MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 19 registros

Registro 1 de 19
Autor: Gutman, Pablo - 
Título: Países en desarrollo y negociaciones ambientales internacionales : los riesgos de la falta de información
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.34, n.133. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 95-106
Año: abr.-jun. 1994
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | RELACIONES NORTE-SUR |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 19
Autor: Furtado, Celso - 
Título: La naturaleza del "centro cíclico principal
Fuente: Revista de la CEPAL, n.42. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 8-16
Año: dic. 1990
Notas: Presentado en el seminario sobre "Los temas CEPAL-Prebisch
Resumen: Ajuicio del autor, el mayor aporte teórico de Prebisch fue su visión de una fractura estructural en la economía internacional causada por la lenta propagación del progreso técnico y perpetuada por la división internacional del trabajo que existía en esa época. En este enfoque, el intercambio exterior dejó de concebirse como una prolongación de la economía interna y se le atribuyó un dinamismo autónomo, el que dependía de la articulación de las economías centrales y de la eficiencia del centro principal en el ejercicio de sus funciones "reguladoras".
Una diferencia importante entre el Reino Unido y los Estados Unidos, como centros principales, ha sido su grado de integración en la economía internacional. Los Estados Unidos tenían un bajo coeficiente de importación, lo que debilitaba su impulso externo potencial; el Reino Unido, en cambio, había tenido un coeficiente de importación alto y mayor que el de exportación. Su déficit comercial se enjugaba gracias al retorno de las utilidades generadas en el exterior por las inversiones anteriores. Dichas inversiones, a su vez, se financiaron con el saldo comercial inicial derivado de la situación tecnológica de vanguardia del país.
Los Estados Unidos no se habían preparado para ejercer como centro principal y carecían de capacidad de ordenador de la economía internacional. La declinación relativa de la tasa de aumento de la productividad y la reducción simultánea de la tasa de ahorro, que se manifestaron desde comienzos del decenio de 1970, incapacitaron al país para ejercer la función de centro principal de la economía capitalista; dicho proceso se aceleró en el decenio de 1980, al aparecer un déficit que absorbía una cantidad superior al total de ahorro privado.
En la actualidad, los Estados Unidos siguen ejerciendo parte de la función de centro principal, ya que el dólar sigue teniendo un papel muy importante. Sin embargo, los grandes proveedores de recursos internacionales son ahora otros países.
El artículo concluye que para que la economía internacional pueda funcionar sin que exista un centro principal, se requiere un sistema de regulación por consenso de los países centrales principales. Y hacia allí nos encaminamos.
Palabras clave: ECONOMIA | RELACIONES NORTE-SUR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 19
Autor: Kñakal, Jan - 
Título: Morfología actual del sistema centro-periferia
Fuente: Revista de la CEPAL, n.42. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 17-26
Año: dic. 1990
Notas: Presentado en el seminario sobre "Los temas CEPAL-Prebisch
Resumen: Ajuicio del autor, el mayor aporte teórico de Prebisch fue su visión de una fractura estructural en la economía internacional causada por la lenta propagación del progreso técnico y perpetuada por la división internacional del trabajo que existía en esa época. En este enfoque, el intercambio exterior dejó de concebirse como una prolongación de la economía interna y se le atribuyó un dinamismo autónomo, el que dependía de la articulación de las economías centrales y de la eficiencia del centro principal en el ejercicio de sus funciones "reguladoras".
Una diferencia importante entre el Reino Unido y los Estados Unidos, como centros principales, ha sido su grado de integración en la economía internacional. Los Estados Unidos tenían un bajo coeficiente de importación, lo que debilitaba su impulso externo potencial; el Reino Unido, en cambio, había tenido un coeficiente de importación alto y mayor que el de exportación. Su déficit comercial se enjugaba gracias al retorno de las utilidades generadas en el exterior por las inversiones anteriores. Dichas inversiones, a su vez, se financiaron con el saldo comercial inicial derivado de la situación tecnológica de vanguardia del país.
Los Estados Unidos no se habían preparado para ejercer como centro principal y carecían de capacidad de ordenador de la economía internacional. La declinación relativa de la tasa de aumento de la productividad y la reducción simultánea de la tasa de ahorro, que se manifestaron desde comienzos del decenio de 1970, incapacitaron al país para ejercer la función de centro principal de la economía capitalista; dicho proceso se aceleró en el decenio de 1980, al aparecer un déficit que absorbía una cantidad superior al total de ahorro privado.
En la actualidad, los Estados Unidos siguen ejerciendo parte de la función de centro principal, ya que el dólar sigue teniendo un papel muy importante. Sin embargo, los grandes proveedores de recursos internacionales son ahora otros países.
El artículo concluye que para que la economía internacional pueda funcionar sin que exista un centro principal, se requiere un sistema de regulación por consenso de los países centrales principales. Y hacia allí nos encaminamos.
Palabras clave: ECONOMIA | RELACIONES NORTE-SUR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 19
Autor: Ferrer, Aldo - 
Título: Las primeras enseñanzas de Raúl Prebisch
Fuente: Revista de la CEPAL, n.42. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 27-34
Año: dic. 1990
Notas: Presentado en el seminario sobre "Los temas CEPAL-Prebisch
Resumen: El artículo recuerda dos pasajes de la relación del autor con Prebisch. El primero, se refiere a sus enseñanzas en la Universidad de Buenos Aires en 1948 y, el segundo, a su gestión como asesor económico del gobierno argentino que sucedió al derrocamiento del Presidente Perón en 1955.
A partir de su desacuerdo con el pensamiento económico tradicional, Prebisch -como operador de la política económica de Argentina en la década de 1930- fue buscando respuestas que permitieran resolver el fuerte desequilibrio de los pagos externos. Para ello debía explorar terreno nuevo en las políticas fiscal, cambiaria y monetaria. En este esfuerzo, Prebisch fue uno de los primeros economistas que tomó nota de la revolución keynesiana y la difundió en América Latina. A partir de estas reflexiones llegó a elaborar una visión respecto de la industrialización y la intervención del Estado en las operaciones de cambios internacionales y en otros mercados.
En 1955 se llamó Plan Prebisch a un conjunto de propuestas que él presentó al nuevo gobierno argentino. En las nuevas circunstancias, la primera preocupación de Prebisch fue la de restablecer los equilibrios macroeconómicos mediante un proceso de ajuste. Estas sugerencias para el corto plazo encontraron bastante resistencia en la Argentina, país donde hasta hoy se conservan ambas imágenes de Prebisch.
Palabras clave: ECONOMIA | RELACIONES NORTE-SUR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 19
Autor: Ibarra, David - 
Título: Los acomodos de poder entre el Estado y el mercado
Fuente: Revista de la CEPAL, n.42. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 69-96
Año: dic. 1990
Notas: Presentado en el seminario sobre "Los temas CEPAL-Prebisch
Resumen: Han quedado rotos los paradigmas que dominaron la ciencia y la política económicas durante las tres primeras décadas de la posguerra y no hay sustitutos acabados. El signo del cambio parece ser conservador, ya que el fin de la década de 1970 marcó el regreso del péndulo histórico que durante dos siglos se movió en el sentido de justificar moralmente la intervención estatal encaminada a atemperar o corregir las desigualdades sociales producidas por el funcionamiento de los mercados. A explorar esas tendencias se dedica la primera sección.
Hoy cobra inusitada importancia el logro de la eficiencia económica y la liberalización de la competencia como acicate disciplinador de los productores y hasta de los países, en mercados que alcanzan dimensiones universales. La exploración de esas cuestiones se aborda en la segunda sección, y en la tercera, se examina en la experiencia del Primer Mundo, cómo periclita el paradigma keynesiano.
Dado que las naciones del Tercer Mundo no suelen aportar tesis de carácter universal, los cambios paradigmáticos e ideológicos en el Norte han de ser asimilados a fortiori tarde o temprano. De aquí surgen comúnmente disonancias históricas entre las doctrinas foráneas dominantes y la realidad de ese grupo de países. Tal es el tema de discusión de la sección cuarta.
Las expresiones más claras de las soluciones contemporáneas a las tensiones seculares entre el mercado y el Estado se encuentran en los procesos de apertura al exterior y de privatización o desregulación, Estos son los temas de las secciones quinta y sexta. En la sección final se intenta identificar las exigencias justificadas de cambio en los estilos de intervención del Estado, con referencia especial al caso latinoamericano. Por último, se incorporan algunas conclusiones generales.
Palabras clave: ESTADO | LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO | MERCADO | RELACIONES NORTE-SUR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio