MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 41 registros

Registro 1 de 41
Autor: Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina
Título: Turismo de fe en Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : FEHGRA
ISBN: 978-987-3893-04-9
Páginas: 656 p.
Año: 2020
Notas: Material complementario https://www.turismodefeargentina.com/
Resumen: Un recorrido por los lugares y expresiones representativas de la diversidad de credos y devociones populares de nuestro país. Lugares y templos de culto. Circuitos de arquitectura religiosa y obras de arte sacro. La huella de las órdenes religiosas, historias de fe y santidad. Creencias, devociones populares y relatos de milagros. Calendario de peregrinaciones, festejos patronales y celebraciones. Información turística y recomendaciones para viajes.
Palabras clave: TURISMO | TURISMO RELIGIOSO |
Solicitar por: TURISMO 21746
Registro 2 de 41
Autor: Nieto, Agustín - 
Título: Entre anarquistas y peronistas. Historias obreras a ras del suelo
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Imago Mundi
ISBN: 978-950-793-315-8
Páginas: 310 p.
Año: 2018
Resumen: [Del «Prólogo» de Omar Acha] El género concreto de Entre anarquistas y peronistas lo sitúa en el seno de la nueva investigación sobre la historiografía de la clase obrera en la Argentina. En el estado de cosas de la especialidad, el objeto no determina sus metas. Los actores de las historias que Nieto se apresta a contarnos son las trabajadoras y los trabajadores del pescado en Mar del Plata en los decenios centrales del siglo XX. Las preguntas que lo animan provienen de una nueva historia social en construcción. La tarea de esa historiografía renovada no es sencilla. Es incapaz de alcanzar sus propósitos con la laudable faena documentalista de exhumar entre los maltratados archivos argentinos unas experiencias de otro modo sepultadas por la resistible omnipotencia de los dominadores. Walter Benjamin despuntó una de sus consecuencias al pregonar que toda historiografía «materialista» requiere un «armazón teórico». La ciencia histórica padece una desgraciada complicidad. Las narraciones históricas que reportan la actuación de las clases dominantes, de las élites, de los sectores más o menos acomodados, de las estructuras, de la intelectualidad reconocida, de los políticos sistémicos, si no revelan la trama de injusticia sobre las que descansan, convalidan nolens volens la ausencia o sumisión de las mayorías en sus relatos. Eso suele ocurrir con los pobres, con las mujeres indígenas, con los derrotados de la lucha de clases, con las disidencias de todo orden, con los vencidos en sus combates contra la opresión. Por eso el primer sentimiento que habilita a la investigación de izquierda es la indignación. En su sentimiento y estilo, el pesquisar izquierdista se contrapone con la investigación de derecha (sobre quienes sueñan con deambular entre o más allá de las ideologías no hablaré; los indiferentes e imparciales son el decorado en los combates por la representación). Agustín Nieto es un historiador de izquierda por otra cosa que sus ideas estrictamente políticas. Este libro es de izquierda porque palpita en cada línea una protesta erudita contra lo que sucedió en el pasado: entre otras cosas aborrecibles, la prepotencia de los patrones, la arrogancia de los capataces, el acoso sexual de los violentos, el hecho mismo de la opresión de clase. Y contra la «enorme condescendencia de la posteridad» que hace de oprimidas y oprimidos a lo sumo una nota al pie en la narrativa historiográfica. Lo es también porque se esfuerza por rescatar del olvido la humanidad beligerante de las trabajadoras y los trabajadores del pescado en Mar del Plata entre 1940 y 1960.
Contenido: * Indice de siglas
* Prólogo: escribir y pensar historias de la clase obrera
* Agradecimientos
* Una historia de la clase obrera a ras del suelo: notas especulativas
* 1.Hito en la formación de una comunidad y una identidad obrera
* 2. Obrerxs anarquistas en la aldea peronista
* 3. Sindicalismo peronista y conflictividad obrera
* 4. Sindicalismo anarquista en tiempos de proscripción
* 5. Fliterxs: los orígenes de una identidad perdurable
* Notas para seguir especulando a ras del suelo
* Rereferencias bibliográficas
Palabras clave: HISTORIA | SINDICALISMO | PERONISMO | ANARQUIA | MOVIMIENTO OBRERO | FILETEROS | SECTOR PESQUERO |
Solicitar por: SOCIALES 70284
Registro 3 de 41
Autor: Albaladejo, Christophe - Sassone, Susana M. - Bustos Cara, Roberto - 
Título: Patrimonialización del pasado francés en la pequeña ciudad pampeana de Pigüé: un recurso para la identidad y el desarrollo local
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 43-78
Año: 2018
Resumen: Este artículo analiza los procesos de construcción de la identidad de un territorio y cómo los actores locales consiguen trasladar y aumentar un patrimonio cultural de un pasado migratorio singular desde la esfera privada de las familias o de una comunidad particular a la esfera pública local. Tomamos el caso del presente del pasado inmigratorio francés de la pequeña ciudad de Pigüé (17.000 habitantes), en el partido de Saavedra (provincia de Buenos Aires). La sociedad tomó conciencia de este pasado como recurso identitario en 1984 con los festejos del centenario de su fundación. Luego, la cooperación cultural con Francia permitió a algunos que lo habían olvidado descubrir o valorizar su pasado familiar y a varios otros, de origen francés o no, crear nuevos vínculos con Francia y con el pasado del territorio. Se realizaron quince entrevistas semidirigidas a actores clave de este proceso, movilizando el análisis temático transversal de los relatos. Concluimos que se logró impulsar una construcción de una memoria social local en el presente de aquel pasado francés como recurso territorial más allá de la comunidad de origen. Ese recurso, que se constituye en patrimonio, es susceptible hoy de ser aprovechado económicamente para el desarrollo local con menores riesgos de padecer reinterpretaciones comerciales o folclorizantes.
Palabras clave: DESARROLLO LOCAL | PATRIMONIO | TERRITORIALIZACION | MEMORIA SOCIAL | INMIGRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 41
Autor: Aranda, Patricia - Castro Vásquez, María del Carmen
Título: El campo de la agroindustria en el noroeste de México y la salud de sus jornaleras: una propuesta de estudio
Fuente: Salud Colectiva. v.12, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 55-70
Año: ene.-mar. 2016
Resumen: El artículo busca delinear cómo se conforma el campo de la agroindustria de exportación en el noroeste de México, con el propósito de analizar las condiciones de vulnerabilidad de las jornaleras agrícolas, respecto al acceso a los servicios de salud y a la atención médica que reciben. Desde un enfoque cualitativo, se realizaron grupos focales con las jornaleras y entrevistas con expertos en el tema, tanto de la academia como del ámbito de la sociedad civil, cuyos relatos se analizan a partir del concepto de campo de Pierre Bourdieu. Los resultados muestran la falta de acceso a los servicios de salud y a la seguridad social, y describen a los principales agentes y sus posicionamientos frente a la vulnerabilidad de esta población.
Palabras clave: MUJERES | MUJERES RURALES | AGRICULTURA | EMBARAZO | SEGURIDAD SOCIAL | INEQUIDAD SOCIAL | DERECHOS DE LA MUJER |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 5 de 41
Autor: Gentile, Natacha - 
Título: ¿Qué historia sabemos de las personas reconocidas como pobres por las estadísticas? Un análisis exploratorio que a través del enfoque de la narrativa, interpela la forma limitada en que muchas veces miramos y entendemos el mundo social que nos rodea
En: Encuentro Estado, Políticas Sociales y Sociedad. Debates Latinoamericanos. Tandil, 15-16 noviembre 2012
Institución patroc.: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Nuestro trabajo se orienta a rescatar mediante el enfoque narrativo qué sienten, padecen, perciben y opinan personas pobres que viven en un Partido de la Provincia de Buenos Aires sobre sus problemáticas, a fin de comenzar a reconocer e incorporar estos relatos a la reflexión en torno al diseño, clasificación y gestión a nivel local de políticas sociales de lucha contra la pobreza.
Palabras clave: POBREZA | POBRES | PROBLEMAS SOCIALES |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio