MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 91 registros

Registro 1 de 91
Autor: Andonian, Olga G.
Título: Matemática actuarial. Modelos básicos
Ciudad y Editorial: Córdoba : Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba
ISBN: 978-987-3840-91-3
Páginas: 169 p.
Año: 2019
Resumen: Se pretende proporcionar al futuro egresado y profesional en ciencias económicas un conjunto de herramientas básicas para introducirlos en conceptos, cálculos y aplicaciones actuariales. Los temas son del campo específico de los profesionales actuarios (...). En matemática financiera se calculan los valores actuales de prestaciones futuras ciertas, con una determinada tasa de interés. Mientras que en matemática actuarial se determinan los valores actuales de prestaciones futuras aleatorias.
Contenido: * Cap. 1 Conceptos demográficos básicos
* Cap. 2 Rentas aleatorias y seguros en caso de vida y en caso de muerte
* Cap. 3 Primas periódicas y primas de tarifa
* Cap. 4 Reservas matemáticas
Palabras clave: MATEMATICA FINANCIERA |
Solicitar por: EXACTA 39832
Registro 2 de 91
Autor: Iñigo Carrera, Juan B. - 
Título: Precios, productividad y renta de la tierra agraria: ni "términos de intercambio deteriorados" ni "intercambio desigual"
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.317. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 41-78
Año: jul.-ago. 2018
Resumen: Las teorías de la dependencia y del subdesarrollo presentan al deterioro de los términos de intercambio como prueba de sus concepciones. Afirman que este deterioro no responde a la evolución relativa de la productividad del trabajo en los sectores primarios e industriales, apelando a indicadores de base neoclásica y ausencia de verificación estadística. El artículo parte de medir la cuestión para la producción agraria en Estados Unidos, por ser el mayor exportador del ramo y no presentar trabas específicas al desarrollo de la productividad agraria. Se constata un aumento de ésta que más que compensa la baja de los precios agrarios en el mercado mundial. Luego se analiza la evolución de la productividad del trabajo en EUA y la Argentina para trigo, maíz y soja, verificándose la ausencia de sesgos que invaliden la conclusión anterior. Pero se evidencian trabas a la aplicación intensiva y extensiva del capital sobre la tierra en la Argentina, por lo cual se las analiza en relación con la forma nacional específica de la acumulación de capital. Al extender el análisis sobre el conjunto del sector agrario, las trabas adquieren expresión aguda. Se analiza la vacuidad de la teoría del intercambio desigual en relación con las rentas diferencial y de simple monopolio. Invalidadas las teorías del deterioro de los términos de intercambio y del intercambio desigual, se señala la necesidad de investigar la razón de dichas trabas a partir del reconocimiento de la especificidad nacional del proceso argentino de acumulación de capital, común en su base a los latinoamericanos en general.
Palabras clave: PRODUCCION AGROPECUARIA | PRODUCTIVIDAD | PRECIOS | RELACION DE INTERCAMBIO | CONCENTRACION DEL CAPITAL | RENTA DE LA TIERRA | DEPENDENCIA ECONOMICA | DATOS ESTADISTICOS | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 91
Autor: Sturla Zerene, Gino - López, Ramón - Accorsi O., Simón - Figueroa B., Eugenio - 
Título: La riqueza regalada a la gran minería del cobre en Chile: nuevas estimaciones, 2005-2014
Fuente: Revista de la CEPAL, n.124. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 107-130
Año: abr. 2018
Resumen: En este trabajo se estiman las rentas económicas de los diez yacimientos que constituyen la gran minería privada del cobre en Chile. La metodología utilizada asegura un cálculo conservador e incluye dos correcciones ignoradas en la literatura: el resarcimiento de los gastos en exploración y la indispensable compensación por la volatilidad del precio del cobre. Las estimaciones muestran que la riqueza regalada a estas empresas alcanza un valor piso de 114.000 millones de dólares entre 2005 y 2014. Estas rentas son neutras en relación con las decisiones de inversión y producción, es decir, si estas empresas privadas hubiesen pagado al fisco chileno el monto calculado, su inversión y producción totales no habrían cambiado, pero el país habría podido disponer de esos cuantiosos recursos. Además, en ausencia de cualquier otra distorsión, estas empresas igualmente habrían tenido rentabilidades equivalentes a las que hubiesen logrado en una economía de competencia perfecta.
Palabras clave: COBRE | MINERIA | SECTOR PRIVADO | INGRESOS | MEDICION | RECURSOS NATURALES | PRECIOS | INGRESOS FISCALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 91
Autor: NU. CEPAL
Título: Las cuentas de los hogares y el bienestar en América Latina. Más allá del PIB
Fuente: Cuadernos Estadísticos de la CEPAL, n.44. NU. CEPAL. División de Estadística y Proyecciones Económicas
Páginas: 1 CD-ROM
Año: mar. 2016
Resumen: Con este trabajo sobre las cuentas de los hogares, los autores desean reafirmar el potencial analítico de la contabilidad nacional para describir e interpretar la estructura y el comportamiento de uno de los sectores más importantes de la economía, motor de la demanda y a la vez generador de una parte considerable de la producción nacional, al menos en América Latina y el Caribe. Además, este sector es beneficiario en última instancia de las rentas de la propiedad y de la empresa y fuente de un importante excedente que impulsa los mecanismos de acumulación social en los países de la región. En el documento se rescatan varias sugerencias del informe de la Comisión Stiglitz, en particular la necesidad de enfocar con mayor atención la medición del ingreso y del consumo de los hogares para comprender los aspectos relacionados con la distribución del ingreso y de la riqueza, el bienestar humano y el desarrollo sostenible. En el texto se describen los elementos fundamentales de las encuestas de ingresos y gastos de los hogares, así como la arquitectura de las cuentas de este sector institucional de acuerdo con el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN 2008).
Palabras clave: CUENTAS NACIONALES | HOGARES | BIENESTAR SOCIAL | INGRESOS FAMILIARES | GASTOS FAMILIARES | ENCUESTAS | DISTRIBUCION DEL INGRESO | ESTADISTICAS ECONOMICAS |
Solicitar por: MULTI CD 00055/44 + datos de Fuente
Registro 5 de 91
Autor: Fernández Massi, Mariana - Giosa Zuazua, Noemí - Zorattini, Damián
Título: Rentas monopólicas, precios y competitividad en la cadena de valor petroquímica-plástica
Fuente: Realidad Económica, n.293. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 63-92
Año: jul.-ago. 2015
Resumen: La industria plástica argentina ha incrementado notablemente sus exportaciones en las últimas décadas. El abastecimiento externo de la demanda de productos plásticos también ha aumentado. Así, en esta industria se plasman los principales dilemas del proceso de industrialización y resulta particularmente interesante el estudio de su competitividad. La misma se explica no sólo por las características del sector sino también por el resultado del modo en que se inserta en la cadena de valor. El artículo se propone, por un lado, caracterizar la cadena de valor petroquímica-plásticos y su organización regional y, por otro, examinar un factor determinante de la competitividad del sector: el precio de las resinas, su principal insumo. El abordaje propuesto consiste tanto en un análisis cuantitativo a partir de estadísticas públicas, como en un acercamiento cualitativo sobre la base de entrevistas realizadas a empresarios, representantes de cámaras empresariales y organismos públicos vinculados con el sector.
Palabras clave: INDUSTRIA QUIMICA | PLASTICOS | COMPETITIVIDAD | PRODUCTOS INDUSTRIALES | PRODUCTOS DEL PETROLEO | INDUSTRIALIZACION | INDUSTRIA PETROQUIMICA | INDUSTRIA | CADENA DE VALOR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio