MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Lasa López, Ainhoa
Título: La atonía de la política migratoria europea: efectos de las disfuncionalidades de la integración económica y la dimámica intergubernamental
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.222. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 523-539
Año: dic. 2017
Resumen: En los últimos tres años el desafío migratorio ha emergido como una cuestión de máxima prioridad en la agenda política del establishment europeo, pero no desde una óptica proactiva de análisis riguroso de la naturaleza poliédrica del fenómeno, sino desde una necesidad unidireccional de mayor control y refuerzo de la seguridad de los países miembros de la Unión frente al aumento imparable de la presión migratoria. Paralelamente, los mecanismos temporales adoptados durante la gestión de la crisis, destacando la Decisión (UE) 2015/1601, generaron demandas de renacionalización de la política de migración europea, encabezadas por el Grupo Visegrado, que han obtenido respuesta en la Sentencia del Tribunal de Justicia de 6 de septiembre de 2017, donde se apela a la centralidad de los principios que rigen el diseño estructural de la política común de asilo, inmigración, y control de las fronteras exteriores: la solidaridad interestatal y la equidad en el reparto de las cuotas de refugiados. Con todo, el actual impasse sistémico del proceso de integración, fruto de las debilidades del modelo jurídico-político en torno al que se articula, no hace sino reproducir sus carencias más allá del vínculo económico, hasta alcanzar la sistemática de la protección internacional en la Unión.
Palabras clave: POLITICA DE INMIGRACION | MODELOS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Barneix, Pablo - 
Título: Un repaso de las principales transformaciones en la explotación de hidrocarburos en el período 1989-2015
Fuente: Realidad Económica, n.304. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 103-133
Año: nov.-dic. 2016
Resumen: El artículo analiza el funcionamiento del mercado de petróleo y gas natural en la Argentina en el período 1989-2015. El modelo de privatización y desregulación (1989-2011) se tradujo en una sobreexplotación, sobre todo en los primeros años, y una subinversión en exploración que devino en un acelerado agotamiento de las reservas disponibles. La recuperación económica experimentada tras el abandono de la convertibilidad evidenció la inviabilidad de dicho modelo ante un nuevo escenario caracterizado por un fuerte incremento de la demanda interna de hidrocarburos que se tradujo en un déficit energético creciente. La recuperación del control de YPF por parte del Estado argentino a principios de 2012 significó un quiebre en la política petrolera llevada adelante desde principios de los noventa y pareció abrir un nuevo capítulo caracterizado por la búsqueda del ansiado autoabastecimiento y la creciente importancia asignada a las explotaciones de hidrocarburos no convencionales en ese proceso. Sin embargo, la llegada a la presidencia de Mauricio Macri no sólo pone un paréntesis a las posibilidades de volver a planificar una política sectorial de largo plazo, sino que abre un gran interrogante sobre la dirección que tomarán las políticas sectoriales y el papel de YPF en los próximos años.
Palabras clave: HIDROCARBUROS | EXPLORACION PETROLERA | PETROLEO | GAS NATURAL | PRIVATIZACION | PRECIOS DEL PETROLEO | EXPORTACIONES | IMPORTACIONES | POLITICA PETROLERA | POLITICA ENERGETICA | ENERGIA | GAS NATURAL LICUADO | DESREGULACIONES | RENACIONALIZACION | ROL DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Bercovich, Fernando
Título: La renacionalización de YPF: una lectura alternativa del informe Mosconi
Fuente: Realidad Económica, n.296. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 142-165
Año: nov.-dic. 2015
Resumen: El proceso que se inauguró luego de la crisis económica y política de 2001 y la posterior salida de la convertibilidad dio paso a la revisión de varias políticas económicas llevadas a cabo durante la etapa aperturista (1976-2001). Una de ellas fue la privatización de empresas estatales. En abril de 2012, el Poder Ejecutivo presentó un proyecto de ley que devolvía al Estado nacional y a los Estados provinciales el manejo del 51 por ciento de YPF y, el mismo día, presentó el denominado Informe Mosconi, que buscaba justificar la decisión. Este artículo toma como punto de partida el informe proponiendo realizar una lectura alternativa. En ese sentido, se retoma bibliografía sobre la etapa neoliberal y la posconvertibilidad, así como también datos del sector energético -petróleo y gas - en diferentes etapas. Ambas fuentes, de manera triangulada, permiten arribar a algunas conclusiones acerca del rol del Estado respecto del manejo de un recurso clave para el desarrollo de una economía nacional. En suma, se relativizan algunas fronteras temporales respecto de la desregulación estatal, la extranjerización y la concentración del sector energético, observando, a partir del año 2003, rupturas claras respecto del modelo anterior, pero también algunas continuidades y hasta profundizaciones de determinadas políticas.
Palabras clave: NACIONALIZACION | INDUSTRIA NACIONALIZADA | INDUSTRIA PETROLERA | PRODUCTOS BASICOS | EMPRESAS EXTRANJERAS | CICLOS ECONOMICOS | INFORMES TECNICOS | RENTABILIDAD | EMPRESAS PUBLICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Herrero, Félix - Veschi, Elido - 
Autor: Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
Título: Aprender a renacionalizar
Fuente: Realidad Económica, n.185. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 31-45
Año: ene.-feb. 2002
Palabras clave: SERVICIOS PUBLICOS | FERROCARRILES | TRANSPORTE FERROVIARIO | PRIVATIZACION | SECTOR PRIVADO | PRODUCTIVIDAD | NACIONALIZACION | RENACIONALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio