MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Kulfas, Matías - 
Título: Modelo de ciudad y desindustrialización en la ciudad de Buenos Aires
Fuente: Realidad Económica, n.218. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 34-50
Año: feb.-mar. 2006
Resumen: La ciudad de Buenos Aires posee una rica historia de desarrollo industrial. Los barrios del sur fueron el escenario de la aparición de los primeros talleres manufactureros del paísacomienzos del siglo XX y de una intensa actividad industrial durante la fase de industrialización sustitutiva de importaciones que tuvo lugar a partir de los años ’30. La fuerte incidencia de los servicios, en particular los financieros, ha tendido a oscurecer esta historia industrial que atraviesa buena parte del tejido urbano de la ciudad. Cabe en ese sentido señalar que, a pesar del fuerte retroceso del sector manufacturero que ha tenido lugar desde mediados de los años ’70, la ciudad de Buenos Aires continúa siendo el segundo distrito industrial del país en cuanto a generación de valor agregado y puestos de trabajo y conserva aún una base manufacturera de relevancia. La historia del retroceso del sector industrial porteño tiene su origen, al igual que en el ámbito nacional, en las políticas implementadas por la última dictadura militar a partir de 1976. Sin embargo, como se verá en el presente trabajo, en la ciudad han operado factores específicos que hicieron que el proceso de desindustrialización porteño fuera más intenso y de consecuencias más duraderas que en otras regiones del país. En particular, en la visión del gobierno militar y de su representante local, el brigadier Cacciatore, la industria manufacturera era vista como un foco de alta conflictividad social y caldo de cultivo de la "actividad subversiva". De allí que las políticas de promoción industrial en regiones con escasa tradición manufacturera tuvieran en cierto sentido el objetivo de desactivar esos "focos de conflictividad". La expulsión del sector industrial fuera de los límites de la ciudad de Buenos Aires se transformó en un objetivo en sí mismo, al cual se sumó un panorama global de contracción debido a los efectos de la apertura económica y financiera que pusieron fin a más de cuarenta años de industrialización por sustitución de importaciones.
Palabras clave: CIUDADES | INDUSTRIALIZACION | DESARROLLO INDUSTRIAL | INDUSTRIA | PRODUCTOS MANUFACTURADOS | RENOVACION URBANA | SOCIOLOGIA URBANA | SOCIEDAD | URBANISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Herzer, Hilda - Di Virgilio, María Mercedes - Lanzetta, Máximo - Redondo, Adriana - Rodríguez, Carla - 
Título: Características de la población de un barrio en proceso de renovación: luces y sombras
Fuente: Realidad Económica, n.168. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 104-131
Año: nov.-dic. 1999
Palabras clave: BARRIOS | POBLACION | URBANIZACION | PLANIFICACION URBANA | RENOVACION URBANA | PLANIFICACION DEL MEDIO FISICO | ASPECTOS ECONOMICOS | ASPECTOS SOCIALES | TUGURIOS | CONDICIONES DE VIVIENDA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio