MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Toyota, Joice
Título: Talentos en el sector público brasileño: el resultado de una colaboración innovadora entre sociedad civil y Estado
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 151-188
Año: feb. 2019
Resumen: Ciertos cambios en la estructura demográfica, en los valores sociales y en el mercado de trabajo están generando una transformación generacional que favorece la atracción de jóvenes talentos para el sector público. Sin embargo, el Estado brasileño enfrenta obstáculos estructurales para aprovechar esa ventana de oportunidades y formar una nueva generación de profesionales públicos, entre ellos la desorganización e inconsistencia de sus carreras y puestos de trabajo, su fragilidad como marca empleadora y la desactualización de sus instrumentos de reclutamiento, selección y desarrollo. En ese contexto, la organización de la sociedad civil Vetor Brasil asumió la responsabilidad de contribuir a la superación de esos obstáculos. Con la propuesta de crear un programa de atracción, selección y desarrollo de jóvenes talentos para el sector público, lanzó en 2015 el Programa Trainee de Gestión Pública como una metodología propia basada en competencias. Desde entonces, el programa ya atrajo a más de 60.000 candidatos, ubicó a 280 profesionales en gobiernos locales de todas las unidades federales de Brasil y cuenta con una red de profesionales comprometida y diversa, capaz de generar cambios culturales en el sector público y multiplicar la misión de Vetor. La iniciativa funciona también como un laboratorio para la experimentación de nuevas prácticas de gestión de personas para el servicio público brasileño al testear hipótesis y generar evidencias. Luego de tres años de funcionamiento, las perspectivas abiertas por el programa son innumerables y permitieron a Vetor asumir una posición privilegiada en un creciente debate sobre la modernización del sector público. Confiando en que sus aprendizajes pueden servir de ejemplo e inspiración para el desarrollo de un creciente ecosistema de organizaciones de la sociedad civil interesadas en acelerar la innovación dentro del Estado, Vetor comparte en este artículo su experiencia.
Palabras clave: REFORMA DE LA FUNCION PUBLICA | SELECCION DE PERSONAL | COMPETENCIA | INNOVACION ADMINISTRATIVA | RELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD | JUVENTUD | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Subirats, Joan - 
Título: Nuevos tiempos, ¿nuevas políticas públicas? Explorando caminos de respuesta
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.54. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-32
Año: oct. 2012
Resumen: La gran transformación tecnológica que supone Internet, obliga a repensar muchos de los elementos tradicionales de análisis que se han venido utilizando a la hora de enfrentarnos a los temas de la política institucional, las políticas y las administraciones públicas. En esta contribución se ofrecen algunas alternativas para facilitar una mejor comprensión de lo que implica el cambio de época en el que estamos inmersos, tanto por lo que supone de ruptura con muchos de los fundamentos en que se basaba la delegación representativa en el campo político, como en lo referente a la intermediación administrativa en el campo de la gestión.
Se examinan las pautas más habituales que se han seguido hasta ahora (esto es, Internet como nuevo instrumento para seguir haciendo, mejor o más ágilmente, lo que ya se hacía), señalando lo que se entiende son límites claros de este enfoque. Finalmente se analiza en qué medida Internet puede favorecer y de hecho está ya favoreciendo cambios en el proceso de elaboración, formación e implementación de las políticas públicas, y cómo ello obliga a resituar la posición y rol de los poderes públicos y de las administraciones que de ellos dependen.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | RED DE INFORMACION | CONTEXTO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA | RELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD | CAMBIO TECNOLOGICO | SOCIEDAD DE LA INFORMACION | INTERNET |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Villoria, Manuel - 
Título: ¿Más libertad o más felicidad? El buen gobierno del siglo XXI
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.51. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-44
Año: oct. 2011
Resumen: La pregunta "¿qué fines debe perseguir un buen gobierno en el siglo XXI?" ha sido el motor de esta investigación. Desde la base epistemológica del pluralismo de valores, se han analizado dos respuestas: generar más libertad y promover más felicidad. Las dos basadas, respectivamente, en las dos opciones éticas mayoritarias hoy en día en las democracias occidentales: deontologismo y utilitarismo. También se ha reflexionado sobre la relación del buen gobierno con el concepto de buena sociedad y con las buenas instituciones.
En la conclusión se proponen dos conceptos de buen gobierno, un concepto en sentido estricto y otro en sentido amplio. El primero trata de combinar elementos del utilitarismo y del deontologismo para defender un gobierno que promueva la mayor libertad e igualdad posibles a largo plazo, al tiempo que trata de conseguir bienestar para sus ciudadanos a través de políticas concretas en el corto y mediano plazo. El segundo considera que el buen gobierno es la suma de buena sociedad, instituciones que alineen incentivos adecuados y buen gobierno en sentido estricto.
Palabras clave: GESTION PUBLICA | MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA | GOBERNANZA | RELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD | LIBERTADES PUBLICAS | VALORES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Falcão Martins, Humberto - Alpino Bigonha Salgado, Valéria - Graef, Aldino
Título: Formas de asociación entre el poder público y la sociedad civil organizada en el Brasil
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.48. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 175-204
Año: oct. 2010
Resumen: Este artículo presenta datos del levantamiento nacional realizado entre noviembre de 2008 y febrero de 2009 sobre la diseminación en el Brasil, en el ámbito de los gobiernos federal, estadual y municipal, de los modelos de fomento y asociación entre el poder público y entidades civiles sin fines de lucro con forma de Servicio Social Autónomo (SSA), de Organización Social (OS) y de Organización de la Sociedad Civil de Interés Público (OSCIP). El objetivo general del trabajo consistió en levantar información censal, permitiendo mapear los modelos instituidos por legislaciones específicas en las esferas federal, estadual y municipal y las entidades calificadas; identificar los instrumentos utilizados para formalizar las relaciones de asociación entre esas entidades y el poder público; analizar comparativamente la legislación y su aplicación; y evaluar las variaciones regionales.
El estudio se dividió en dos fases: la primera contempló el levantamiento documental e investigación de campo, y la segunda, el análisis y cruce de la información. En el ámbito del gobierno federal se realizaron contactos con órganos públicos que tienen relaciones con cada tipo de entidad investigada. En el caso de las OSCIP, con el Ministerio de Justicia; en el de las OS, con los órganos del Ejecutivo en las áreas correspondientes a las actividades fomentadas; y en cuanto a los SSA, con el Congreso Nacional y el Tribunal de Cuentas de la Unión. En la esfera estadual, fueron contactadas las secretarías responsables de la gestión de los modelos de asociación y de la suscripción de contratos de gestión y acuerdos de asociación [termos de parceria] con OS u OSCIP; las Asambleas Legislativas, que aprueban y publican la legislación referente a la calificación o creación de las entidades; y los Tribunales de Cuenta y Procuradurías Generales Estaduales, ante los cuales las entidades rinden cuentas y están sujetas a fiscalización. En la esfera municipal, fueron contactadas las alcaldías de 2.719 municipios, equivalentes al 49 por ciento del total de municipios del país. El conjunto de los municipios investigados incluyó las 26 capitales de los estados y los 2.520 mayores municipios, que cubren más del 90 por ciento de la población y el 95 por ciento del PIB.
El documento está estructurado en seis partes. La primera parte es introductoria. La parte dos elabora algunas consideraciones sobre el alcance de la investigación, la metodología y su aplicación. La parte tres contempla una sucinta caracterización del objeto: los tres modelos de asociación entre el poder público y los entes de colaboración. La cuarta parte reúne los resultados del levantamiento sobre los SSA, OS y OSCIP. La parte cinco constituye un análisis comparativo de la legislación federal, estadual y municipal sobre estas organizaciones. La parte seis presenta las consideraciones finales sobre los resultados, los datos descriptivos y el análisis comparativo de la información recogida sobre los SSA, OS y OSCIP.
Palabras clave: RELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD | PUBLICO NO ESTATAL | ORGANIZACION NO GUBERNAMENTAL | ORGANIZACION SIN FINES DE LUCRO | MARCO JURIDICO | ESTADISTICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Vernis, Alfred - Mendoza, Xavier
Título: Una aproximación a la conceptualización del nuevo rol del Estado: el Estado relacional
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.44. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 115-144
Año: jun. 2009
Resumen: Durante las últimas tres décadas se ha venido hablando de la crisis del Estado de bienestar. Un modelo de Estado que nació a principios del siglo pasado y tuvo su auge en los países occidentales en los años 60 y 70. Desde entonces los retos de los Estados contemporáneos han variado muchísimo, debido a la nueva realidad económica internacional que supone la globalización, el crecimiento de las demandas ciudadanas, las dificultades que imponen las migraciones de la población, la crisis fiscal, etc.
Los autores prefieren no hablar de crisis del Estado de bienestar; consideran que lo que ha ocurrido es que éste ha evolucionado hacia un nuevo modelo. El problema es que no se ha construido una teoría que soporte el nuevo modelo que se ha configurado, así como la tienen el Estado liberal y el Estado del bienestar. En este artículo se persigue sentar las bases teóricas del modelo de Estado que ha ido configurando la mayoría de los países occidentales, y que los autores han llamado Estado relacional.
En la primera parte del documento, después de una breve introducción, se explica por qué la elección del nombre ante varias alternativas propuestas por otros investigadores. La elección del nombre no es un asunto menor. A continuación, se aborda cómo ha ido evolucionando el Estado del bienestar hasta conformarse el Estado relacional. En la tercera parte se presentan las características principales del mismo. Finalmente, se exponen los retos que supone adoptar un modelo de Estado relacional.
Palabras clave: ESTADO | FUNCION PUBLICA | ROL DEL ESTADO | EVOLUCION DEL ESTADO | TEORIA DEL ESTADO | RELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio