MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Repetto, Fabián - 
Título: Notas propositivas para avanzar en la integralidad de la protección social en Argentina
Fuente: Aportes : para el Estado y la Administración Gubernamental. año 18, n.30. Asociación de Administradores Gubernamentales
Páginas: pp. 117-126
Año: dic. 2012
Palabras clave: POLITICA SOCIAL | SEGURIDAD SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Repetto, Fabián - 
Título: Protección social en América Latina: la búsqueda de una integralidad con enfoque de derechos
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.47. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 89-130
Año: jun. 2010
Resumen: El trabajo se propone abordar la siguiente tesis: los alcances, contenidos y modalidades que adquieran los sistemas de protección social en cada país latinoamericano habrán de depender del enfoque que adopten las coaliciones socio-políticas ganadoras, lo cual estará condicionado por la confluencia de las restricciones políticas, fiscales, organizacionales e ideológicas vigentes, incluyendo aquellas imbricadas en la historia y el entramado institucional formal e informal de cada caso nacional. Asimismo, avanzar hacia sistemas que además sean integrales, implicará la necesidad de una estrategia sistémica y de largo plazo, cuyas expresiones concretas se darán en un conjunto de escenarios político-institucionales donde se formulan e implementan las intervenciones que materializan la protección social.
El propósito es tanto pasar revista a los principales debates conceptuales sobre protección social en América Latina, como esbozar rutas críticas que puedan conducir a reformas concretas, y acordes a cada contexto, en la institucionalidad y las políticas públicas en los diversos países de la región. A partir de retomar una discusión ya presente en la región acerca de la multidimensionalidad de los problemas sociales, y exponer información relevante y agregada sobre algunas aristas de los mismos, el documento aborda tres enfoques de protección social que han ido tomando fuerza en el debate político y académico acerca del futuro de la política social. El escenario, a su vez, está marcado por un creciente protagonismo estatal en contextos donde, pese al crecimiento económico que experimentó la región durante varios años de la primera década del siglo XXI, se mantienen fuertes niveles de pobreza y desigualdad, además de situaciones nacionales muy heterogéneas en cuanto a sus problemas y las condiciones de factibilidad para enfrentarlos.
Crece el número de voces que reclaman el diseño y puesta en marcha de sistemas de protección social integrales con enfoque de derechos. En este contexto, el artículo le presta particular atención a las complejidades que la intersectorialidad y las relaciones entre niveles de gobierno le generan a ese objetivo, complejo no sólo en términos de gestión pública, sino en cuanto a los acuerdos políticos, sociales y fiscales que se requieren para su concreción luego de una etapa donde los derechos sociales se vieron seriamente afectados. Es precisamente atendiendo a estas dificultades que el trabajo se concentra, finalmente y con énfasis propositivo, en esbozar posibles caminos a recorrer con el propósito de avanzar hacia ese nuevo escenario de la institucionalidad y la política social latinoamericana.
Palabras clave: PROTECCION SOCIAL | SEGURIDAD SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Autor: Rodríguez Larreta, Horacio - Repetto, Fabián - 
Título: Herramientas para una administración pública más eficiente: gestión por resultados y control social
Fuente: 80/20 Revista en Ciencias Empresariales y Ambientales. año 2, n.2. Instituto Superior de Carreras Empresariales y Ambientales. Departamento de Investigaciones
Páginas: pp. 229-282
Año: dic. 2005
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | GESTION POR RESULTADOS | TEORIA DEL PRINCIPAL-AGENTE | DESEMPENO | INCENTIVOS | CONTROL SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 4 de 10
Autor: Repetto, Fabián - Potenza Dal Masetto, Fernanda
Título: Trayectorias institucionales y políticas frente a la pobreza: los casos de Argentina, Chile y México
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.31. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 103-146
Año: feb. 2005
Resumen: During the last fifteen years, several Latin American countries created new type of programs to reduce poverty as well as special agencies to coordinate state actions in social matters. Among them, the experiences of Argentina, Chile and Mexico stand out. The aim of this paper is to describe the main features of the institutional paths and the policies carried out by these countries in the areas mentioned above and to analyze the factors that might have conditioned their performances. The experiences of those countries were studied on the basis of two variables: sustainability over time and comprehensiveness of the policies carried out. With respect to sustainability, we assume that if all the state agencies consider themselves responsible for the policies to alleviate poverty, there will be more chances to reach long term agreements. On the other hand, if only the current government (or even a group within it) takes responsibility for those policies, it will be more likely for a group to profit from state actions to serve private purposes and for a new government to start anew. With regard to comprehensiveness, we think that if the work done by the state agencies is coordinated, it will be easier to solve and/or alleviate the multiple causes of poverty. On the contrary, if their efforts are not coordinated, the undertaken actions will have very little impact on the resolution of such a complex problem as poverty is. Two main aspects were observed in each of the three countries: their experiences regarding the creation and functioning of a central agency capable of coordinate the policies to alleviate poverty (agencies usually known as "social authority"), on one hand, and the features of the programs designed with the same purpose, on the other. Thus, we pretended to establish to what extent the different characteristics of those programs in terms of sustainability and comprehensiveness -taken as a concrete expression of the policy to alleviate poverty carried out by a certain country- are related to the performance of the rules and mechanisms specifically set up to meet those ends. As a result of our research, we found out that the experiences related with the creation of a "social authority" -whatever its institutional shape- have little impact on the success or failure of the policies set up to alleviate poverty, both in terms of sustainability and comprehensiveness. Instead, some results of the social policy proved to be more associated to the general institutional architecture that -direct and indirectly- conditions the social policies, as well as the way in which actors mobilize their resources within that frame.
Palabras clave: INSTITUCIONES | POBREZA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Repetto, Fabián - Alonso, Guillermo V. - 
Autor: NU. CEPAL. División de Desarrollo Social
Título: La economía política de la política social argentina: una mirada desde la desregulación y la descentralización
Fuente: Políticas Sociales, n.97. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 53 p.
Año: oct. 2004
Resumen: Los principales desafíos que deberá enfrentar la política social argentina ya entrado el siglo XXI están estrechamente vinculados a lo acontecido en dicho campo de políticas públicas en el último cuarto de siglo, pero también a lo que en ese período sucedió en dos planos mas generales, como lo son el vínculo del Estado con la sociedad civil (y en especial con los sindicatos) y las nuevas expresiones del federalismo en materia de responsabilidades de gestión social. Ambos fenómenos, potenciados en la década del noventa, enmarcaron las avanzadas de la coalición dominante en la búsqueda de la desregulación de aspectos relevantes de la seguridad social (tal el caso del seguro de salud, denominado "obras sociales") y en la descentralización de servicios sociales como educación y salud (mas otros recursos sociales ligados a las temáticas de vivienda y alimentación). Con un discurso basado en las virtudes de las reformas de la política social en términos de su impacto potencialmente favorable en el desarrollo social, la nueva coalición socio-política liderada por Menem logró generar las condiciones (o aprovecharse de algunas pre-existentes) para un profundo cambio en las relaciones de poder respecto al modelo de centralidad estatal conformado a la luz de la segunda posguerra. En la práctica, se trató de procesos que observados ex post permiten reconocer en lo subterráneo otros objetivos, mas bien particularistas y afines a los intereses y cosmovisiones ideológicas de los ganadores en el tránsito hacia el nuevo escenario, que amplios y en favor de la integración social. Tomando en cuenta estos procesos, es menester revisar la reciente economía política de las transformaciones de la política social argentina, enfatizando para ello tanto el vínculo de las elites estatales con los actores sindicales, como la propia dinámica política de la interacción entre los líderes de los diversos niveles jurisdiccionales del Estado. Se podrá observar, así, la influencia del entorno político y socio-económico en el contenido y velocidad de las reformas de ciertas políticas sociales fundamentales. En clave de economía política, instituciones, juego estratégico entre actores relevantes y capacidad estatal, se constituyen en tres lentes analíticos de singular importancia para analizar los puntos en común de los procesos aquí explorados. Ante el interrogante de por qué sucedió lo que sucedió en términos de desregulación y descentralización de la política social, cabe responder, a modo de hipótesis, lo siguiente: lo acontecido encuentra una fuente de explicación fundamental en la escasa voluntad de la coalición dominante en los años noventa por construir una nueva institucionalidad social de signo incluyente (lo cual requería fortalecer el nivel central del Estado), utilizando por el contrario los recursos políticos a su disposición en materia social para negociar apoyos políticos de corto plazo (vía las idas y vueltas de la desregulación de las obras sociales, así como a través de la descentralización de fondos sociales de vivienda y alimentación), desplazando en el tiempo y hacia niveles inferiores de gobierno los problemas irresueltos del conflicto fiscal (vía la descentralización de la educación y la salud).
Palabras clave: DESARROLLO SOCIAL | SERVICIOS SOCIALES | GASTOS PUBLICOS | REFORMA ADMINISTRATIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio