e informales de los Estados centroamericanos y del Caribe con Taiwán. Los medios adecuados para tal fin son acuerdos comerciales, inversiones directas y ayuda para el desarrollo, en particular en forma de obras de infraestructura. En tercer lugar, China se presenta políticamente como una contrapropuesta a la política exterior norteamericana. De todos modos, el peligro de caer en una dependencia de China no es muy grande. Ya está asomando en el continente el próximo gigante. También la demanda de energía y materia prima de India crece, igual que su presencia en América Latina.
Palabras clave: RELACIONES COMERCIALES | RELACIONES BILATERALES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio