MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 13 registros

Registro 1 de 13
Autor: Sánchez González, José Juan
Título: Usos de la accountability en la administración pública
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.68. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 618-638
Año: oct.-dic. 2014
Resumen: El propósito del artículo es determinar los usos de la voz accountability, en el ámbito de la administración pública a partir de tres de los significados más empleados: rendición de cuentas, transparencia, y responsabilización. La metodología consistió en el análisis de documentos teóricos y empíricos relacionados con la actividad organizadora del Estado. El resultado revela que: 1) la accountability no tiene una traducción literal al castellano; 2) la rendición de cuentas y la transparencia son dos términos comunes para referirse a la obligación que tienen los gobernantes para informar a sus gobernados del ejercicio de la función pública. Las fronteras idiomáticas entre las voces transparency, responsibility y accountability, permiten ubicar el sentido original y sustancial en el campo disciplinario.
Palabras clave: CONTABILIDAD | TRANSPARENCIA | RENDICION DE CUENTAS | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 13
Autor: García Casella, Carlos Luis - 
Título: Cómo la teoría contable puede ayudar a la contabilidad del cambio climático
Fuente: Documentos de Trabajo de Contabilidad Social. año 4, n.2. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Contabilidad Social
Páginas: pp. 27-50
Año: dic. 2011
Resumen: Para lograr la posible aplicación de la Contabilidad para generar un sistema contable mundial del cambio climático nos basamos en el informe 2007 PNUD "Informes sobre Desarrollo Humano 2007/2008: la lucha contra el cambio climático; solidaridad frente a un mundo dividido". También nos apoyamos en el Informe Global de la Corrupción - Cambio Climático de Transparency International. Desarrollamos: a) El tema de la rendición de cuentas b) El tema de los índices o indicadores c) El tema de la medición, la notificación y la verificación d) El tema de la medición respecto a servicios públicos e) El tema de la medición llamada exacta f) El tema de la aparición de la geoingeniería como último recurso y su rendición de cuentas g) El tema del dinero, la equidad, la transparencia y la rendición de cuentas h) El tema del acceso a la información También incluimos la rendición de cuentas por tala, la contabilidad deficiente del carbono forestal y comentamos ilustraciones y recuadros que reiterar el aspecto contable del tema.
Palabras clave: SISTEMAS CONTABLES | SISTEMA CONTABLE MUNDIAL | INFORMES CONTABLES | RENDICION DE CUENTAS | INDICADORES | MEDICIONES | CAMBIO CLIMATICO | TEORIA CONTABLE |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 3 de 13
Autor: Panario Centeno, María Marta - Varela Daniela
Título: Información contable ambiental de empresas ubicadas en la cuenca Matanza-Riachuelo (Argentina)
Fuente: Documentos de Trabajo de Contabilidad Social. año 4, n.2. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Contabilidad Social
Páginas: pp. 81-130
Año: dic. 2011
Resumen: En un trabajo anterior planteábamos que el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo constituye uno de los desafíos ambientales más relevantes de Argentina, por lo tanto, abordar el tema desde la perspectiva contable nos parece sumamente interesante debido a que las medidas nacionales, provinciales y municipales, públicas y privadas que se adopten en virtud de este compromiso, tienen y tendrán un costo económico financiero, a ser medido, valuado y expuesto tanto por la Contabilidad Patrimonial o Financiera como por la Contabilidad de Gestión. Uno de sus objetivos fue conocer el nivel de compromiso social de las empresas demandadas, a través del análisis de la información ambiental suministrada por las mismas en los informes o cuentas anuales. Para ello, se ha efectuado un relevamiento empírico de la información suministrada por 37 empresas involucradas en la causa Matanza-Riachuelo. Considerando los tipos de información contable ambiental existentes, la información analizada ha sido clasificada, en involuntaria, voluntaria, obligatoria; y en financiera y no financiera (narrativa o cuantitativa no financiera). En las cuentas anuales se analizaron activos, pasivos, gastos, costos y provisiones ambientales. En el trabajo anterior se analizaron los períodos 2007 y 2008, en esta segunda etapa, con el fin de efectuar un seguimiento y brindar nueva información se procedió al análisis de los Períodos 2009 y 2010 de aproximadamente el 33 por ciento de las empresas involucradas en la primera etapa (Cuentas Anuales). Creemos que los objetivos que se propusieron y que se proponen en el presente trabajo resultan especialmente interesantes, por un lado porque está referido a empresas que han sido intimadas por la Corte Suprema de Justicia de Argentina en el año 2006 y tienen cierta información contable ambiental que brindar; y por el otro, nos permitirá plantear algunas consideraciones que invitan a reflexionar acerca del desarrollo de la contabilidad financiera ambiental en Argentina, y el grado de transparencia y rendición de cuentas por parte de las empresas involucradas en una de las causas más importantes de la Argentina.
Palabras clave: INFORMACION CONTABLE | CONTABILIDAD SOCIAL | CONTABILIDAD AMBIENTAL | TRANSPARENCIA | RENDICION DE CUENTAS | CONTABILIDAD FINANCIERA | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 4 de 13
Autor: Acevedo, María Laura
Título: Análisis de memorias de sostenibilidad y comunicaciones de progreso
Fuente: Documentos de Trabajo de Contabilidad Social. año 4, n.2. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Contabilidad Social
Páginas: pp. 131-148
Año: dic. 2011
Resumen: La Memoria de Sostenibilidad, también llamada "triple cuenta de resultados", consiste en un informe que se emite anualmente de carácter público a través del cual las organizaciones exponen su posición corporativa y sus actividades en sus tres aspectos de sostenibilidad: económico, social y ambiental. El informe tiene como destinatarios a todos los grupos de interés, tanto internos como externos: empleados, proveedores, clientes, inversores, el Estado. Una memoria de sostenibilidad deberá proporcionar una imagen equilibrada y razonable del desempeño en materia de sostenibilidad por parte de la organización informante, e incluirá tanto contribuciones positivas como negativas. El Global Reporting Initiative (GRI) es el pionero a nivel internacional en el desarrollo de guías para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad. [.] En este trabajo se hará mención a las Comunicaciones de Progreso (COP), consistentes en informes sobre responsabilidad social y ambiental empresaria. Estos reportes son exigidos a las empresas que se encuentran adheridas al Pacto Global de las Naciones Unidas y deben ser parte integrante de la Memoria de Sostenibilidad emitida por los participantes, de los Informes Financieros Anuales, sitios Web u otros medios públicos15. Asimismo, se incluirá el análisis empírico de la Memoria de Sostenibilidad correspondiente al grupo CCU Heineken Bilz Lipton Pepsi (año 2009), y de la Comunicación de Progreso de Transener S.A (año 2009).
Palabras clave: CONTABILIDAD AMBIENTAL | RENDICION DE CUENTAS | MEMORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 5 de 13
Autor: Arreghini, Hugo Ricardo - 
Título: Personalización y destino de la información contable
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 17, n.34. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 55-82
Año: dic. 2011
Resumen: La personalidad jurídica creada por la Lay, con relación a la organización, le otorga subjetividad, patrimonio propio e independencia para adquirir derechos y obligarse. Esto le da autonomía a sus recursos y los puede sustraer de la acción de los acreedores personales de los suministradores del financiamiento que ellos proporcionan a la entidad. La Contabilidad individualiza ese capital y lo expresa de modo que se acredite la participación que les corresponde en la empresa. Al mismo tiempo queda en evidencia que, a todas esas unidades las caracteriza su condición económica que consiste en procurar, para sus promotores, un mejor aprovechamiento del aporte confiado a su administración y que los productos de la Contabilidad son, de manera excluyente, el medio para hacer la demostración periódica de su evolución, expresando los resultados de la acción encomendada.
Palabras clave: CONTABILIDAD | INFORMACION CONTABLE | TRANSPARENCIA | ESTADOS CONTABLES | RENDICION DE CUENTAS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio