MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 36 registros

Registro 1 de 36
Autor: Cáceres, Luis René - 
Título: Desindustrialización y estancamiento económico en El Salvador
Fuente: Revista de la CEPAL, n.122. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 63-84
Año: ago. 2017
Resumen: En este trabajo se analiza la desindustrialización en El Salvador, un fenómeno que afecta a los países de América Latina desde los años ochenta y tiene repercusiones en términos de estancamiento económico y pérdida de empleos de calidad. En la primera sección se presenta una reseña de la literatura seleccionada sobre este tema. A continuación se examinan las causas de la desindustrialización en El Salvador, en primer lugar la posibilidad de que las remesas ocasionen un fenómeno de enfermedad holandesa. Descartada esta hipótesis, se examinan las repercusiones de las reformas económicas llevadas a cabo en los años noventa y, mediante la estimación de ecuaciones de cointegración, se encuentra evidencia de que la extrema apertura comercial constituye el motivo principal de la contracción de los sectores de bienes transables. El trabajo termina con una serie de recomendaciones y conclusiones.
Palabras clave: DESINDUSTRIALIZACION | CONDICIONES ECONOMICAS | CRECIMIENTO ECONOMICO | POLITICA COMERCIAL | INDICADORES ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 36
Autor: Herrera Lima, Fernando
Título: Las remesas en los noventa: del auge a la crisis
Fuente: Estudios Migratorios Latinoamericanos. año 27/28, n.75/76. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, CEMLA
Páginas: pp. 23-48
Año: jul. 2013-jun. 2014
Palabras clave: MIGRACION INTERNACIONAL | TRABAJADOR MIGRANTE | REMESAS DE DINERO | REMESAS | TRABAJADORES MIGRATORIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 36
Autor: Rodríguez Céspedes, Ennio
Título: Remittances to LDCs: curse or panacea?
Fuente: Ciencias Económicas. v.31, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 201-225
Año: ene.-jun. 2013
Resumen: Las remesas reducen directamente la pobreza de los hogares receptores, estimulan el aumento de sus gastos en educación y salud, les proven un seguro contra shocks adversos, y financian sus inversiones en vivienda y capital. Sin embargo, no se centran en los países más pobres o los hogares y regiones geográficas más pobres, dado que los costos de la migración parecen discriminar en contra de los más pobres, y los entornos de los beneficiarios son clave para maximizar su potencial de desarrollo. Por lo tanto, las remesas no son ni un sustituto de la asistencia para el desarrollo, la condonación de deudas, ni de las políticas públicas dirigidas a las familias y las regiones pobres, sino que pueden ser un complemento útil. La ayuda al desarrollo y las políticas públicas pueden ser importantes para obtener los beneficios potenciales de las remesas, estas intervenciones se pueden realizar en los niveles macro, meso y micro. Las remesas pueden ser utilizadas para asegurar el acceso a los mercados financieros a través de: titularización de flujos futuros de remesas, y la organización de préstamos sindicados de mediano a largo plazo basado en las remesas futuras.
Palabras clave: PAISES | DESARROLLO | POBREZA | COOPERACION INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 36
Autor: Baer, Gladys -  Benencia, Roberto -  Benítez, Natalia - Contartese, Daniel -  Maguid, Alicia -  Monsalvo, Ana Paula -  Schleser, Diego - 
Autor: OIT. Oficina Regional para América Latina. Oficina en Argentina; Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Título: La inmigración laboral de sudamericanos en Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : OIT
ISBN: 978-92-2-325689-0
Páginas: 209 p.
Año: 2011
Contenido: * 1. La política migratoria argentina, Roberto Benencia
* El trabajo inmigrante en una etapa de recuperación del empleo e integración sudamericana, Gladys Baer, Natalia Benitez, Daniel Contartese y Diego Schleser
* 3. La migración sudamericana en Argentina: cambios recientes y perfil de sus protagonistas, Alicia Maguid
* 4. Migrantes sudamericanos y mercado de trabajo, Alicia Maguid
* 5. Los migrantes sudamericanos en el mercado de trabajo argentino: informalidad del empleo y brechas salariales, Ana Paula Monsalvo
* Anexo 1 al cap. 2 Políticas migratoriassegún el modelo socioeconómico
* Anexo 2 al cap. 2 Cuadros estadísticos sobre mercado de trabajo
* Anexo al cap. 3 Cuadros estadísticos sobre tendencias y características de la migración de sudamericanos
* Anexo al cap. 4 Tabulaciones sobre inserción en el mercado laboral e ingresos de los migrantes sudamericanos
* Anexo al cap. 5 Salidas de los modelos probit bivariados
Palabras clave: MIGRACIONES LABORALES | MIGRACION INTERNACIONAL | POLITICA MIGRATORIA | TRABAJADOR MIGRANTE | CONDICIONES DE TRABAJO | REMESAS DE DINERO | MERCADO DE TRABAJO | TRABAJADORES INFORMALES | ESTADISTICAS DEL TRABAJO | DIFERENCIA DEL SALARIO | TRABAJO DECENTE |
Solicitar por: TRABAJO 36111 36111 EJ.2
Registro 5 de 36
Título: Modalidades de inserción externa y desafíos de política macroeconómica en una economía mundial turbulenta
Fuente: Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2010-2011. NU. CEPAL
Páginas: 144 p. + 1 CD
Año: 2011
Resumen: Luego de la contracción experimentada en 2009, el PIB de América Latina y el Caribe creció un 5,9 por ciento en 2010, aunque como es característico en la región se evidencia una gran heterogeneidad al evaluar el desempeño específico de los países. Este comportamiento del PIB estuvo impulsado por un elevado dinamismo de la demanda interna, tanto del consumo como de la inversión, así como por el aumento de la demanda de origen externo. En lo que respecta a la demanda interna, el crecimiento del consumo privado (5,9 por ciento) se sustentó en la mejora de los indicadores laborales, tanto en términos de empleo como de salarios, a las mejores expectativas respecto del desempeño de la economía, al aumento del crédito al sector privado y, en algunos países, a la recuperación de las remesas de emigrantes. Por su parte, el consumo público se expandió a tasas más moderadas (3,9 por ciento) y la inversión aumentó un 14,5 por ciento, destacándose el dinamismo en maquinaria y equipos. En cuanto a la demanda externa, el crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios fue particularmente notable en los países del MERCOSUR, El Salvador, México, Nicaragua y la República Dominicana, cuyas tasas de expansión fueron superiores al 10 por ciento. Al mismo tiempo, el mencionado elevado dinamismo de la demanda interna regional (7,5 por ciento) indujo un alza, superior al 10 por ciento, de las importaciones de bienes y servicios a precios constantes.
Para 2011 la CEPAL proyecta una tasa de crecimiento del PIB regional del 4,7 por ciento, lo que implica un aumento del 3,6 por ciento en el PIB por habitante. Este crecimiento será el resultado de la consolidación de la recuperación que las economías de América Latina y el Caribe iniciaron en la segunda mitad de 2009. Sin embargo, la pérdida paulatina del dinamismo de la economía internacional y, en algunos casos, el retiro gradual de las políticas públicas adoptadas en la región para enfrentar la crisis, contribuirían a explicar la desaceleración del crecimiento con respecto al observado en 2010. Asimismo, y aunque se prevé un contexto externo menos favorable y un entorno interno caracterizado por tensiones en relación con la evolución de algunas variables macroeconómicas que dan lugar a complejos dilemas de política para las autoridades económicas de los países de la región, se espera un crecimiento regional de un 4,1 por ciento para 2012, equivalente a un aumento del 3,0 por ciento del producto por habitante.
La evolución de la actividad de las economías de América Latina y el Caribe en el futuro cercano se basa, en gran medida, en el impulso del consumo privado, que a su vez obedece a los mejores indicadores laborales y al aumento del crédito. Al mismo tiempo, las expectativas favorables respecto de la evolución de la demanda interna y el agotamiento de la capacidad productiva ociosa, en un contexto de mayor disponibilidad de crédito, están dando lugar a un aumento de la inversión.
Asimismo, el sostenimiento del crecimiento y la consecuente mayor capacidad de generar empleo de las economías de la región anticipan una nueva reducción de la tasa de desempleo, que en 2011 se proyecta entre un 6,7 por ciento y un 7,0 por ciento, con lo que la tasa de desempleo alcanzaría niveles inferiores a los existentes antes de la crisis. Además, la evolución del empleo asalariado formal en una serie de países, que en la primera parte de 2011 estaría aumentando su participación en el empleo total, indica una mejora de la calidad de los puestos de trabajo creados. Este contexto de crecimiento y de mejora (cuantitativa y cualitativa) de los indicadores laborales permite augurar un nuevo avance en los indicadores de pobreza.
Contenido: * Resumen ejecutivo
* Parte 1: La economía de América Latina y el Caribe 2010-2011Cap. 1 Panorama regional
* Parte 2: Modalidades de inserción externa y desafíos de política macroeconómica en un economía mundial turbulenta
* Cap. 1 Los cambios en el financiamiento externo y los regímenes macroeconómicos de la región: efectos heterogéneos de los choques externos y políticas para hacerles frente
* Cap. 2 La integración a los mercados financieros internacionales en el actual contexto de elevada liquidez externa
* Cap. 3 Los desafíos para la política fiscal en un contexto de alza y variabilidad de precios de los productos básicos
* Cap. 4 Síntesis y reflexiones finales sobre los desafíos derivados del panorama externo previsto para el mediano plazo
* Bibliografía
* Anexo Estadístico
* Parte 1: La economía de América Latina y el Caribe 2010-2011Cap. 1 Panorama regional
* Parte 2: Modalidades de inserción externa y desafíos de política macroeconómica en un economía mundial turbulenta
* Cap. 1 Los cambios en el financiamiento externo y los regímenes macroeconómicos de la región: efectos heterogéneos de los choques externos y políticas para hacerles frente
* Cap. 2 La integración a los mercados financieros internacionales en el actual contexto de elevada liquidez externa
* Cap. 3 Los desafíos para la política fiscal en un contexto de alza y variabilidad de precios de los productos básicos
* Cap. 4 Síntesis y reflexiones finales sobre los desafíos derivados del panorama externo previsto para el mediano plazo
* Bibliografía
* Anexo Estadístico
Palabras clave: CONDICIONES ECONOMICAS | MACROECONOMIA | CRISIS ECONOMICA | EMPLEO | SALARIOS | INFLACION | POLITICA MONETARIA | POLITICA FISCAL | ASISTENCIA FINANCIERA | MERCADOS DE CAPITAL | CRECIMIENTO ECONOMICO | INDICADORES ECONOMICOS |
Solicitar por: ESTADISTICAS XL/CEPAL/E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio